Dolores Hidalgo C.I.N, Gto. 22 de marzo de 2021.- En el marco del Día Internacional de las Matemáticas un grupo de 160 docentes de la Secretaría de Educación de Guanajuato pertenecientes a la región norte, participaron en el Webinar “Matemáticas para todos”.
Los docentes de nivel preescolar, primaria y secundaria que participaron en el foro virtual analizaron cómo hacer que las matemáticas sean más atractivas para los alumnos, revisaron varias estrategias que podrán aplicar en el proceso de aprendizaje para conseguir una enseñanza competente en el campo formativo lógico matemático.
El webinar “Matemáticas para todos” ofreció un espacio para que los docentes profundizaran sus conocimientos matemáticos al proporcionar elementos para proponer problemas más articulados a los estudiantes, pero principalmente permitió propiciar actitudes positivas hacia la disciplina.
A partir de elementos teóricos se otorgaron criterios de valor para mejorar la articulación del aprendizaje matemático desde temprana edad, los Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) Adriana González Gómez de la zona 519 nivel preescolar, en compañía de Abraham Rivera Juárez de la zona 508 en primaria y Janeth Alejandra García Hernández de la zona 503 de telesecundaria, mostraron la manera de afianzar los conocimientos matemáticos en cada etapa educativa.
Como parte del encuentro, jefes de sector y supervisores escolares retroalimentaron el trabajo realizado por los ATP que fungieron como ponentes y concordaron en lo importante que es contar con un equipo de trabajo unido y dispuesto para acompañar al profesorado y establecer una planeación modificada ante la educación a distancia.
Guanajuato 22 de marzo 2021.- Proporcionar sangre segura y de calidad es la misión que persigue en Centro Estatal de Medicina Transfusional (CEMT), esto ha generado que en Guanajuato no se suspendan cirugías por falta de sangre.
A pesar de la pandemia y la baja en la captación de sangre, en este último año se lograron 31 mil 501 donaciones en el estado, 1531 donaciones voluntarias y 702 procedimientos de aféresis.
Con el objetivo de ssatisfacer la atención al usuario, este centro trabaja en la mejora continua en el desempeño de los procesos, mejorar en el desarrollo integral del personal e implantar y mantener el Sistema de Gestión de Calidad de acuerdo a las normas: NOM 253 SSA2.2012. Uso de sangre con fines terapéuticos.
Se cuenta con 16 puestos de sangrado con dos bases de sitios de colecta, Irapuato, Guanajuato, Salvatierra, materno infantil de San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, HRAEB, Pénjamo, materno infantil de Celaya, Silao, salamanca, Dolores Hidalgo, Acámbaro, valle de Santiago, Uriangato, San José Iturbide, Materno Irapuato.
La cartera de servicios que ofrece son Trabajo social, toma de muestra, valoración médica, sangrado de donadores, aféresis- Donación y terapéutica, enseñanza y capacitación, serología Infecciosa, inmunohematología- grupos sanguíneos , pruebas de compatibilidad, gestión de la calidad y medicina transfusional
Celaya, Gto. 22 de marzo de 2021.- Con el propósito de brindar herramientas socioemocionales para fortalecer el apoyo de aprendizaje en casa, 300 padres y madres de familia de la Escuela Primaria Nicolás Bravo de Celaya participaron en la plática virtual “Apoyo psicoemocional durante la pandemia” que brindó la Secretaría de Educación de Guanajuato en la región este.
José Manuel Subías Miranda, delegado de educación de la región este, recalcó que estas acciones están orientadas en fortalecer los vínculos emocionales entre los integrantes de la comunidad educativa a través de la aplicación de estrategias que favorezcan la motivación y expresión de emociones para promover las dimensiones de la educación socioemocional.
La charla fue impartida por Carmen Olvera, adscrita a la Unidad de Apoyo a la Educación Regular (USAER) número 40, quien abordó temas como la identificación de emociones, opciones para mejorar la convivencia en casa, resiliencia para padres de familia y estudiantes, claves para estructurar y dar continuidad al estudio en casa, entre otros.
