Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 16 de marzo de 2021.- El Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) en Dolores Hidalgo contará con infraestructura y edificio propio por lo que funcionarios de la Secretaría de Educación de Guanajuato realizaron una visita al terreno que albergará a los 202 alumnos de la institución.
Encabezados por el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Aldelmo Reyes Pablo, se realizó un recorrido por el terreno destinado para edificar el CETAC, lo que permitió verificar que el predio es apto para la construcción y podrá ofrecer a la comunidad educativa las condiciones de seguridad y acceso, además de contar con la estrategia de suministro de los servicios públicos de vialidad, agua, energía eléctrica y telecomunicaciones.
Aldelmo Reyes Pablo revisó las acciones y las gestiones que se realizan para concretar el proyecto y lograr otorgar instalaciones propias a los alumnos que, hasta antes de la pandemia han compartido espacio con la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato.
El inmueble de 3 hectáreas donde se pretende construir dicho plantel ubicado en Rancho Luisito, se encuentra en trámites de regularización.
En el recorrido por el predio, Montserrat Bataller Sala, delegada regional de educación en el norte del Estado, reconoció el esfuerzo realizado para cumplir con las disposiciones legales ante la donación del predio, así como la gestión de más de 20 millones de pesos que permitirán que dicho proyecto se concrete.
La delegada aseguró contar con el apoyo y compromiso decisivo de las autoridades municipales para planear este proyecto educativo que dará impulso a la juventud dolorense.
León, Gto. 16 de marzo de 2021.- Cuarenta niñas, niños y jóvenes de escuelas primarias y secundarias de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), Delegación León, se colocaron en la lista de finalistas del proceso de selección para participar en la XX Olimpiada Nacional de Matemáticas para Alumnos de Primaria y Secundaria (ONMAPS), así como en la V Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB), realizado en colaboración con el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT).
Las dos siguientes etapas, se realizaron en el mes de enero y febrero con la participación de 477 y 108 estudiantes, respectivamente. Y como resultado de la tercera etapa, 40 estudiantes de León clasificaron para la etapa final.
La participación de las alumnas y alumnos en este proceso de formación educativo se realizó de manera virtual a través de herramientas tecnológicas, ello con finalidad de respetar las medidas sanitarias en el contexto del COVID-19.
En próximos días, el CIMAT anunciará las siguientes actividades para la conformación de la selección de las y los niños que representarán al Estado en las competencias nacionales de este año.
Con estas acciones la SEG da seguimiento a la línea estratégica de impulsar la participación del estudiantado en concursos, visto como una oportunidad de aprendizaje, de movilización social y formación de vocacional.
Guanajuato, Gto. a 16 de Marzo de 2021.- Para la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato es una prioridad fomentar la cultura del agua en el estado.
Es por este motivo que en coordinación con los Municipios y la Conagua, se trabaja para seguir generando acciones que impulsan estrategias para promover, ahorrar, reutilizar y hacer un uso adecuado y eficiente del vital líquido.
Al mismo tiempo se trabaja en la consolidación de los proyectos que contribuyen a una mejor optimización del recurso vital para las actividades cotidianas de las y los habitantes de los municipios de la entidad.
Un dato sumamente importante es la disminución en la dotación de agua por persona al día en las cabeceras municipales, la cual pasó de 240 litros en el 2000 a 169 litros en la actualidad mostrando un ahorro en el uso del vital líquido de parte de los usuarios, esto de acuerdo con información de los organismos operadores de agua del estado; y lo cual se le atribuye a las campañas de cultura del agua, implementación de micromedición, ajustes de tarifas y rehabilitación de redes para distribución de agua.
Entre algunos de los proyectos que la CEAG impulsa actualmente para consolidar y fortalecer de manera integral estas acciones se encuentran:
#UnidosSomosGrandeza
• Guanajuato se congratula al albergar esta importante exposición histórica.
• La exposición se puede visitar en un horario de jueves, viernes y sábado de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, atendiendo las medidas sanitarias correspondientes.
Guanajuato, Guanajuato, a 15 de marzo del 2021. En el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas se inauguró hoy la exposición temporal “Pabellón Conmemorativo, Ruta Itinerante de Banderas Históricas”, que tiene por objetivo recordar la Promulgación del Plan de Iguala el 24 de febrero en el marco de su bicentenario.
