León, Guanajuato a 9 de abril del 2021. El Forum Cultural Guanajuato presentará la próxima semana un Ciclo de Cine Japonés como parte del programa El Forum Proyecta, una actividad que se realiza en Colaboración con el Consulado General del Japón en León y Fundación Japón.
El ciclo iniciará el jueves 15 de abril con la proyección de la película El lonche de Papá (2017), adaptación cinematográfica de una historia real que fue compartida en la plataforma de twitter por 80,000 personas y que obtuvo más de 260 mil “Me gusta”. Con dirección de Fukatsu Masakazu – quien ha trabajado en videos musicales de bandas como Andymori, ONE OK ROCK, entre otras – la historia relata los tres años de secundaria de Midori (Rena Takeda), quien comía el lunch bento que su padre (Toshimi Watanabe) le preparaba todos los días; en el bento de su último día en la secundaria, Midori encuentra una foto del primer bento de la secundaria junto con una carta escrita a mano por su padre.
El viernes 16 de abril se proyectará, POP IN Q (2016), película de animación que trata sobre la aventura de unas chicas que se enfrentan a la crisis de un mundo de fantasía. Esta película fue lanzada en conmemoración del 60° aniversario de Toei Animation. El director es Naoki Miyahara, quien ha trabajado anteriormente en la serie Pretty Cure. Isumi de tercer año de secundaria, encuentra un “fragmento de tiempo” en el mar, cuando ella toma este fragmento descubre un mundo desconocido y aparece un extraño animal llamado Pokon, quien le dice que el tiempo del mundo está en peligro de descomponerse, por lo que junto con otras cuatro chicas intenta salvar la crisis.
Para cerrar este primer ciclo de cine, el sábado 17 de abril se presentará Todos los días son un buen día (2018). Esta historia está basada en la exitosa obra del ensayista Noriko Morishita, ilustra grandes lecciones de vida para su protagonista a través de la ceremonia del té. Dirigida por Tatsushi Omori (El acantilado del adiós), y protagonizada por Haru Kuroki (conocido por su rol en La Casa Pequeña), y coprotagonizada por Kirin Kiki (actor en Un Asunto de familia). Tras la recomendación de su madre, la veinteañera Noriko (Haru Kuroki) y su prima Michiko (Mikako Tabe) comienzan a tomar clases de ceremonia del té bajo la tutela del profesor Takeda, quien tiene la reputación de ser un excelente maestro. Al principio, Norkio se confunde con las intrincadas reglas, pero con el tiempo empieza a darse cuenta del verdadero significado de la ceremonia del té.
El aforo para este ciclo de cine, acorde a las indicaciones de las autoridades de salud es reducido por lo que el acceso será gratuito con registro previo en línea en los siguientes formularios:
El lonche de Papá
Jueves 15 de abril
https://forms.gle/SbGs4XpvPM7uFU9E6
Pop In Q
Viernes 16 de abril
https://forms.gle/gKhsHd7E2ATPfEcQA
Todos los días son un buen día
Sábado 17 de abril
Guanajuato, Gto., a 9 de abril de 2021.- Un total de 18 adultos mayores, nueve de distintas partes de Guanajuato y nueve de Chicago y otras ciudades de Estados Unidos, tomarán parte en el taller de teatro virtual Edad de Oro, que iniciará este 13 de abril, bajo la dirección de Luis Martín Solís.
El taller es un proyecto conjunto de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura y la compañía estadounidense Aguijón Theater, establecida en Chicago, bajo la coordinación de Contenidos Artísticos.
Edad de Oro es una experiencia formativa diseñada para recuperar la voz, testimonio y memoria de personas adultas mayores. En ella se aborda la vejez en diferentes épocas y culturas, sus vicios y virtudes; a través de una exploración del texto, la danza, el movimiento y la gestualidad, el repaso por obras del repertorio internacional y las experiencias de escritura, entre otros temas.