Patricia Sanabria, madre de familia, agradeció a las autoridades educativas por realizar estas pláticas pues permite contar con herramientas para apoyar a sus hijos en su proceso formativo en casa.
En el evento estuvieron presentes Hilda Samaniego Leyva, supervisora de la zona 532 y Edith Liliana Delgado Torres, directora de la Escuela Primaria “Nicolás Bravo” así como docentes del plantel educativo.
Especialistas en salud brindan herramientas para el manejo de las emociones.
San Luis de la Paz, Gto. 22 de marzo de 2021.- Mejorar las habilidades para regular las emociones, fortalecer la labor docente y propiciar el crecimiento emocional de la comunidad educativa de educación media superior son los aspectos educativos buscados a través del ciclo de conferencias “Fortaleciendo mis Emociones”, organizado por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en su región noreste, el cual arrancó el 16 de marzo y concluye el 22 de junio del presente año.
En el marco de la nueva normalidad, las conferencias se llevan a cabo de forma virtual, con la participación de especialistas en temas socioemocionales, didácticos y pedagógicos, a través de la plataforma Teams.
Como parte de este primer ciclo de conferencias, las psicólogas, Fátima Ixtlazihuatl Barroso Muñoz y Erica Loredo Ibáñez, así como el psicólogo Sergio Javier Castelán Arriaga, brindaron información relacionada con el fortalecimiento de la salud mental a más de 450 participantes conectados.
En la actividad, participaron los subsistemas públicos y privados de los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú, entre ellos, el Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior (SABES), Telebachilleratos Comunitarios UVEG, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Guanajuato (CECYTE), C.B.T.A número 34, Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) y Preparatoria Abierta.
En su mensaje de bienvenida al foro virtual, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional de Educación Noreste, agradeció la disposición de la comunidad educativa de educación media superior y habló de la importancia de este espacio como una oportunidad para integrar las habilidades sociales y emocionales como un objetivo educativo esencial, antes que lo pedagógico o lo didáctico, donde se favorezca primero la salud mental y el bienestar de cada estudiante, directivo, docente, madres y padres de familia.
El ciclo de conferencias “Fortaleciendo mis Emociones”, tendrá continuidad los días; 13 y 30 de abril, 7 y 20 de mayo, así como el 4 y 22 de junio; con tres conferencias por día a cargo de especialistas que abordarán contenido relacionado con la psicopedagogía de las emociones, la educación en situaciones de crisis, cómo detectar y evitar la violencia escolar virtual, convivencia y permanencia escolar, tutorías a distancia y resiliencia para la labor docente.
A la comunidad educativa del noreste que tenga interés en participar en el ciclo de conferencias, la SEG invita a acercarse con directivos de su plantel de adscripción para registrarse o solicitar más información.
Guanajuato, Gto. 22 de marzo de 2021.- Con acciones directas para contribuir a eliminar las barreras de acceso, movilidad, comunicación, desplazamiento y aprendizaje de niños, niñas y adolescentes con discapacidad; la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) hizo entrega de 73 sillas de ruedas y 50 bastones para estudiantes inscritos en los Centros de Atención Múltiple (CAM) y las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) del Estado.
Para el presente año se estableció la estrategia de beneficiar con la donación de dispositivos de asistencia y de apoyo para el desplazamiento y la movilidad, como parte de las acciones establecidas en el Programa Federal denominado “Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial”.
Con una inversión de 584 mil 747 pesos, el apoyo otorgado a las y los estudiantes de los centros CAM y USAER permitirá facilitar la educación de calidad, bajo el principio de accesibilidad y educación inclusiva.
Mediante este programa, la SEG busca garantizar el ingreso, comunicación, participación y aprendizaje de estudiantes con discapacidad mediante acciones enfocadas para abatir los índices de abandono y rezago escolar de estudiantes con discapacidad de educación básica.