En representación del Gobernador del estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el maestro Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo de Guanajuato, acudió a la inauguración de dicha exposición con réplicas de 5 banderas y estandartes emblemáticos que a lo largo de la historia de México son testimonio fehaciente de la identidad nacional.
La larga Guerra de Independencia, entre 1810 y 1821, creó un conjunto de símbolos de identidad como estandartes, banderas y otros elementos que portaron insurgentes y realistas para distinguirse al entrar en combate.
A 200 años de la consumación de aquel suceso, este 2021, “Año de la Grandeza y la Independencia de México”, algunas de las banderas que usaron los insurgentes en la gesta heroica serán mostradas en Guanajuato Capital hasta el 30 de marzo.
Lo anterior forma parte de las 15 conmemoraciones emblemáticas que el Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha programado para este año; y en el cual, Guanajuato se congratula al albergar esta importante exposición histórica.
La exhibición, cuya curaduría estuvo a cargo de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, inicia con la bandera de Ignacio Allende, confeccionada en 1810 y en la cual se reconocen algunos elementos elegidos por los criollos para enarbolar su causa: combina al águila mexicana con el arcángel San Miguel y la Virgen de Guadalupe como un modo de legitimar la convicción de que la Nueva España tenía una misión sagrada. Asimismo, un par de aspas de Borgoña y de guiones militares propios del ejército borbónico español refieren que, para ese momento, la guerra era todavía una defensa del depuesto rey de España y de la religión católica.
La segunda insignia de la exposición es el estandarte Viva María Santísima de Guadalupe (ca. 1810 – 1811), usado por los insurgentes. Fue tomado de algún templo franciscano de la diócesis de Michoacán, de acuerdo con un escudo ubicado en la parte superior derecha, el cual incluye la imagen de San Pedro y San Pablo, así como las tres islas de los señoríos indígenas de Michoacán.
Esta pieza fue uno de los primeros objetos que atesoró el antiguo Museo Nacional, luego de ser adquirida para la apertura del recinto en marzo de 1825, durante el gobierno del presidente Guadalupe Victoria.
El tercer elemento es la bandera El Doliente de Hidalgo (1812), diseñada por el teólogo insurgente José María Cos para rendir homenaje al cura Miguel Hidalgo en los meses posteriores a su ejecución. Se distingue por una serie de elementos, como una calavera y dos huesos cruzados que, junto a colores rojos y negros, aluden al martirio y la majestad en un juego intelectual que permitía leer a Hidalgo como un siervo de Dios, quien sacrificó su vida por el bienestar y la salvación de los demás.
La cuarta bandera de la exposición es la del Regimiento de Infantería de San Fernando (1812 – 1814), empleada por el ejército de José María Morelos y Pavón. En ella resalta un águila en cuyos pies se lee UNUM –unión– junto con la frase latina: Oculis et unguibus aeque victrix, la cual se traduce como: “Con los ojos y las garras igualmente victoriosa”.
El último lábaro de la muestra corresponde a la Infantería Provisional de Puebla del Ejército Trigarante (1821), la cual data de la etapa final de la lucha independentista cuando, tras la proclamación del Plan de Iguala en febrero de 1821, cada uno de los regimientos, así como numerosos ayuntamientos, comenzaron a usar la bandera tricolor al adherirse a los principios de este documento que unió a los ejércitos de Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, bajo el lema: Religión, Unión e Independencia.
La exposición se podrá apreciar en un horario de jueves, viernes y sábado de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, atendiendo las medidas sanitarias correspondientes.
15 de Marzo de 2021. Continúa el Operativo Guanajuato Seguro, mediante las acciones y esfuerzos coordinados de las instituciones de seguridad y justicia estatales y federales, en colaboración con las instancias municipales, en la semana del 8 al 14 de marzo se obtuvieron los siguientes resultados:
En este semana, el total de drogas aseguradas fue de 34 mil 835 dosis de marihuana y 13 mil 564 de drogas sintéticas, lo que hace un total de 48 mil 399 dosis que dejan de circular por las calles deGuanajuato.
También se inhabilitó una toma clandestina en el municipio de Irapuato y se aseguraron 7 mil 660 litros de gasolina. En lo que va del presente año se han detectado 56 tomas clandestinas en Guanajuato.
