Celaya, Gto. 06 de septiembre de 2021.- La Secretaría de Educación de Guanajuato honra a los docentes que perdieron la vida a causa del COVID 19. En la Región Celaya, se rindió homenaje a la memoria de 29 docentes.
José Manuel Subías Miranda, Delegado Regional de Educación Este, dijo “En homenaje a nuestros compañeros, de quien aprendimos de su ejemplo, sus conocimientos, su dedicación, el empeño que ponían cada día para estar presentes, y desde su trinchera de la docencia, sembraron en el campo fértil, que son las mentes y los corazones de nuestras niñas, niños y jóvenes esa semilla virtuosa que es el conocimiento, el cariño y compromiso auténtico con sus semejantes. Hoy los queremos despedir y les pido un gran aplauso, estoy seguro de que sus memorias van a perdurar en el corazón de todos”.
Los maestros que fueron homenajeados con la plantación de un árbol en la Región son: Francisco García Martínez, José Antonio Herrera Medina, Sabino Guerrero Rangel, Jorge Martínez Espinoza, Rogelio Cásares Bocanegra, José Alfredo González Vega, Guillermo Ernesto Hernández Luna, Ma. Elena Martínez Almanza, Ma. de Carmen Rodríguez Argueta, Martha Patricia Saavedra Reyes, Camilo del Carmen Segura Cervantes, Luis Enrique Tierrafría Tovar, Ma. Rosario de la Torre Muñoz, Manuel Vázquez de la Cruz, Laura Álvarez Martínez, Valentín García Monroy, José Guerrero Martínez, Juan López Alvarado, Maribel Martínez Saavedra, Teófilo Sánchez de Santiago, Artemio Soto de los Santos, Karla Saraí Torresillas Alvarado, Elvira Bárcenas Torres, Hamlet Nerey Gallardo, Emilio Aboytes Noria, Arturo Ramírez Rico, Josefina Rodríguez Franco, Elia Nieto Juárez y Guillermo Díaz González.
Guanajuato, Guanajuato, 05 de septiembre 2021.- Con la finalidad de buscar impulsar el programa “EDUCACIÓN SIN FRONTERAS” en las oficinas de enlace que se localizan en los Estados Unidos, el titular de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional se reunió con el director general de INAEBA.
Ambas dependencias estatales buscan ampliar por medio de alianzas estratégicas, la oferta para combatir el rezago educativo y llevarla el programa a las oficinas en Dallas, Chicago y Los Ángeles, en donde se encuentra el mayor número de Migrantes guanajuatenses, cerca de 856 mil 892 en esta zona del país.
“Sin educación, estamos perdidos, hemos aprendido y nos hemos llevado la sorpresa de que, a través del internet y de zoom cada vez más personas quieren acercarse a su Guanajuato, el interés por crear más clubes también ha aumentado y creo que podemos hacer mucho de manera virtual”.
Hernández dijo que, a través de este programa atendió a más de 3 mil 600 migrantes y sus familias de 17 municipios prioritarios de Guanajuato y en colaboración con la dependencia a su cargo, Instituto Nacional de Migración (Oficina regional), ACNUR, Clubes, Federaciones y Asociaciones de Migrantes, se realizaron jornadas educativas en algunas ciudades de E.U.A. como: Houston, Dallas y Palacios en Texas, además de Chicago y Los Ángeles.
Al respecto, Eusebio Vega Pérez, director general del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos, INAEBA dijo que, con esta alianza estratégica se pretende impulsar con más fuerza esta opción para los cerca de 1.5 millones de guanajuatenses que radican en diversos estados del vecino país del norte.
La dependencia a su cargo está preparada y lista ya que este programa reúne más y mejores condiciones para brindar óptimos resultados.
“Nosotros vemos mucho potencial, veo una combinación excelente y condiciones para hacer una alianza con la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional para salir en alianza a llevarles el servicio a quienes lo necesiten y nos lo pidan allá del otro lado de nuestra frontera norte”.
Vega Pérez dijo que, este beneficio de la educación también es un derecho constitucional para todas las personas que se encuentran en rezago educativo y resulta ser un mensaje de esperanza para todas y todos ellos al saber que no están condenados a ya no poder estudiar o superarse.