Cerca de 40 personas aplicaron a la convocatoria, entre las que resultaron seleccionadas, por parte de Guanajuato: Eloísa Sandoval, Ismael Rodríguez, María Esther Zavala, Socorro Márquez, Yolanda Galván, Leticia Ruiz, Marcela Zermeño Fuentes, Laura Casillas y Griselda Soto.
Desde Chicago y otras ciudades de Estados Unidos, se unirán: Clara López, María Santos Arellano, Nora Sotelo, Irma Zavala Almanza, Arturo Castellanos, Jesús Mosqueda, Estela Uribe, Jorge Rodas Rivera y Georgina Báez.
Todas estas personas estarán trabajando a lo largo de un mes, a partir del 13 de abril, en 10 sesiones que se realizarán cada martes y jueves a través de la plataforma digital Zoom.
Los organizadores han emitido una convocatoria para seleccionar a los adultos mayores que podrán tomar parte en este taller, cuyo cupo es de 21 personas y se ofrecerá de manera gratuita en 10 sesiones de dos horas cada una, entre el 13 de abril y el 13 de mayo del presente año.
El trabajo final consistirá en la lectura de un texto que se trabajará a lo largo del taller y que los adultos mayores podrán presentar a sus familiares y amigos de manera digital. Este proyecto marca el inicio de la construcción de una compañía teatral con un enfoque multicultural.
Luis Martín Solís, director de escena a cargo del taller, participa desde hace más de cinco años en el Proyecto Ruelas, un programa de teatro comunitario del Festival Internacional Cervantino, en el que ha venido trabajando con adultos mayores que asisten a dos centros gerontológicos del DIF en Guanajuato: Las Teresas y El Cambio.
A la fecha, Solís ha realizado cuatro montajes con 21 mujeres y 5 hombres, cuyas edades fluctúan entre los 60 y los 85 años. La última experiencia en este ámbito, antes de la aparición de la pandemia, fue el montaje “La Valentina”, que se representó en varios foros guanajuatenses entre 2017 y 2019.
Guanajuato, Guanajuato, a 09 de abril de 2021.- La historia de Georgina inicia cuando era muy pequeña. Al ser parte de una familia numerosa, con la creencia de que las mujeres no estudian y solo se dedicaban al hogar, solo pudo estudiar la primaria.
Se casó joven y a los 16 años tuvo a su primera bebé, una niña, posteriormente llegaron dos hijos más; su matrimonio no funcionó, decidió emprender e iniciar su propio camino para convertirse en la única fuente de ingreso para su familia, convencida de que la educación es parte fundamental del desarrollo de cualquier persona.
“Yo empecé a trabajar para mis hijos y siempre con la ilusión de estudiar; entonces, cuando me divorcio comienzo a estudiar en escuelas abiertas, la secundaria con INAEBA, después la preparatoria y me gustó el estudio. Yo dije, tengo que estudiar, algo que me llamaba la atención es que no puedes decirles a tus hijos estudia, échale ganas, sí se puede, si tú no eres el ejemplo, no eres el motor que los inspire”.
Ella se reunió con un grupo de personas interesadas en estudiar la secundaria y con la atención educativa que brinda el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) logró obtener su certificado. Posteriormente, cursó el siguiente nivel en una preparatoria abierta y también la terminó.
“Recuerdo que cuando hice la secundaria, mi hija la mediana se tenía que ir conmigo, en lo que yo entraba a clases, ella se quedaba en los jueguitos cuidando a su hermanito; era difícil, pero nunca me han dejado sola, siempre he tenido su apoyo”.
Para poder motivar a sus hijos y convertirse en su ejemplo, Ginna, como le dicen sus amigos y familiares, hizo todo el esfuerzo posible para darle continuidad a su formación académica. Actualmente cursa el noveno semestre de la carrera de Derecho en la Universidad de Guanajuato y este año se titulará como Abogada.
Este ejemplo sirve de impulso para sus hijos, pues la mayor está por concluir la licenciatura en Educación, la siguiente cursa el cuarto semestre de arquitectura y el pequeño recientemente ingresó a la Preparatoria Oficial en la capital del estado.