• La SECTUR Guanajuato muestra su riqueza turística a través de 3 eventos virtuales.
• 438 tour operadores, agentes de viajes y prensa especializada de Europa, España, Portugal y Latinoamérica difundirán la oferta turística de Guanajuato.
Silao, Guanajuato, a 22 de marzo del 2021. Profesionales de Turismo de mercados internacionales conocieron las bondades del estado de Guanajuato y realizaron networking junto con la Secretaría de Turismo y el sector turístico de la entidad.
La SECTUR organizó 3 eventos virtuales para tour operadores, agentes de viajes y prensa especializada de Europa, España, Portugal y Latinoamérica, con el objetivo de que conocieran de primera mano los destinos guanajuatenses y fomentar un encuentro con los proveedores turísticos del estado de Guanajuato.
El pasado miércoles 17 y jueves 18 de marzo, 438 personas de Reino Unido, Francia, Italia, España, Argentina, Colombia, Perú; entre ellos destacan la participación de representantes importantes en la industria como: Der Touristik, tour operador alemán; Carrier, Scott Dunn, Steppes Travel, tour operadores de lujo británicos; 333 Travel, tour operador especializado holandés.
Así como Catai, Traveltino (Logitravel), Presstour, lujo Descubre Viajes, bedbank Bidroom destacados tour operadores del mercado europeo hispanoparlante; también participaron las revistas Hosteltur y Food and Travel; y representando el mercado latinoamericano destacó la participación de tour operadores como Globalia, BCD Travel, Price Travel, Revista Ladevi, quienes conocieron Guanajuato y difundirán su oferta turística con sus clientes y lectores.
Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo de Guanajuato, convocó a una presentación de destino, en donde destacó la privilegiada ubicación de la entidad en el centro de México y con una conexión posible de llegar al 65% de las capitales mundiales; además, en conexión aérea se ofertan vuelos -desde Aeropuerto Internacional de Guanajuato- a Chicago IL, Dallas TX, Detroit MI, Fresno CA, Houston TX, Los Ángeles CA, Oakland CA, San José CA, y Sacramento CA.
El Secretario de Turismo informó también sobre los atractivos y destinos turísticos; los 7 segmentos de Cultura, Romance, Aventura, Gastronómico, Wellness, MICE y Enológico y destilados; así como las rutas de vino, tequila y mezcal que oferta Guanajuato, mismos que se integran en los 43 municipios del estado.
Dijo que, la “estrategia de la SECTUR, para mantener presencia en el mercado internacional incluye una serie de newsletter que se han compartido con temas de segmentos turísticos de Guanajuato”.
Asimismo, Álvarez Brunel aseguró que ya son más de 3 mil organizaciones del sector turístico que cuentan con el Distintivo Guanajuato Sano, el cual está evaluado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), quien entregó al estado el “Sello Viaje Seguro”.
Y les presentó la APP “Visita Guanajuato”, disponible en Google Play y App Store, para que tengan en sus aparatos móviles los atractivos turísticos, la promoción y las noticias del estado.
Parte de la visión de la SECTUR en la actividad turística es integrar acciones de inteligencia de mercados que ayuden a definir y orientar las estrategias para el desarrollo y fortalecimiento del turismo con una perspectiva sustentable y de innovación; y realizar acciones de promoción, difusión, comercialización y presencia de marca en mercados a nivel nacional e internacional para los segmentos turísticos de Guanajuato.
Para ello, los invitados internacionales establecieron contacto e interactuaron con representantes del sector turístico de Guanajuato tales como: ABC Capitulo Guanajuato, Cacomixtle, Coyote Canyon Adventures, Di Eventi, Grupo Turístico Minero, Guanajuato Expediciones de Aventura, HQM Gestor de Emociones, Lovely Planners, Luces Mexicanas, Penzi Weddings, Transportes Turísticos de Guanajuato, Travelian Tours y Turisma.