Ambos titulares dijeron al final que, actualmente “Educación Sin Fronteras” se convirtió en una política pública a nivel nacional debido a su alcance e impacto social para la comunidad Migrante.
Guanajuato, Guanajuato, a 05 de septiembre del 2021. Cinco cocineras tradicionales, 7 expositores de cocina contemporáneo, 12 productores y 3 restaurantes, participaron con éxito en “Guanajuato de Mis Sabores”, festival gastronómico que clausuró ayer los festejos del Bicentenario de la Consumación de la Independencia en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas de Guanajuato Capital.
Con el impulso de la Secretaría de Turismo de Guanajuato, Eduardo Vidaurri Aréchiga, Jesús Cárdenas Ramírez y Rodolfo Barroso Oliveros, delegados para el estado del Conservatorio de Cultura Gastronómica Mexicana (CCGM), y Olga Leticia Padilla Villalpando, presidenta de la CANIRAC Delegación Guanajuato, realizaron esta 1ra. edición del Festival Gastronómico con el objetivo de promover y garantizar la continuidad del patrimonio culinario y de productos alimenticios que se producen en la franja geográfica conocida como el Bajío.
“En la Secretaría de Turismo en conjunto con los actores involucrados diseñamos como hacerle honor a la gastronomía guanajuatense para continuar transmitiendo experiencias culinarias y seguir disfrutando. Hoy, el 45% de los turistas visita la entidad motivados por la gastronomía, llegan para probar esas grandes recetas que nos dejaron nuestros ancestros”, dijo Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo.
En esta primera edición se convocaron a la cocineras tradicionales Consuelo Venancio Mesita, de Comonfort; Elia Ruth Contreras Rosillo, de Tarimoro; José Carmen García, de la comunidad Misión de Chichimecas de San Luis de la Paz; y Karla Georgina, Mariana Daniela y Nancy Mariela Colorado Ramírez “Las Marianitas”, de Celaya; y las “Cocineras del Llanito”, de Dolores Hidalgo, quienes deleitaron con sus exquisitos platillos.
Los 7 expositores presentes de cocina contemporáneo que deleitaron también con su gastronomía fueron: Don Mirlo, Rey Camarón, Villa María Cristina, Andrea Vega, Quinta Las Acacias, La Calleja, Corazón Mexicano. Además, se contó con la participación de 12 productores con venta de tortilleros, servilletas, molcajetes, cerámica, y productos elaborados con insumos regionales como vinos, mezcal, cerveza, conservas, quesos, embutidos, salsas, chocolates, dulces y panadería.
Este festival fue un espacio para que los asistentes conocieran más sobre los alimentos regionales, su historia y su tradición, y así se transmitió en los restaurantes “Quinta las acacias”, con la cocina del chef Javier Pérez y la cocinera Consuelo Venancio; “Don Mirlo”, con el chef Jacobo Duarte y el cocinero José Carmen García; “Virgen de La Cueva”, con la chef Karen Valadez y la cocinera Elia Ruth Contreras.
Cada cocinera (o) son de etnias indígenas de la región de Guanajuato: Otomí, Chichimeca y Purépecha Mazahua.
Además, “Guanajuato de Mis Sabores” tuvo la participación especial del Maestro Roberto Hernández González, delegado del CCGM y delegado de Slow Food para el oriente de Michoacán, a través del Centro Interdisciplinario Nacional de Cultura Médico Agroalimentaria en la ciudad de Zitácuaro.
Hernández González realizó el Taller Sensorial “Un viaje a través de los sentidos”, en la Casa de la Cultura, que creó -a través de un menú de 9 tiempos- emociones mediante un viaje por la historia, productos, preparaciones, aromas y sabores que harán conocer y valorar nuestra cultura alimentaria tradicional y al mismo tiempo recrear los momentos esenciales de la vida, y en el cual participó Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo de Guanajuato.
Con el apoyo de Esmeralda Florencia García, de la comunidad Otomí de Michoacán, y de estudiantes de estudiantes voluntarios -quienes se capacitaron durante 2 meses con citas virtuales e investigación- de la Universidad La Salle, Instituto Irapuato, Universidad de Guanajuato y Santa Fe, el objetivo del taller se cumplió.