“Estoy contenta, orgullosa de mí misma, de lo poco o mucho que he logrado con mis hijos; es difícil porque no es lo mismo un joven que sus papás le dan la mensualidad para estudiar, además son los hijos, el papel de papá y mamá, de estudiante, pero todo es posible”.
Ahora, Ginna trabaja en un despacho de abogados, lo cual le sirve para poner en práctica los conocimientos adquiridos en la universidad. También, estudió computación, el idioma italiano y está por ingresar a estudiar el idioma inglés, a largo plazo quiere cursar la maestría en Ciencias Jurídico Penales, que también imparte la UG.
“El mensaje que les transmites a tus hijos es de que la educación y la preparación para enfrentar la vida es primordial, tanto para trabajo como para ti mismo, porque una persona preparada siempre tiene trabajo, tiene más oportunidades de desarrollo”.
“Yo quisiera que mi historia hiciera mella o inspirara, sobre todo, en ese pequeño grupo de mujeres que nos quedamos en un momento de la vida divorciadas, dejadas, abandonadas; (…) normalmente cuando una mujer se queda sola con sus hijos, te ves indefensa, frustrada, que fallaste como esposa y te tienes que enfrentar a la vida con hijos, sin estudios y dices qué voy a hacer, se te cierran muchas cosas, pero somos muy capaces”.
Ginna busca que su historia de superación y éxito inspire e impulse a todas aquellas mujeres y hombres que pasan por alguna separación o divorcio, donde a veces pueden sentir que el mundo se les cierra y creen que fracasaron en el intento por formar una familia.
www.inaeba.guanajuato.gob.mx
Twitter/@SoyINAEBAFacebook/soyinaeba
Irapuato, 09 de abril 2021. Derivado de la temporada que se aproxima de calor y humedad se intensificaron en Guanajuato las actividades de prevención y control integral del mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya.
El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Alberto Díaz Martínez informó que en materia de salud las actividades no se pueden detener, sobre todo ante un panorama de contingencia sanitaria y más con la presencia del vector que trasmite enfermedades, si no se eliminan criaderos potenciales que favorecen la presencia de enfermedades en el hogar.
Ante esto, se intensificarán actividades en el municipio de Irapuato debido al incremento de casos registrados en este municipio con 148 casos de 323 casos registrados en todo el estado durante el año pasado.
Reiteró Daniel Díaz las medidas higiénicas para evitar la reproducción del mosquito Aedes Aegypti como asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.
Mencionó que se despliega en todo el estado una estrategia de prevención y detección oportuna que involucra personal estatal, municipal y la población en general.
Puntualizó que es importante estar al pendiente de los síntomas que se pueden confundir con otras enfermedades febriles; y importante acudir con las medidas higiénicas al Centro de Salud más cercano en caso de presentarlos.
El alcalde Irapuato, Ricardo Ortiz Gutiérrez se sumó al arranque de esta jornada de intensificación en la explanada de la plaza Fundadores de Irapuato, en once brigadistas hicieron una demostración de trabajo.
El brigadista Alejandro David señaló que lo primero es la prevención de casa en casa enseñando a la gente cómo mantener sus patios limpios y todo aquel lugar donde pueda haber criaderos, cómo mantenerlo limpio sin riesgos.
“Hoy empezamos la campaña de vectores con todos nuestros compañeros que de igual modo es una enfermedad tratable, controlable y se puede prevenir, lava, tapa, voltea y tira lo deben de tomar en cuenta, ya después si es necesario entrar el control químico para reducir la población de mosco adulto que ya no pudimos controlar en dichos criaderos”.
El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, por lo que las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.
Los síntomas específicos de dengue son:
– Fiebre.
– Dolor de huesos.
– Dolor de cabeza intenso (en la frente).
– Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).
– Erupción en la piel (parecida al sarampión).
– Náuseas.
– Vómito.
– Insomnio.