Entre las acciones más reelevantes en los municipios, destacan las realizadas en León, en la colonia Piletas, Barrio de San Antonio, se aseguraron mil 550 dosis de marihuana, 48 de drogas sintéticas, un arma, un cargador y 54 cartuchos de diferentes calibres; en el fraccionamiento San Nicolás de los González, en la calle Villa Jazmin, se localizaron 2 mil 572 dosis de marihuana, mil 259 de drogas sintéticas, dos armas y 24 cartuchos.
En este mismo municipio de León, en el camino Arroyo La Tinaja, de la colonia Hacienda del Potrero, se localizaron: un arma, 24 cartuchos, 4 mil 924 dosis de marihuana y 340 de drogas sintéticas; y en las inmediaciones del Arroyo de Alfaro en la colonia La Huerta, se aseguraron 2 armas, un cargador, 69 cartuchos de diferentes calibres, 3 mil 96 dosis de marihuana y 4 mi 891 de drogas sintéticas.
En Irapuato, derivado de patrullajes aéreos, mediante el uso de helicópteros y herramientras tecnológicas de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, en el tramo carretero Silao – Irapuato, se realizó la detención de 3 servidores públicos del municipio de Zimapán, estado de Hidalgo, en un vehículo de emergencia de protección civil del municipio, por facilitar la fuga del ex alcalde.
En el camino al Gorreón, en el municipio de San Francisco del Rincón se aseguraron 6 mil 960 litros de gasolina; en la comunidad de San Cristóbal se localizó un camión unitario con reporte de robo, y en la privada de Matamoros de la colonia Niños Héroes se aseguró una moto con reporte, 4 armas, y mil 515 dosis de drogas sintéticas.
En Juventino Rosas, en la comunidad de San José de Manantiales, se aseguró un semirremolque cisterna con reporte de robo, y en la carretera Juventino – Villagrán se realizó la detención de un masculino con 9 armas, una de postas, 376 cartuchos de diferentes calibres, equipo táctico, 79 artefactos ponchallantas y un vehículo.
En la colonia Real de Arboledas en el municipio de Celaya, se detuvo a un masculino, con cartuchos, de diversos calibres, cargadores, 370 dosis de marihuana, 377 de drogas sintéticas y un vehículo; en Yuriria en la colonia Antiguo del Treta se detuvo a un masculino con 37 dosis de drogas sintéticas y 10 de marihuana; y en el municipio de Apaseo el Alto, en una calle de terracería de la comunidad de Marroquín, se aseguró dos motocicletas, 3 cargadores y 123 cartuchos de diferentes calibres.
En este mismo periodo, por parte de la Fiscalía General de la República se puso a disposicióna 32 personas por autoridades municipales, estatales y federales y se iniciaron 73 carpetas de investigación, principalmente en los municipios de Celaya, León, Irapuato y Guanajuato capital, por los delitos de robo al autotransporte federal, contra la salud y portación de arma de fuego sin licencia.
La Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, del 7 al 14 de marzo, realizó 49 Operativos Intermunicipales en coordinación con los 46 municipios, reportándose mil 434 personas revisadas, 761 vehículos verificados, 207 consultas del Número de Identificación Vehicular y 127 personas detenidas por faltas administrativas. Se mantienen los Operativos Apaseos Conjunto, en Parques Industriales, visitas a empresas, patrullajes y Operativos de Robo a Transportistas en tramos carreteros libre y de cuota en el estado.
El Gabinete de Seguridad de Guanajuato pone a disposición de la población, para aportar información de manera confidencial, el número de denuncia anónima 089, así como las aplicaciones de teléfonos inteligentes “Emergencias GTO” y “ProcurApp”, con el objetivo de prevenir y combatir cualquier manifestación del delito, reiterando así su compromiso de promover y garantizar condiciones de paz y seguridad para las y los ciudadanos.
15 de Marzo de 2021. Continúa el Operativo Guanajuato Seguro, mediante las acciones y esfuerzos coordinados de las instituciones de seguridad y justicia estatales y federales, en colaboración con las instancias municipales, en la semana del 8 al 14 de marzo se obtuvieron los siguientes resultados:
• 43 personas detenidas por su probable participación en un delito, 7 con arma de fuego
• 34 mil 835 dosis de marihuana asegurada
• 13 mil 564 dosis de diversas drogas sintéticas
• 34 armas de fuego aseguradas de diversos calibres, 6 de fabricación artesanal
• 912 cartuchos de diversos calibres
• 31 vehículos, tractocamiones y semirremolques con reporte de robo recuperados o asegurados por su posible participación en un hecho ilícito o por no acreditar su legal posesión
• 23 cargadores y 12 chalecos
• 446 artefactos ponchallantas
• 1 toma clandestina detectada
• 7 mi 660 litros de hidrocarburo (gasolina).
