Guanajuato, Guanajuato 19 de noviembre del 2019.- El Consejo Estatal de Vacunación (COEVA) 2019 presentó un avance de 400 mil dosis de influenza aplicadas durante este 2019.
El Dr. Daniel Díaz Secretario de Salud reconoció el esfuerzo de todo el sector salud de Guanajuato para la aplicación de vacunas a la población más vulnerable, por ello, se siguen reforzando los calendarios de inmunización en Centros de Salud.
Debido al alta demanda de vacunas se han tenido que redireccionar algunos biológicos entre Centros de Salud.
La meta es aplicar hasta 880 mil dosis ya disponibles, tarda un mes en hacer efecto la dosis, por ello la importancia de aplicarse lo antes posible en los Centros de Salud.
Daniel Díaz Martínez secretario de salud enfatizó en el biológico no evita que enfermes, pero si evita complicaciones que pueden ser mortales.
Se prioriza la aplicación a sectores vulnerables y se enfocará la aplicación en niños menores de 5 años, en adultos mayores y pacientes con enfermedades de riesgo
La mayoría de los pacientes con VIH han sido vacunados en los 3 Centros Especializados donde reciben atención dentro de la SSG.
Así como personas con diabetes, mujeres embarazadas, personas con cáncer u obesidad mórbida. Aquellas personas que presentan asma o algún tipo de cardiopatía.
Exhortó Daniel Díaz desde el seno del Consejo Estatal de Vacunación, a los guanajuatenses a que acuda al Centro de Salud más cercano para revisar si son candidatos a la aplicación.
La aplicación es de manera gratuita sobre todo en Centros de Salud y demás unidades de primer nivel de atención.
La SSG emite las siguientes recomendaciones para disminuir los riesgos de contraer una enfermedad tipo influenza:
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol, después de toser, estornudar, limpiar la nariz, antes y después de cada comida, después de ir al baño.
Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo, a esta técnica se le llama estornudo de etiqueta.
No tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos.
Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en: casas, oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, etc., ventilar y permitir la entrada de luz solar.
Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38° C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etc.)
Beber agua y comer verduras y frutas, así como todo tipo de alimentos que contengan vitaminas A y C por su contenido para reforzar las defensas naturales del organismo.
Evitar los cambios bruscos de temperatura, utilizando ropa abrigada para disminuir el riesgo de contraer alguna enfermedad, y sobre todo, evite automedicarse.
Purísima del Rincón, Gto., a 19 de noviembre de 2019.- Dibujos hechos por niños de hace casi 100 años buscan dialogar con el público de ahora en la exposición “Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear”, última exposición temporal del año del Museo Hermenegildo Bustos.
La exhibición inaugurada hace unos días, reúne 57 obras recopiladas por Adolfo Best Maguard, cineasta y artista mexicano, contemporáneo de José Vasconcelos, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, quien además diseñó un método de dibujo basado en siete trazos esenciales, que constituyó una apuesta por alfabetizar visualmente a las nuevas generaciones.
Con piezas mayoritariamente elaboradas en 1922, la exhibición muestra trabajos hechos por niños de primaria que seguían el método de dibujo creado por Best Maugard e implantado por la Secretaría de Educación en todas las escuelas en 1921, aunque su desarrollo había comenzado desde 1918.
El método Best se basaba en seis trazos fundamentales: línea recta, zig-zag, círculo, semicírculo, línea en s, línea ondulada y espiral. Con ellos, según proclamaba el artista, se podía representar toda la naturaleza. Best Maugard estaba a favor de combinar estos trazos, pero no de hacer entrecruzamientos con ellos, exceptuando las líneas rectas.
Con ese inventario visual fueron creadas las obras que la exhibición presentada en el Museo Hermenegildo Bustos y en la que pueden percibirse algunas secciones temáticas bien definidas: venados, floreros, fuentes, escenas mexicanas, elementos acuáticos y peces, además de varias imágenes con influencia griega y oriental.