Salamanca, Gto. 09 de abril de 2021.- Catorce estudiantes de escuelas pertenecientes a la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), Región Centro Sur Salamanca, participan en un programa de preparación a través de entrenamientos dirigidos por el CIMAT, para participar en la evaluación final de la que saldrán los equipos que representarán al estado de Guanajuato en las competencias XX Olimpiada Nacional de Matemáticas para Alumnos de Primaria y Secundaria y V Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica.
Como resultado del esfuerzo y dedicación de los niños, niñas y jóvenes, sumado a la entrega y profesionalismo de las y los docentes por el fomento de las matemáticas, en el presente ciclo escolar 2020-2021 la delegación regional de educación Centro Sur Salamanca registró la participación de 800 alumnas y alumnos de primarias y secundarias para la primera etapa del proceso del selectivo estatal realizado en el mes de diciembre 2020.
Las dos siguientes etapas, se realizaron en el mes de enero y febrero con la participación de 155 y 44 estudiantes, respectivamente. Y como resultado de la tercera etapa, los 14 estudiantes de la región Centro Sur Salamanca clasificaron para la etapa final.
Los 10 alumnos de nivel secundaria que se encuentran en esta etapa final son: Saulo Alonso Ramos Aldaco, quien cursa el 1º grado la secundaria Técnica No. 48 de Salamanca; Luis Fernando Villafuerte García de 1º grado de la escuela Defensores de Moroleón; Carlos Roberto Bravo Robles quien cursa el 2º año en el Instituto Salamanca; Keisy Aleshka Castillo González, también del 2º grado de secundaria en la escuela Anexa 18 de Marzo en el municipio de Salamanca; Mía Desireé Charree Castillo y Jesús Abraham Olivares Barrón, ambos del 2º grado de secundaria en el Colegio Josefa Ortiz de Domínguez de Salamanca; Alfredo Nava Herrera del 2º grado de la escuela Centenario 5 de Mayo en el municipio de Yuriria; Andrés Guzmán Pérez de 3º grado en la escuela Centenario 5 de Mayo de Yuriria y Alba Isabela Vargas Millán de 3º de secundaria de la Técnica No. 35 en Jaral del Progreso.
De nivel primaria, pasaron a la etapa final Aarón Guzmán Quintana quien cursa el 5º grado en el colegio Fray Alonso en el municipio de Uriangato; Miranda Michelle Hernández Villanueva del 5º grado y Raúl Emiliano Ortega López quien cursa el 6º grado, ambos del colegio Josefa Ortiz de Domínguez en Salamanca y María Taide Cárdenas Briones del 6º grado de primaria en el Centro Escolar Pemex No. 2 de Salamanca.
Cabe destacar que la participación de las alumnas y alumnos de este proceso de formación educativo se realiza de manera virtual, a través de herramientas tecnológicas.
Celaya, Gto. 09 de abril de 2021.- La Misión Cultural 117 de la Secretaría de Educación de Guanajuato en la región este, continúa sus actividades de alfabetización y capacitación para el trabajo en modalidad virtual y con visitas domiciliarias, con 283 alumnos de la zona rural de Celaya.
Las misiones culturales son centros educativos itinerantes, conformados por equipos multidisciplinarios de trabajo, dedicados a la alfabetización y capacitación para el trabajo, dirigido principalmente a jóvenes mayores de 15 años y adultos.
A través de talleres, el programa brinda capacitación para el trabajo en artes y oficios y promueve el mejoramiento económico, cultural y social en las comunidades rurales, con el propósito de fomentar e impulsar el desarrollo individual y colectivo. Está dirigido a jóvenes y adultos.
El estado de Guanajuato cuenta con ocho misiones culturales, ubicadas en los municipios de: Salamanca, San Luis de la Paz, Dr. Mora, San Felipe, San Miguel Allende, Abasolo, Celaya y Salvatierra.
Fernando Enrique Canto Moreno, supervisor de zona escolar única de Misiones Culturales de la SEG, comentó que la Misión Cultural 117 de Celaya se asentó este ciclo escolar 2019-2020 en las comunidades de San Elías y Santa Teresa, donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza por medio de llamadas telefónicas, visitas domiciliarias y uso de herramientas tecnológicas como las redes sociales y WhatsApp.