Así como Organismos Legalmente Constituidos como el Consejo Turístico de San Miguel de Allende, Consejo de Promoción Turística de Guanajuato Capital, Oficina de Convenciones y Visitantes de León, Oficina de Convenciones y Visitantes de Irapuato, Consejo Turístico de Celaya, Consejo Turístico de San José Iturbide, Comité Turístico y Artesanal de Dolores Hidalgo, Dirección de Turismo de Irapuato y Dirección de Turismo de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional.
En las sesiones de networking también participaron los hoteles Rossewood, Live Aqua, el Hilo Rojo, Casa de Sierra Nevada, Casa del Rector, Casa Florencia, Hotsson León, Casa Diamante, Hacienda El Santuario, Edelmira, Quinta Las Acacias y la Morada.
Durante los 3 eventos virtuales, se generaron 778 mensajes de chat intercambiados y 91 interacciones por video llamada (privada o grupal).
Adicionalmente, se contó con la presencia del responsable de promoción turística de las Embajadas de México en Suecia, Países Bajos, Alemania, Francia, Reino Unido, España, Costa Rica y Uruguay.
Como parte de la estrategia, los proveedores hicieron sinergia con Aeroméxico, la aerolínea que conecta a los dos continentes de enfoque con Guanajuato.
“Desde la SECTUR estamos convencidos de la sinergia de Guanajuato con mercados internacionales favorecerán a una pronta y adecuada recuperación económica de la actividad turística del estado de Guanajuato, en donde se Viven Grandes Historias”, finalizó el maestro Álvarez Brunel
Guanajuato, Gto., a 22 de marzo de 2021.- Hasta antes de 2006, el retrato mental que la mayoría de las personas tenía de Guanajuato invariablemente adoptaba la forma de sus ciudades coloniales. Sin embargo, el 10 de marzo de ese año se puso en operación Plazuelas, la primera zona arqueológica habilitada para recibir al público en la entidad.
Ese acto, del que se cumplen ya 15 años, fue más que la apertura de un sitio con vestigios milenarios: significó una nueva forma de entender la historia de Guanajuato y la semilla de un exitoso modelo de gestión de sitios arqueológicos, en el que participan de manera colaborativa los tres niveles de gobierno.
A la apertura de Plazuelas, en el municipio de Pénjamo, le siguieron las zonas arqueológicas de Peralta, en Abasolo (2008); Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende (2011) y El Cóporo, en Ocampo (2012), así como el sitio de pinturas rupestres de Arroyo Seco, en Victoria (2018), que es apenas uno de los tres de su género abiertos al público en el país.
Gracias a la conjunción de esfuerzos, en Guanajuato ha sido posible reiniciar la investigación sobre temas y regiones que habían sido poco estudiadas, como son las áreas limítrofes de Mesoamérica y el norte de México.
Cada uno de los sitios arqueológicos abiertos en la entidad generó un amplio proyecto de investigación y conservación, cuya documentación está accesible a través de diversos libros editados por el INAH y el Instituto Estatal de la Cultura, el último de los cuales es “La memoria de los ancestros. El arte rupestre de Arroyo Seco, Guanajuato”, publicación firmada por Carlos Viramontes y Luz María Flores que obtuvo en 2018 el Premio Alfonso Caso.
Las investigaciones arqueológicas realizadas gracias a este marco de colaboración han aportado información sobre el pasado prehispánico de Guanajuato, con los que se modifican algunas teorías existentes para la región, como es el planteamiento, muy divulgado, de que este territorio sólo era habitado por grupos nómadas, genéricamente llamados chichimecas, que si bien fue la población que los españoles enfrentaron a su llegada, no fueron los únicos que habitaron estas tierras en tiempos más remotos.
Los resultados parciales de estas investigaciones confirman el planteamiento de que los grupos que habitaron Guanajuato, sobre todo antes del 900 de nuestra era, influyeron en la evolución cultural de las tradiciones del centro y occidente de México.