En este semana, el total de drogas aseguradas fue de 34 mil 835 dosis de marihuana y 13 mil 564 de drogas sintéticas, lo que hace un total de 48 mil 399 dosis que dejan de circular por las calles de Guanajuato.
También se inhabilitó una toma clandestina en el municipio de Irapuato y se aseguraron 7 mil 660 litros de gasolina. En lo que va del presente año se han detectado 56 tomas clandestinas en Guanajuato.
Entre las acciones más reelevantes en los municipios, destacan las realizadas en León, en la colonia Piletas, Barrio de San Antonio, se aseguraron mil 550 dosis de marihuana, 48 de drogas sintéticas, un arma, un cargador y 54 cartuchos de diferentes calibres; en el fraccionamiento San Nicolás de los González, en la calle Villa Jazmin, se localizaron 2 mil 572 dosis de marihuana, mil 259 de drogas sintéticas, dos armas y 24 cartuchos.
En este mismo municipio de León, en el camino Arroyo La Tinaja, de la colonia Hacienda del Potrero, se localizaron: un arma, 24 cartuchos, 4 mil 924 dosis de marihuana y 340 de drogas sintéticas; y en las inmediaciones del Arroyo de Alfaro en la colonia La Huerta, se aseguraron 2 armas, un cargador, 69 cartuchos de diferentes calibres, 3 mil 96 dosis de marihuana y 4 mi 891 de drogas sintéticas.
En Irapuato, derivado de patrullajes aéreos, mediante el uso de helicópteros y herramientas tecnológicas de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, en el tramo carretero Silao – Irapuato, se realizó la detención de 3 servidores públicos del municipio de Zimapán, estado de Hidalgo, en un vehículo de emergencia de protección civil del municipio, por facilitar la fuga del ex alcalde.En el camino al Gorreón, en el municipio de San Francisco del Rincón se aseguraron 6 mil 960 litros de gasolina; en la comunidad de San Cristóbal se localizó un camión unitario con reporte de robo, y en la privada de Matamoros de la colonia Niños Héroes se aseguró una moto con reporte, 4 armas, y mil 515 dosis de drogas sintéticas.
En Juventino Rosas, en la comunidad de San José de Manantiales, se aseguró un semirremolque cisterna con reporte de robo, y en la carretera Juventino – Villagrán se realizó la detención de un masculino con 9 armas, una de postas, 376 cartuchos de diferentes calibres, equipo táctico, 79 artefactos ponchallantas y un vehículo.
En la colonia Real de Arboledas en el municipio de Celaya, se detuvo a un masculino, con cartuchos, de diversos calibres, cargadores, 370 dosis de marihuana, 377 de drogas sintéticas y un vehículo; en Yuriria en la colonia Antiguo del Treta se detuvo a un masculino con 37 dosis de drogas sintéticas y 10 de marihuana; y en el municipio de Apaseo el Alto, en una calle de terracería de la comunidad de Marroquín, se aseguró dos motocicletas, 3 cargadores y 123 cartuchos de diferentes calibres.
En este mismo periodo, por parte de la Fiscalía General de la República se puso a disposición a 32 personas por autoridades municipales, estatales y federales y se iniciaron 73 carpetas de investigación, principalmente en los municipios de Celaya, León, Irapuato y Guanajuato capital, por los delitos de robo al autotransporte federal, contra la salud y portación de arma de fuego sin licencia.
La Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, del 7 al 14 de marzo, realizó 49 Operativos Intermunicipales en coordinación con los 46 municipios, reportándose mil 434 personas revisadas, 761 vehículos verificados, 207 consultas del Número de Identificación Vehicular y 127 personas detenidas por faltas administrativas. Se mantienen los Operativos Apaseos Conjunto, en Parques Industriales, visitas a empresas, patrullajes y Operativos de Robo a Transportistas en tramos carreteros libre y de cuota en el estado.