“Para misiones culturales es fundamental hacer sus labores presenciales, pero nos dimos a la tarea de hacer llamadas telefónicas, visitas domicilias con todas las medidas necesarias, los maestros han integrado grupos de WhatsApp, grupos de Facebook, otras misiones trabajan classroom y zoom”.
Precisó que las visitas domiciliarias se realizan de dos a tres veces a la semana con una duración de 10 a 15 minutos donde se hace una revisión de tareas con el alumno y explicación de temas de aprendizaje. El supervisor escolar indicó que el programa de Misiones Culturales de la Secretaría de Educación de Guanajuato en la región este, mantiene sus inscripciones abiertas durante todo el ciclo escolar. Los interesados en formar parte de los grupos de estudio pueden comunicarse al teléfono 461 421 71 34.
• Durante 5 fines de semana, los niños se divertirán y aprenderán en Parque Guanajuato Bicentenario.
• PGB sigue las indicaciones sanitarias recomendadas por la Secretaría de Salud del estado de Guanajuato.
Silao, Guanajuato, a 08 de abril del 2021. En festejo al “Día de los Niños”, del 9 de abril al 9 de mayo el Parque Guanajuato Bicentenario (PGB) abrirá el “Parque Jurásico Bicentenaurio” y diversas actividades recreativas, culturales y educativas.
“Parque Jurásico Bicentenaurio” se ubicará en el área lúdica y ofrecerá un recorrido de aproximadamente 20 minutos al aire libre por un laberinto, donde los niños podrán contemplar dinosaurios robóticos a gran escala. Aunado a ello se contará con cinema, talleres, actividades lúdicas y un área de snack.
Dicha área, que estará abierta de martes a domingo de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, estará delimitada para evitar el contacto entre el visitante y las figura; y se permitirá el acceso a un máximo de 30 personas simultáneamente. El costo general de la entrada será de 25 pesos con una permanencia de una hora y media máximo.
Además del Parque Jurásico, en la Macro Plaza habrá 7 juegos mecánicos para niños y adultos, una zona de snacks de feria y 5 islas de juegos de destreza; todas las actividades al aire libre se podrán disfrutar de un horario de 11:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, con aforos controlados.
Durante los 5 fines de semana, a partir de la 1:00 de la tarde se vivirá una experiencia apícola en el Parque Ecológico donde se ofertarán recorridos guiados para 8 personas al Santuario de las Abejas; y Juegos de Gotcha, con la agencia Armagedon, de 11:00 de la mañana a 5:00 de la tarde para grupos controlados de 14 personas dentro del campo.
Ambas actividades se podrán realizar bajo previa reservación al correo grupospgb@guanajuato.gob.mx.
Para la operación de todas las actividades, PGB sigue las indicaciones sanitarias recomendadas por la Secretaría de Salud del estado de Guanajuato y recomienda a los visitantes el uso de cubrebocas obligatorio así como el continuo lavado de manos y uso de gel antibacterial.
San Felipe, Gto. 08 de abril de 2021.- A un año de realizar actividades de aprendizaje a distancia se han impuesto retos considerables a madres y padres de familia; Verónica Salgado vivió un desafío aún mayor para continuar la educación en casa de su hija Alexa de cinco años, con trastorno del espectro de autismo.
Para la madre de familia, crearle una rutina a Alexa ha sido fundamental para poder cumplir con las clases, terapias y ayudar a adaptarse y trabajar en sus condiciones; sin embargo, con mucho esfuerzo la familia ha logrado adaptarse a la virtualidad a pesar de que muchas ocasiones se ha sentido abrumada por no saber cómo explicar o apoyar en actividades escolares.