El modelo único de gestión que tiene Guanajuato de sus sitios arqueológicos se construyó a partir de la colaboración del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Gobierno del Estado, a través del Instituto Estatal de la Cultura y los gobiernos municipales, para generar una fuente base de financiamiento no sólo para la operación y conservación de los sitios, sino también su difusión y labores de investigación. Esto ha sido posible gracias al Fideicomiso de Administración e Inversión para la Realización de las Actividades de Rescate y Conservación de Sitios Arqueológicos en el Estado de Guanajuato (FIARCA), conformado en 2003.
Si bien, el propósito fundamental de FIARCA ha sido el rescate y salvaguarda del patrimonio arqueológico, una vez que los sitios arqueológicos han abierto al público, han sido detonadores regionales que impulsen la dinámica social y económica de las comunidades anfitrionas. De esta manera se ha logrado diversificar también la oferta cultural y turística en el estado.
Las zonas arqueológicas de Guanajuato, que recientemente volvieron a abrir al público con las medidas sanitarias acordes a los tiempos de pandemia, no han sido destinos estáticos. Sus Centros de Atención a Visitantes reciben exposiciones temporales que se renuevan a menudo y han sido escenario para distintos eventos, como observaciones astronómicas, además de ferias artesanales y de cocina tradicional.
La arqueología en Guanajuato aún tiene tesoros por revelar. Está próxima la apertura del Complejo B en Arroyo Seco, para completar el acceso al público de los dos cerros con pinturas rupestres que tiene el sitio; y se está trabajando también en la investigación y rescate de la zona arqueológica Cerro de los Remedios, en Comonfort, para que en algunos años sea el sexto destino desde el que pueda asomarse al pasado de la entidad.
Guanajuato, Gto., a 22 de marzo de 2021.- Promover expresiones tradicionales del noreste de Guanajuato y favorecer la transmisión de conocimientos para su práctica, es el propósito de la Escuela Itinerante de la Sierra Gorda, un programa formativo impulsado por el Instituto Estatal de la Cultura, con la colaboración de los ayuntamientos de cinco municipios.
En días pasados, la Escuela Itinerante de la Sierra Gorda cerró su primer ciclo con una muestra del trabajo desarrollado desde octubre en sus talleres de huapango, lengua chichimeca, tunditos y danzas tradicionales, la cual tuvo como escenario la comunidad de Puerto del Obispo de Arriba, en Doctor Mora.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, encabezó el evento junto con Luis Arvizu Méndez, presidente municipal de Doctor Mora. También estuvieron presentes: Berenice Montes Estrada, presidenta municipal de Victoria y Pedro Pueblito Hernández García, presidente municipal de Tierra Blanca, así como directores de casas de cultura de los otros municipios participantes en el programa: Santa Catarina y Xichú.
La titular del IEC afirmó en la ceremonia: “El noreste de Guanajuato es una región rica en tradiciones y saberes. Es un árbol serrano, frondoso y con raíces profundas, que se hunden hasta la época de nuestros ancestros y cuya savia aún brota para transmitir su esencia” y manifestó a profesores y alumnos que “la Escuela Itinerante fue construida por todos ustedes y es para que se quede. Y para que se quede tiene que ser de ustedes, desarrollarla ustedes y creer en ella ustedes”.
“En la media en que niñas, niños y jóvenes se apoderen de este movimiento, que puede ser un oasis de fraternidad, en esa medida puede permanecer esta escuela que hermana a estos cinco municipios de la zona noreste: una zona muy querida por el gobernador y por el propio Instituto Estatal de la Cultura”, añadió Camarena.
La Escuela Itinerante de la Sierra Gorda es uno de los proyectos de la Red de Cultura y Memoria que opera el IEC a través de la Coordinación de Casas de Cultura de la Dirección de Promoción Cultural. Su propósito es fortalecer la expresión cultural comunitaria a través de proyectos específicos en el campo de las artes, los oficios y las prácticas endémicas en las regiones.