Los 9 tiempos fueron: 1er. Tiempo: Churritos de harina de maíz, tumbagones y rompope; 2do. Tiempo: Guacamayas y cebadina; 3er. Tiempo: Charamusca y palomitas de maíz; 4to. Tiempo: Mole de ánimas, tamales de piedra, mole ranchero de fiesta y tequila; 5to. Tiempo: Galleta de gusanito, café, caldo para el alma y chocolate; 6to. Tiempo: Rambután; 7to. Tiempo: Lágrimas de la Virgen y enchiladas mineras; 8vo. Tiempo: Acambaritas y encacahuatado; y 9no. Tiempo: D’ Autor.
En Guanajuato se hace alianza con municipio y la iniciativa privada para lograr en los destinos un desarrollo, promoción, difusión y preservación de toda la cadena de valor del sector turístico, cuidando los protocolos de sanidad que establece la Secretaría de Salud.
León, Guanajuato, a 05 de septiembre de 2021.- En la vida de Fátima Guadalupe García Fuentes, la educación se convirtió en la llave y pieza clave para dejar atrás el mundo de las drogas al aprovechar esta nueva oportunidad, decidió darle un impulso a su vida y así alcanzar sus sueños.
Su historia se remonta a cuando cursó el segundo grado de secundaria, en esa época comenzó a consumir sustancias ilícitas, lo que la orilló a abandonar la escuela y su proyecto de vida se vino abajo y luego desapareció.
“Yo empecé a desbalagarme en las drogas, entonces me salí de segundo de secundaria, todo estaba perdido para mí hasta que, cambié mi forma de pensar, me pregunté qué estaba haciendo; me metí al INAEBA y con ese ímpetu terminé mi secundaria”.
Ahora con 21 años, Fátima dice haber cambiado el chip de su mente y ahora el tener un mejor futuro como el principal motivo para superarse.
Con los servicios educativos de INAEBA, ella logró acreditar sus estudios de secundaria y al obtener su certificado oficial de este nivel fue canalizada al programa “Jóvenes con Rumbo” que opera la asociación civil “YouthBuild México”, donde logró concluir posteriormente la preparatoria.
“Yo creo que tengo bastantes metas en mi mente por ahora y fue una esperanza para mí haber entrado a INAEBA y a Jóvenes con Rumbo, porque yo pensé que no acabaría la secundaria; pensar en un porvenir es lo que me impulsó y me abrió el camino”.
Hoy, con su certificado de preparatoria, ella busca emprender un negocio propio y próximamente abrirá su tienda de abarrotes, proyecto que construyó desde varios meses atrás y del cual aprendió de su familia, pues varios se dedican al comercio.
“Ahora estoy completamente decidida y concentrada en lo venidero; el pasado ya lo dejé ahí y pretendo seguir con el sueño de tener algo mío y echar para adelante para mis metas”.
“Yo pienso que la preparación académica es la base de todo, porque sin educación no vas a tener un buen trabajo o no vas a tener ningún negocio o algo así, todo tiene que ver con la educación. Todo se puede en esta vida”.
Para Fátima, la educación, hoy en día, es la herramienta que cambió su vida, pues pasó de estar inmersa en una situación complicada, sin un rubo definido en su proyecto de vida a tener un entorno diferente que cambió su calidad de vida para bien. Ahora busca convertirse en ejemplo para más jóvenes guanajuatenses a través de sus vivencias
www.inaeba.guanajuato.gob.mx
Twitter/@SoyINAEBAFacebook/soyinaeba
En el Estado de Guanajuato viven más de 35,611 mujeres en alguna localidad indígena de acuerdo al Padrón de Pueblos y Comunidades indígenas.
El 32.9% de las mujeres que residen en alguna localidad indígena de Guanajuato son Población Económicamente Activa.
San Luis de la Paz, Guanajuato, a 4 de septiembre de 2021.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, autoridades de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano y del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, reconocieron la contribución social y económica que realizan dichas mujeres.
En una reunión en donde participaron 33 mujeres indígenas líderes provenientes de Misión de Chichimecas, Tierra Blanca y Comonfort se conversó sobre el papel de la mujer indígena como detonadora del cambio en su comunidad.