La señora Verónica reconoció el esfuerzo que realiza la maestra Rosario Moctezuma quien está a cargo del grupo de segundo año de preescolar en el Jardín de Niños Francisco González Bocanegra, le ha servido para guiar el aprendizaje de su hija quien con la asesoría de la terapeuta en lenguaje modifica sus actividades con el objetivo de facilitar su avance educativo.
A pesar de las condiciones actuales, se procura que Alexa visite una vez al mes a su especialista con todas las medidas y cuidados recomendados, además, en las terapias ha podido convivir con otros dos o tres pequeños; ha tenido mayor convivencia con la familia debido a la contingencia sanitaria pero las habilidades sociales de cualquier niño, con o sin condición de autismo, se fortalecen al interactuar con quienes pueden desarrollar roles similares. La mamá de Alexa también destaca las bondades de estar en casa, por ejemplo, en la parte cognitiva ha podido ser testigo de sus evoluciones, festejarlas y eso también es una motivación para todos en el hogar, “para todo hay tiempo y es importante dedicarlo a nuestros hijos y apoyarlos, porque ellos llegan hasta donde nosotros queremos” finalizó Verónica Salgado.
Guanajuato, Gto. 08 de abril del 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial informa que se registran concentraciones horarias elevadas de dióxido de azufre en las 3 estaciones de monitoreo del municipio de Salamanca.
Los registros se presentaron el día 7 de abril en la estación Cruz Roja con 363.8 ppb a las 9am, estación Nativitas con 460.5 ppb a las 8am y en la estación DIF con 275.7 ppb a las 9am. Esta condición, afectó a la mayor parte de la cabecera municipal.
Debido a los efectos adversos a la salud humana por la exposición de corta duración al SO2, la NOM-022-SSA1-2019 establece 75 ppb, como concentración límite de exposición en 1 hora, y de 40 ppb para la exposición al promedio de 24 horas.
En rueda de prensa, la titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla y el titular de la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial (PAOT), Anselmo Conejo Cornejo dieron a conocer que se presentaron 3 denuncias administrativas ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburo (ASEA) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
Conejo Cornejo dijo que ante la PROFEPA y ASEA las denuncias van contra los hechos que producen o pueden producir desequilibrio ecológico o daños al ambiente o a los recursos naturales, además de contravenir las disposiciones legales y ordenamientos que regulan la protección al ambiente, la preservación y restauración del equilibrio ecológico.
Con respecto al tema de COFEPRIS, señaló que la denuncia va con respecto de hechos que tienen efectos negativos en la salud de los habitantes de las ciudades de Salamanca e Irapuato en Guanajuato, derivado del uso de combustóleo en las operaciones de la Termoeléctrica de Salamanca y la refinería Ing. Antonio M. Amor, ya que se ha presentado una considerable emisión del dióxido de azufre a la atmósfera ocasionando daños a la calidad del aire y daño sustancial al medio ambiente poniendo en riesgo la salud de la población.
Por ello, Ortiz Mantilla informó que, desde el pasado mes de febrero a la fecha, se han emitido 13 oficios a dependencias federales y paraestatales, para la atención coordinada de las concentraciones de SO2 que han presentado ciudades como Salamanca, Irapuato e incluso Celaya.
Tan solo de lo que va del mes de abril, se han presentado elevaciones de dióxido de azufre por encima del valor límite de exposición a 1 hora de 75 ppb (partes por billón).
5 abril: 157 ppb a las 00:00hrs
4 abril: 136 ppb a las 06:00hrs
3 abril: 167 ppb a las 05:00hrs y 209 ppb a las 08:00hrs
2 abril: 124 ppb a las 08:00hrs
El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro e irritante cuya principal fuente de emisión a la atmósfera es por la quema de combustibles fósiles con alto contenido de azufre, tal es el caso del combustóleo.
El SO2 se absorbe a nivel de las vías respiratorias superiores en personas, lo que produce una solución ácida que induce el incremento en la secreción de moco, y a que los músculos que rodean los bronquios se contraigan dificultando la respiración. En combinación con el agua, el SO2 se convierte en ácido sulfúrico, que es el principal componente de la lluvia ácida la cual provoca serias afectaciones a la biodiversidad y erosión de suelo.