Todas las obras están hechas sobre papel, con técnicas como acuarela, tinta, gouache y temple y actualmente pertenecen a Guillermo Sepúlveda, fundador de la galería Arte Actual Mexicano, de Monterrey.
“Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear”, fue inaugurada con un recorrido dramatizado en que el actor Eduardo Hernández dio vida a Monsieur Fito, una versión en marioneta de Adolfo Best Maguard. La exposición estará abierta al público hasta el 16 de febrero.
El Museo Hermenegildo Bustos se ubica justo frente a la parroquia de la Purísima Concepción, en la Plaza Principal de Purísima de Bustos. Su horario es de martes a sábado, de 10:00 a 19:00 horas y los domingos, de 10:00 a 15:00 horas. La admisión general es de 25 pesos y de 10 pesos para estudiantes, maestros, afiliados a INPAM y niños de 6 a 12 años.
Guanajuato, Gto., a 18 de noviembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura abrirá este 21 de noviembre sus últimas cinco exposiciones del año, que estarán ubicadas en el Museo Conde Rul, de Guanajuato capital, y el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao.
El Conde Rul acapara la mayor cantidad de estrenos, pues recibirá cuatro exhibiciones, con énfasis en la gráfica: “Mezzotintas”, de Bonsei Fujikawa; “Doce aguafuertes con haikús de Juan José Tablada”, de Luis García Guerrero; “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway”, del taller de litografía en seco del Centro de las Artes de Guanajuato e “Historia del ojo”, de Arturo Rivera.
Por su parte, el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao, inaugurará “La Esquina se va de viaje”, una selección itinerante del acervo del Museo de Juguete Popular Mexicano La Esquina, de San Miguel de Allende.
Estas muestras, que estarán abiertas al público hasta el 29 de febrero, se suman a “Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear”, una colección con medio centenar de dibujos realizados hace casi un siglo con el método Best, que se inauguró la semana pasada en el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.
Bonsei Fujikawa (Okayama, 1940) es un experimentado artista japonés con una notoria conexión con México, a raíz de su estancia formativa en la Universidad de Guanajuato entre 1968 y 1974. En su obra se notan acentos temáticos hacia los temas mitológicos y la abstracción y un grado virtuoso de manejo de la mezzotinta, que podrá apreciarse en la selección de piezas que presentará el Museo Conde Rul.
Otra de las propuestas gráficas del museo capitalino será: “Doce aguafuertes con haikús de Juan José Tablada”, de Luis García Guerrero; carpeta realizada por el maestro guanajuatense a partir de una docena de haikús del renombrado escritor mexicano, considerado el introductor de esta forma poética japonesa a nuestro país.
El Museo Conde Rul también acomodará “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway”, exposición que recoge 21 obras realizadas durante el taller de litografía en seco ofrecido en 2018 por Ricardo Sanabria en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. Las piezas, que ya se han presentado tanto en el CEARG, como en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, se inspiran tanto en la biografía como en los referentes literarios del escritor estadounidense Ernest Hemingway, especialmente en su novela “El viejo y el mar”.
La última propuesta del museo guanajuatense será “Historia del ojo”, seguramente la serie más célebre de Arturo Rivera, artista mexicano especialmente reconocido por su magistral abordaje del cuerpo humano. En palabras de Ernesto Lumbreras, en esta colección “el ojo desarrolla, como imagen y metáfora, un rol hegemónico no sólo en la narratividad objetiva que la pintura evidencia, sino que cataliza como personaje central procesos más complejos: el ojo como introspección, el ojo como nacimiento dentro de lo real, el ojo como corazón, el ojo como umbral de lo invisible y de lo enigmático”.
Mientras las exposiciones de Fujikawa, García Guerrero, Rivera y el CEARG se abren en el Conde Rul, el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao, hará lo propio con “La Esquina se va de viaje”: que reúne más de medio centenar de piezas de la enorme colección que resguarda La Esquina, museo dedicado al juguete popular mexicano e instalado en San Miguel de Allende desde 2010.