En dicho evento, la Directora General del IMUG, Anabel Pulido López, reflexionó con las participantes sobre el empoderamiento y la responsabilidad del Estado para que ello sea posible. “El empoderamiento es que las mujeres tomen sus propias decisiones, que aspiren a puestos dentro de los comités, que perciban sus propios ingresos que les permitan cubrir sus necesidades y tengan el total control sobre ellos; que dispongan de su tiempo libremente para capacitarse; accedan al mercado laboral, ya sea que tengan un empleo o tengan su propio negocio; se desarrollen profesional y personalmente; y participen de manera activa en su comunidad”.
“El compromiso del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, es con ustedes, asegurarles las condiciones de igualdad para acceder a oportunidades de desarrollo en todos los ámbitos, sólo así lograremos construir un estado más próspero y sostenible. Estamos trabajando en ello, seguimos fortaleciendo las acciones gubernamentales en beneficio de ustedes”, dijo Pulido López.
Miguel Ángel Alfaro Manrique, Coordinador de Atención a Grupos Vulnerables, de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, destacó también la importante contribución
que las mujeres del sector poblacional en mención tienen en la entidad. “En Guanajuato hay 96 localidades indígenas; un total de 14 mil 048 personas hablan alguna lengua indígena, de las cuales, 6 mil 372 son mujeres, lo que representa al 45.4%”, dijo.
Los pueblos originarios de nuestro estado son el Otomí (Hñähñu) con más de 59 mil personas y el pueblo Chichimeca (Éza’r) con más de 15 mil personas, esto sin omitir la presencia de demás pueblos indígenas provenientes de otras entidades de nuestro país como son los chinantecos, ch’ol, huastecos, huaves, huicholes, mayas, mayos, mazahuas, mazatecos, mixes, mixtecos, náhuas, q’eqchi’, tarahumaras, tarascos, tepehuas, tlapanecos, totonacos, triquis, tzeltales, tsotsiles, yaquis, zapotecos y zoques.
En México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares estimó que el 59.5% de las mujeres indígenas ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Según el tipo de violencia que vivieron, la emocional afectó al 45.5% de las mujeres indígenas, la violencia física al 32.6%, la violencia sexual al 29.6% y la violencia económica o patrimonial al 25.8%.
Al final del evento, las mujeres participantes reconocieron que su papel es esencial en la lucha contra la pobreza, el hambre y la exclusión social y cultural.
Guanajuato, Gto., a 4 de septiembre de 2021.- El titular de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), Tarcisio Rodríguez Martínez, informó que la construcción de la segunda etapa del Distribuidor Vial Santa Fe en el municipio de Guanajuato, registra un avance en su construcción del 70.9%
“La realización de esta obra favorecerá a todos los automovilistas de la zona sur, pues se está trabajando en la ampliación de los accesos contiguos; así como a los peatones que cruzan el bulevar, gracias a la modernización del puente peatonal existente, ubicado frente a una agencia de automóviles”, comentó Rodríguez Martínez.
Cabe mencionar que el inicio de la construcción del puente vehicular se dio el 12 de abril y está a cargo de la empresa Constructora y Pavimentadora VISE S.A. de C.V., con una inversión de 125 millones, 832 mil, 555 pesos.
El puente vehicular contará con una longitud de 500 metros en los que se incluyen las rampas de ascenso y descenso.
Se intervienen un total de 2.6 de kilómetros de vialidades laterales y se trabaja en imagen urbana y la modernización de los servicios de agua potable, alumbrado público, reubicación de líneas de energía eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad y colocación de señalamiento vial operativo. Con estas acciones, la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), reitera el compromiso de mejorar la infraestructura vial y el desarrollo económico para los capitalinos, y así mantener a Guanajuato como el estado mejor comunicado.
León, Gto., a 04 de septiembre de 2021.- Con invitados como Enrique Serna, Alonso Arreola, Rocío Cerón, Maricruz Labarthe y Mariano González Leal, la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno celebrará su 15° aniversario del 7 al 11 de septiembre.
Serán un total de seis actividades presenciales las que integran el programa conmemorativo del recinto ubicado en el Fórum Cultural Guanajuato y dependiente del Instituto Estatal de la Cultura. La agenda incluye presentaciones editoriales, talleres, un concierto y exhibición y venta de libros de Ediciones La Rana.