Ante estos, la SMAOT exhorta a la población mantenerse informada en las fuentes oficiales en la página https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/ donde se reporta diariamente el comportamiento de contaminantes.
Además, se pide a la ciudadanía atender las siguientes recomendaciones:
• Evitar hacer actividades al aire libre.
• Mantener puertas y ventanas cerradas.
• Acudir al médico si presentan síntomas de afectaciones respiratorias o cardiacas.
CONCENTRACIONES MÁS ELEVADAS
23 febrero: 250 ppb (partes por billón)
09 marzo: 232 ppb (partes por billón)
18 marzo: 246 ppb (partes por billón)
19 marzo: 251 ppb (partes por billón)
1 abril: 267 ppb (partes por billón)
7 abril: 460 ppb (partes por billón)
Dolores Hidalgo C.I.N, Gto. 08 de abril de 2021.– La Secretaría de Educación de Guanajuato, se realizó un evento virtual y un compendio de iniciativas con resultados positivos para promover una educación de calidad en el nivel preescolar, a través de comunidades docentes de aprendizaje en la región Norte.
A través de la presentación del documento “Comunidades de aprendizaje: preescolar” coordinado por María Elena Balcázar Villicana, jefa del departamento del desarrollo del docente, comentó que el contenido parte de la importancia de la formación docente en el desarrollo como profesional de la educación, su integración a través del seguimiento tanto administrativo como académico, y la conformación de las comunidades de aprendizaje en el nivel preescolar.
Hasta este momento están integradas tres comunidades de aprendizaje en la región Norte de la SEG, la zona escolar 76 de Preescolar que abordó la planeación por modalidades de trabajo, Estancia para el Bienestar y Desarrollo Infantil No. 85 con procesos de adquisición del lenguaje y la intervención docente, y la zona 27 de preescolar con el tema de planeación por proyectos.
La dinámica que se lleva a cabo en las reuniones de dichas comunidades, muestra tres
características claves para su funcionamiento:
El profesorado asistente al evento pudo percatarse de que el documento presentado es producto del proceso vivido por parte de los docentes durante las sesiones realizadas, por lo que el propósito del mismo va más allá del diseño y producción de actividades didácticas, ya que implicó la reflexión individual y en colectivo, del análisis de la propia práctica docente.
Durante el evento se aclaró que el compendio ofrece ejemplos de iniciativas y no considera todas las estrategias que se realizan en la región, ya que brinda al docente la oportunidad de asumir su compromiso por la mejora de aprendizajes del alumnado, identificar de qué manera aprovechar las tecnologías en su propia formación, lo cual los acerca cada vez más a ser profesionales de la educación.
En plenaria de reflexiones, los docentes coincidieron en que el proceso enseñanza-aprendizaje sucede principalmente en condiciones interactivas y ahora con la educación a distancia como nuevo reto, permitió adoptar las comunidades de aprendizaje como una estrategia efectiva para saber aportar a los alumnos nuevas formas de implementar actividades, dar seguimiento y evaluar el aprendizaje.
Con el propósito de hacer que el trabajo documentado sea también accesible para las comunidades sordas al traducir sus publicaciones a lengua de señas y ponerlas a su disposición, durante todo el evento se privilegió la inclusión de personas con discapacidad auditiva con el apoyo de la intérprete en señas mexicanas Cleotilde Martínez.
Se encuadró el evento con un mensaje de Gabriel Cámara y Cervera, director general del CONAFE, quien agradeció el entusiasmo con el que se promueve el trabajo con comunidades de aprendizaje en Guanajuato y referirlas en esta ocasión a la educación preescolar, “el trabajo documentado por parte de la Delegación Regional de Educación Norte apoya a entender qué es lo que debe tener cada niño desde su contexto para lograr un aprendizaje y atención educativa integral” comentó.
El evento se encuentra disponible a través de Microsoft Teams en el siguiente enlace:https://bit.ly/3qZehNV