El Gabinete de Seguridad de Guanajuato pone a disposición de la población, para aportar información de manera confidencial, el número de denuncia anónima 089, así como las aplicaciones de teléfonos inteligentes “Emergencias GTO” y “ProcurApp”, con el objetivo de prevenir y combatir cualquier manifestación del delito, reiterando así su compromiso de promover y garantizar condiciones de paz y seguridad para las y los ciudadanos.
Salamanca, Gto. 15 de marzo de 2021.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), Delegación Salamanca, en evento virtual para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, reconoció a tres maestras ejemplares por su trayectoria, entrega y profesionalismo.
Durante el evento, Leonardo Flores Miranda delegado de la Región Centro Sur Salamanca, dirigió un mensaje de reconocimiento a las maestras, directoras, madres de familia y a todas las mujeres que presenciaron la transmisión vía Facebook, el 8 de marzo.
Las tres maestras reconocidas durante el evento fueron: Martha Alicia Gómez Reyna, del Centro de Atención Múltiple (CAM); María de los Ángeles Bolaños Prado, Jefa del Sector 14 de Educación Preescolar Delegación Regional Centro Sur; y Gudelia Maricela Chávez Garza docente de la Telesecundaria 236.
Durante una breve semblanza de las maestras reconocidas, Martha Alicia Gómez Reyna con 15 años de experiencia, quien imparte clases de educación especial manifestó su orgullo, cariño y satisfacción por sus alumnos quienes día tras día se esfuerzan mucho, y agradeció a los padres y madres de familia por su gran apoyo, indispensable en estos momentos de continuos ajustes.
Otra de las docentes reconocidas este 8 de marzo, fue María de los Ángeles Bolaños Prado, quien, con sus 38 años de servicio en la zona urbana de Huanímaro, ha desempeñado funciones como educadora, directora, supervisora y actualmente jefe de sector; siempre con actitud positiva y mucho amor a la niñez.
Durante su intervención en el video, María de los Ángeles compartió su experiencia en grandes proyectos de reforestación y de fomento a la cultura. Actualmente, impulsa un proyecto de acopio por donación de televisores y celulares, para dotar a los estudiantes que más lo necesitan para que puedan continuar su proceso educativo a distancia.
La tercera maestra reconocida por su trayectoria fue Gudelia Maricela Chávez Garza con 41 años en la telesecundaria de la comunidad de Santo Domingo municipio de Salamanca.
A través de los años y con grandes esfuerzos en coordinación con otras maestras y maestros, Gudelia Maricela ha logrado convencer e incorporar a las jóvenes de la comunidad tanto a la educación media básica y superior, así como desarrollar actividades deportivas, culturales y artísticas. Durante su testimonio, la docente explicó con gran orgullo y satisfacción que hoy en día la comunidad valora a las mujeres y les da las mismas oportunidades que a cualquiera de sus compañeros varones.
San Luis de la Paz, Gto. 15 de marzo de 2021.- Con la finalidad de adquirir nuevas herramientas para la planeación de actividades acorde a los aprendizajes esperados y conocer estrategias para la evaluación efectiva a distancia, la zona 86 de preescolar, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, en su región Noreste, organizó el foro virtual denominado “Evaluación Formativa a Distancia. Posibilidades y Retos”.
La actividad reunió de manera virtual a más de 30 docentes que atienden a 672 estudiantes de preescolares de los municipios de Santa Catarina, Victoria y Xichú.
El foro contó con un programa que dio inicio con la plática “Evaluación Formativa en Preescolar. El Desafío de Educación a Distancia”, la cual estuvo a cargo de Patricia Jáuregui Arias, supervisora de la zona 510 de preescolar, quien abordó la importancia del ciclo de la evaluación formativa para generar estrategias desde un criterio de logro, que permitan planear actividades medibles y obtener evidencias de los estudiantes para interpretar los aprendizajes esperados y movilizarlos con retroalimentación para hacerles saber en qué pueden mejorar y así acortar la brecha de aprendizaje.
El grupo de docentes se dividió en mesas de trabajo conformadas para abordar temáticas relacionadas con la evaluación formativa a distancia, retroalimentación a los estudiantes, evidencias y juicios de valor que permiten tomar decisiones en función de los aprendizajes de los alumnos.
Como resultado de los trabajos, se realizó una plenaria de conclusiones, donde las y los participantes coincidieron en que la base es la planeación para determinar dónde se encuentran, hacia dónde van y cómo pueden seguir avanzando. Además, concretaron la importancia de la elección de instrumentos de evaluación confiables y comprobables para generar una mejor retroalimentación.