El destacado narrador mexicano Enrique Serna abrirá las actividades el martes 7 en un encuentro de lectores para presentar su más reciente novela “El vendedor de silencio”, con la que fuera merecedor el año pasado del Premio Xavier Villaurrutia. Es una obra que relata de manera puntual, con humor e ironía, la biografía del periodista Carlos Denegri, también es una novela histórica, sociológica y política. Previo a la presentación se realizó una trivia para regalar 14 ejemplares del libro.
El miércoles 8 Maricruz Labarthe, Mariano González Leal y Adriana Camarena de Obeso presentarán el libro “Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato” a las 19:00 hrs. en la Sala Vasconcelos. Esta es una obra temprana de la extensa producción literaria del maestro Wigberto Jiménez Moreno, de inestimable valor para el conocimiento de los grupos humanos que habitaban el territorio guanajuatense en el periodo inmediato al dominio español.
El jueves 9 de septiembre el escritor y músico Alonso Arreola presentará su libro “Relamparia” acompañado de Rocío Cerón, un libro de poemas y mini ficciones, a través de una lectura en voz de músicos, escritoras, escritores y hasta periodistas y moneros.
Por último, el viernes 10, el grupo de música antigua Favola in música presentará “Cupido en el barroco”. Este grupo se caracteriza por realizar una investigación y rescate de música antigua, consultando y realizando transcripciones de los archivos de la catedral de Guatemala, del Archivo Nacional de Bolivia, la catedral de México, los Scherzi Musicali de Claudio Monteverdi, varios cancioneros de la península Ibérica para conformar parte de su repertorio.
Adicionalmente Rocío Cerón realizará una residencia taller titulada “Dispositivo memorial” el cual generará procesos de exploración y creación a través de las relaciones entre la sonoridad, lo poético y la performatividad en distintas plataformas, escénicas, visuales, sonoras. Esto será del 08 al 11 de septiembre.
Los días 10 y 11 Ediciones La Rana presentará el Pasillo del Libro, con exhibición y venta de sus títulos más recientes, en el pasillo central de la biblioteca en horario de 10.00 a 19:00 horas.
La Biblioteca Central Estatal abrió sus puertas el 7 de septiembre del 2006 y fue inaugurada por el entonces presidente de la República Vicente Fox Quesada. Desde entonces se ha consolidado como un espacio de fomento de la lectura a través de las diferentes actividades que durante estos años se han realizado en los diferentes espacios con que cuenta el recinto como son la sala Vasconcelos, sala Braille, sala infantil, sala de consulta general, sala de internet, sala audiovisual por mencionar algunas.
Todas las actividades de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno son gratuitas y se desarrollarán bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. Se recomienda registrarse previamente para acudir desde el siguiente enlace a la página web del Instituto Estatal de la Cultura: https://bit.ly/pg15bce
En representación del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, José Gerardo Morales Moncada, titular de la SEDESHU dijo que, este municipio avanza y demuestra su compromiso con las y los moroleoneses.
Moroleón, Gto. a 03 de septiembre de 2021.- Al generar más y mejores oportunidades de desarrollo, ante el contexto de la pandemia por COVID-19 que generó afectaciones e impuso retos para Guanajuato, en Moroleón se trabajó en equipo con programas, obras y acciones para impulsar el crecimiento de las familias guanajuatenses.
En representación del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, José Gerardo Morales Moncada, titular de la SEDESHU asistió al tercer informe de gobierno del Presidente Municipal Jorge Ortiz Ortega, en su mensaje dijo que, este municipio avanza y demuestra su compromiso con las y los moroleoneses.
“En Moroleón hemos trabajado de la mano estado y municipio, con obras y acciones de todo tipo, por ejemplo, la pavimentación de las calles: Ocampo, Guadalupe Victoria, 16 se septiembre en el Centro Histórico que, con su mejora ayudan y cambian la imagen urbana de esta importante zona de la ciudad.”