En este primer ciclo, la Escuela Itinerante atendió a más de 500 niñas, niños, jóvenes y padres de familia, quienes participaron en los 20 talleres que se estuvieron impartiendo alternadamente en los cinco municipios de incidencia.
Las disciplinas y profesores que tuvo el programa fueron: danzas autóctonas y tradicionales, con Néstor Vargas Rivas; lengua eza’r (chichimeca), con Javier Ramírez López; huapango arribeño, con Neftalí Díaz Rivera; tunditos (tradición musical otomí), como Gabino Roque González; medicina tradicional, con Remedios Enríquez Roque; cocina tradicional, con Paula Hernández Rubio y permacultura, con Angélica Gabriela García Ruiz.
Conmemora INGUDIS Día Mundial del
Síndrome de Down
Este domingo se conmemoró el Día Mundial del Síndrome de Down y con gran éxito concluyó la Jornada de Atención Médica realizada para impulsar la salud de quienes viven en esta condición.
Un equipo multidisciplinario de especialistas brindaron consultas y asesorías en esta materia a más de 50 familias con un integrante con esta discapacidad.
Lo anterior gracias a la suma de esfuerzos de la organización social “Cambiando Miradas” de Erny Pérez y la de “Red Down México”, de Lidia Gómez Puente, con el gobierno del Estado, a través del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad.
“Seguiremos coordinando nuestras labores para multiplicar las acciones y los beneficios en favor del desarrollo y la inclusión social de las personas con discapacidad” dijo el titular del INGUDIS al entregar reconocimientos a las y los especialistas participantes, a quienes agradeció la labor realizada.
Sumando esfuerzos
En el marco de la Conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down, el Director del INGUDIS se reunión con representantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la materia, con quienes refrendó el compromiso por un trabajo coordinado.
Con Jessica Cedillo, de la Asociación “Pao Down” se reunió en un restaurante en donde trabajan personas con esta discapacidad.
“Vamos a conjuntar acciones para socializar la información de inclusión social y respeto a los derechos de las personas con discapacidad” dijo Grimaldo Colmenero.
Posteriormente visitó las instalaciones de la Asociación “Amigos del Down” de Mónica Maya con quien dialogó sobre tareas para fortalecer el trabajo coordinado.
El Síndrome de Down es un trastorno genético que se origina cuando la división celular anormal produce una copia adicional total o parcial del cromosoma 21.
Este material genético adicional provoca los cambios en el desarrollo y en las características físicas relacionados con el síndrome de Down.
Este 21 de marzo es Día Mundial del Síndrome de Down, una oportunidad para conocer acerca de quienes viven en esta condición: seres humanos llenos de capacidades y talentos, pero especialmente, dotados de un gran corazón, señala José Grimaldo Colmenero.
Guanajuato, Gto. 21 de marzo de 2021.- La Secretaría de Educación de Guanajuato trabaja de manera coordinada con la Secretaría de Salud, para evaluar la guía del regreso parcial a las actividades de las Instituciones Educativas de nivel superior, públicas y particulares del estado de Guanajuato, con lo cual se valora iniciar actividades presenciales prácticas en talleres y laboratorios; ante el Semáforo Estatal amarillo para la Reactivación.
En los próximos días se tiene programado la realización de pruebas piloto para verificar la implementación de la guía y protocolo propuesto para el retorno a actividades prácticas en talleres y laboratorios de acuerdo con los lineamientos técnicos específicos para la reapertura de las actividades económicas emitido por la Secretaría de Salud.
Estas primeras actividades serán limitadas aun número reducido de estudiantes, profesores y colaboradores, y serán parte de un plan de regreso voluntariode la comunidad educativa del nivel.
Con este pilotaje se busca asegurar que la guía para el regreso parcial a las actividades funciona correctamente. Las instituciones participantes son la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Iberoamericana de León y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus León.
Una vez validada esta guía por la Secretaría de Salud de Guanajuato se pondrá a disposición de todas las instituciones de educación superior del estado y estas experiencias serán capitalizadas para aplicarse en otros niveles educativos.