Las y los participantes acordaron continuar con la actualización y capacitación constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje para enfrentar el reto de la escuela a distancia y sus implicaciones.
Al participar en el foro, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional de Educación Noreste, agradeció y reconoció el trabajo comprometido del equipo de trabajo de la zona 87 de preescolar en el que resaltó que, “los espacios de intercambio de estrategias, fortalecen la labor docente en estos tiempos en los cuáles se presentan retos fundamentales como es la evaluación a distancia, sin embargo, en el trabajo colaborativo hemos encontrado la clave para salir adelante y aprender unos de otros, en beneficio de nuestros estudiantes, dijo”.
Guanajuato, Guanajuato marzo 2021.- Para el gobierno del estado de Guanajuato, las Comunidades Internacionales establecidas en nuestro territorio y las conforman personas que se caracterizan por su entrega y compromiso.
Durante el décimo sexto foro virtual “Conociendo a las Comunidades Internacionales” organizado por la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, tocó el turno a Bolivia.
Bolivia es uno de los países sudamericanos, llamado así en honor al libertador de Las Américas, Simón Bolívar. Esta nación, cuenta con una tradición indigenista muy importante, al tener más de 36 etnias y preservar sus lenguas.
Una característica sobresaliente, es que su capital constitucional es Sucre, sede del poder judicial, sin embargo, en el mundo entero destaca a La Paz como el centro del poder económico, político, social, ahí se encuentra establecido el poder ejecutivo y legislativo.
Está lleno de costumbres, tradiciones, vestimentas, por ese rico matiz de culturas indígenas que se mezcla con las culturas europeas que llegaron a América.
Orgullosa de difundir su cultura
Viviana Vázquez, es una mujer boliviana que estudió medicina en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, ella realiza una importante labor en la difusión de su cultura y las artes.
“Vine a México a especializarme en oftalmología, lo hice en el Instituto Fundación Conde de Valenciana. México me trató tan bien, que decidí quedarme a residir en este maravilloso país, que para mí está lleno de oportunidades”.
Dijo que, desde la adolescencia tiene la pasión por la danza, debido a que en su ciudad natal Oruro, creció con ese folclor, la música y la danza al ser sede del carnaval boliviano más importante de ese país.
El carnaval de Oruro es la “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” (Unesco).
A lo largo del recorrido participan más de 48 conjuntos folklóricos que son distribuidos en 18 especialidades de danzas que se reúnen de distintas partes de Bolivia y que realizan su peregrinación hacia el Santuario del Socavón cada sábado de la festividad en la tradicional “Entrada”.
Esta celebración, por la gran popularidad que alcanzó en los últimos años y debido a su gran manifestación cultural y atracción turística, pasó a volverse uno de los carnavales más importantes en conjunto con el de Río de Janeiro, Brasil y otros en el mundo.
Se estima que alrededor de 400 mil personas visitan anualmente el carnaval, generando un movimiento económico de al menos 125 millones de bolivianos.
“Cuando vine a México, vino conmigo todo esto. Aquí tuve la oportunidad de difundir lo nuestro, lo boliviano y me encontré con la sorpresa de que aquí había personas, en su mayoría mexicanas, que difundían la música de mi país, grupos de danza, entonces yo me integré a algunos de estas compañías durante algunos años”, dijo contenta en su participación.
Artesanías bolivianas para Guanajuato y México
Parte del patrimonio cultural de Bolivia, se traduce en sus artesanías e instrumentos musicales.
Milton Aranibar, es un ingeniero industrial que desde hace un par de años, abrió una tienda dedicada a promover esta riqueza e intercambio de cultura y tradiciones de su país con el nuestro.
“Llegué a México en 1992, para estudiar la carrera de Ingeniería Industrial. Ya después de egresar de la universidad, trabajé varios años en distintas empresas y a partir del 2005, me dediqué de lleno a promover los productos bolivianos, las artesanías e instrumentos musicales”.
Su negocio se llama “El Andino”, que tiene como frase de venta: Un pedacito de Bolivia, en México y que poco a poco se ha consolidado su presencia en el mercado como una opción exclusiva en nuestro país para adquirir productos 100 por ciento originales y de calidad.
Además de ser un vínculo que acerque e integre dos naciones hermanas mediante un eficiente intercambio comercial y la transmisión cultural.