Morales Moncada dijo que, con el impulso que el gobierno estatal brinda por medio de los vales de apoyo alimentario para personas en situación de vulnerabilidad ante la contingencia ocasionada por el COVID-19; apoyos en becas y financiamiento para la educación, así como la entrega de laptops del programa “Mi Compu Gto.”, entre otras muchas cosas Moroleón crece.
“Con estas acciones y obras, el gobierno del estado demuestra su compromiso con y para Moroleón, al mejorar la calidad de vida de sus habitantes”.
El titular de la SDESHU dijo al final que, la suma de voluntades en Guanajuato en favor de su gente es, GRANDEZA de México.
Realizan jóvenes del Centro Especializado de Internamiento de la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes, actividades culturales y recreativascomo parte de su proceso de reintegración social plena.
León, Gto., 03 de septiembre de 2021.- Como parte del programa de actividades de reintegración y reinserción social y familiar plena, dentro del proyecto “VivenciArte”, jóvenes del Centro Especializado de Internamiento para Adolescentes, participaron en muestras culturales mediante la creación de máscaras de yeso decoradas con papel maché y la presentación de algunos sketches cómicos, adaptados por ellos mismos.
La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes y su Centro Especializado, llevaron a cabo estas actividades, cuya finalidad es lograr que los adolescentes en conflicto con la ley penal, realicen acciones para puedan reconocer lo que es trascendente y lo que es efímero, impulsando así un proyecto de vida que favorezca su desarrollo creativo.
Para tal propósito, parte del programa de actividades de reintegración y reinserción social, dentro del proyecto “VivenciArte”, se busca fomentar valores de participaciónque ligan al conocimiento con la práctica, con la apreciación del arte y la cultura, en conjunto con las artes realizadas a mano, mismos que requieren destreza manual y artística para crear objetos decorativos.
Esta actividad se llevó a cabo en dos etapas, la primera consistió en realizar sketches cómicos en los que realizaron de manera conjunta adaptaciones al guion, vestuario y escenografía.
Los adolescentes hicieron uso de la perspectiva cómica, la exageración, los defectos y la humanidad para crear un personaje cómico, reconociendo que no se trata de personas “normales”, como tampoco lo hace ningún otro tipo de comedia.
En la segunda etapa, mediante la exposición artesanalbajo el título “Mis miedos” los jóvenes del centro de internamiento especializado participaron en la realización de máscaras de yeso, decoradas con papel maché, donde el objetivo es que reconozcan sus miedos.
Con estas acciones la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, a través de la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes, promueve en los jóvenes internos actividades culturales, lúdicas y de capacitación en beneficio de su reinserción social y familiar.
Guanajuato, Gto; a 03 de septiembre del 2021.- Más de 400 jóvenes guanajuatenses integran este año la red de Promotores de Educación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT).
La titular de la Secretaría, María Isabel Ortiz Mantilla afirmó que, a través de la Coordinación de Educación Ambiental de la SMAOT; se impulsa la participación activa de las y los jóvenes en Guanajuato para que sean portavoces de la Política Ambiental por medio de los proyectos que realizan en sus comunidades.
Las y los promotores se capacitan en temas de educación ambiental, problemáticas socioambientales y herramientas de liderazgo y creación de actividades a través de talleres, charlas y dinámicas.
Desde el segundo semestre de este año, 60 líderes y lideresas ambientales, encabezan los proyectos: Eco Blog, Diálogos Ambientales, Cine Ambiental, Podcast: “Los PEA te cuentan” y Parques Urbanos.
Dichas actividades, las dan a conocer a través de las redes sociales, con amigos, familiares, vecinos y su comunidad; por lo que el mensaje de la preservación y acción por el cuidado de los recursos naturales se replica y la red se fortalece.
Las y los jóvenes líderes pertenecen a los municipios de: Acámbaro, Celaya, Coroneo, Cortazar, Guanajuato, Irapuato, León, Manuel Doblado, Ocampo, Pénjamo, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, San Diego de la Unión, San Felipe, San Luis de la Paz, Silao, Tarimoro, Uriangato, Valle de Santiago y Villagrán.
Son jóvenes de 15 y 29 años de edad, interesados por la participación ciudadana y el cuidado del medio ambiente, trabajan en equipo con la oportunidad de colaborar con promotores de otros municipios para el desarrollo de proyectos hacia un Guanajuato más sustentable.