Singani bebida tradicional boliviana
Es una bebida con denominación de origen, que se da a partir de la uva moscatel, empleada para elaborar cócteles. Es distinta del pisco chileno o peruano, por lo que no debes confundirlo con ninguno.
Este reconocimiento abarca las provincias de: Tarija, Chuquisaca, La Paz y El Potosí.
Alex Javier Gutiérrez Alimarino, es importador de esta bebida tradicional y emblemática.
“Yo tuve la oportunidad de llegar a México con mi esposa, ella es pianista, yo licenciado en Economía y trabajé en el Ministerio de Finanzas, acá en Bolivia. Me invitaron a trabajar de maestro en un CONALEP, cosa que acepté y me gustó mucho, pues anteriormente fui ayudante de cátedra en la Universidad de San Andrés, entonces ya tenía algo de experiencia y nos establecimos en Jalostotitlán”.
Dijo que, después de algunos años llegaron a León donde tuvo la oportunidad de colaborar en una Asociación de Industriales del estado de Guanajuato, que le permitió conocer a un sinfín de empresarios y brindar su experiencia en diversos programas en beneficio de los empleados.
Don Alex dijo que, después se dedicó a estudiar un postgrado que le ayudó a adaptarse por completo a México, al encontrarlo tan distinto en cuestión legal, fiscal y operativa.
“Así nos fuimos quedando y aquí nacieron mis hijos: Alexander y Cristian y este fue el motivo principal para arraigarnos, quedarnos y quedarnos. México no solo es un país receptivo, es un país de enormes oportunidades, la persona que quiere hacerlo lo logra”.
Al respecto Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, el reto que enfrenta la dependencia a su cargo es internacionalizar Guanajuato y para lograr superarlo se necesita del trabajo conjunto.
“Ustedes los ciudadanos internacionales establecidos en el estado, son pieza clave y fundamental en nuestras actividades diarias. Por eso nuestro gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo los considera parte de la Grandeza de México porque Aquí Sí apoyamos a los Migrantes que vienen de otros países y hacen de Guanajuato su segundo hogar”.
Al final dijo que, en caso de que algún miembro de la comunidad internacional establecida, los guanajuatenses que radican en el exterior o sus familias en la entidad necesitasen ayuda u apoyo se pueden comunicar a los siguientes teléfonos:
473 735 01 50 (Guanajuato)
800 215 44 41 (Lada Nacional)
1 888 957 28 11 (Lada Internacional)
En redes sociales como: @MigranteGto
El programa está dirigido a comerciantes fijos y semifijos del sector servicio, comercio establecido y popular del Estado de Guanajuato.
Guanajuato; Gto., a 14 de marzo de 2021.- La Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) llevó a cabo la entrega de 35 equipos productivos a beneficiados del programa de “Modernización al Comercio Detallista En Marcha-Mi Tienda al 100” en los municipios de Tierra Blanca, Atarjea, Victoria y Doctor Mora, con ello se impulsa la reactivación económica del Estado así como el desarrollo profesional de las y los guanajuatenses que buscan autoemplearse,
El Gobierno del Estado, liderado por el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, a través de la SDES, trabaja para seguir fortaleciendo la vida económica de las y los comerciantes de la región noreste del Estado a través de la entrega de equipo y herramientas productivas que les permitan mejorar sus condiciones de venta y servicios.
Con una inversión de más de 1 millón de pesos se beneficiaron 35 negocios con la entrega de apoyos de los programas “En Marcha Sectores”, “Emprende Mujer”, “Emprende Zap” y “Emprende Municipio”.
El programa “En Marcha” tiene el objetivo de modernizar e innovar las prácticas operativas y comerciales de las micro y pequeñas empresas del sector comercio y servicio del Estado de Guanajuato, ofreciendo a las y los empresarios herramientas que les permitan incrementar sus ventas, fortalecer sus empleos y mejorar su imagen comercial.
Los principales giros atendidos con esta estrategia de modernización en la región noreste fueron carpintería, alimentos, pastelerías, minisúper, abarrotes, loncherías, frutas y verduras, neverías, boutiques, abarrotes, herrería, materiales para construcción, entre otros.
Con estas acciones la SDES fomenta la generación y conservación de empleos en beneficio de las y los guanajuatenses, proporcionándoles las herramientas comerciales que les permitan impulsar su desarrollo comercial con nuevas técnicas de posicionamiento.