La exhibición reúne juguetes tradicionales de diversas regiones del país, elaborados en los más distintos materiales: barro, madera, latón, cartonería y fibras vegetales. El punto de partida de este museo, que organiza también el Concurso Nacional del Juguete Popular Mexicano, es la colección iniciada hace más de 50 años por Angélica Tinajera.
“La Esquina se va de viaje” se inaugurará este jueves 21, a las 12:00 horas, en el Museo José y Tomás Chávez Morado (Vicente Guerrero y Domenzaín, Centro), en Silao, Gto.
Salamanca, Gto., a 18 de noviembre de 2019.- Durante la jornada de clausura del Encuentro Nacional de Arte Popular, la Secretaría de Cultura y el Instituto Estatal de la Cultura entregaron estímulos a 24 proyectos culturales comunitarios de Guanajuato, beneficiarios del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC).
Los proyectos beneficiados en la más reciente convocatoria de PACMyC se ubican en 13 municipios y abarcan desde el equipamiento para grupos de danzas tradicionales y conjuntos musicales; hasta la realización de talleres de arte popular y documentación de manifestaciones como la danza del Torito. El apoyo conjunto a todos estos proyectos asciende a 1.46 millones de pesos.
La ceremonia de entrega de estímulos se realizó en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, y estuvo encabezada por Paz Georgina Salvador Almansa, de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, de la Secretaría de Cultura; Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura y Lourdes González Pérez, directora de Formación e Investigación del mismo organismo.
Camarena de Obeso felicitó a los responsables de los proyectos beneficiados y anunció que el IEC “redoblará los esfuerzos para que podamos acercarnos a todos ustedes, disipar las dudas y apoyarlos en el llenado de los formatos para que el próximo año sean aún más proyectos los que puedan pasar a la fase final. Sé que harán un trabajo muy importante para preservar lo que cada comunidad tiene y lo que cada grupo aporta a la cultura e identidad de nuestro país”.
El arte popular, la danza y la música fueron los ámbitos donde se repartió el mayor número de apoyos. Siete estímulos, por un total de 443 mil pesos, servirán para desarrollar talleres para niños, jóvenes y adultos en tejido de chuspata (fibra vegetal de origen lacustre), cartonería, talla en madera, metalistería y juguetes tradicionales, en Acámbaro, Celaya, Apaseo el Alto y Santa Cruz de Juventino Rosas.
Media docena de apoyos, con una suma de 303 mil pesos, fortalecerán el equipamiento de distintas agrupaciones de danzas originarias y de conquista, como la de guachichiles, en Xichú; matlachines, en Romita; la de apaches contra franceses, de Juventino Rosas y las aztecas de Doctor Mora y Salamanca.
Casi 420 mil pesos se canalizaron a apoyar seis proyectos musicales: algunos de ellos conectados a culturas originarias, como la otomí; tales como el taller Del pasado para el futuro, en Tierra Blanca; Descendientes chichimecas, en San Luis de la Paz o Canto de mis raíces, en Salamanca. Otras propuestas sonoras beneficiadas son el Coro de Ángeles, de San José Iturbide, el Mariachi Armonía, en Salvatierra y la Banda Juvenil Cuatro Caminos, en Celaya.
PACMyC en 2019 también apoyará el proyecto de grabado “Animales imaginarios”, en San Luis de la Paz; el Coloquio Guadalupano, en la comunidad celayense de San Miguel Octopan; los talleres de música y literatura Inspiración Armónica, Historia y Esperanza, en Acámbaro y sendos proyectos de investigación en torno a la danza del torito, en Romita y las imágenes religiosas, en San Miguel de Allende, con un total de 302 mil pesos.
El Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias cumplió este año su 30° aniversario. Es una estrategia impulsada a nivel federal, con la participación de los organismos culturales estatales, a favor de la recuperación de la cultura popular, a través del fortalecimiento de los procesos que sustentan a las expresiones comunitarias, mediante el financiamiento a proyectos que estimulan las iniciativas de la sociedad.
Villagrán, Gto., a 18 de noviembre de 2019.- La Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) iniciará la rehabilitación de la calle principal y el acceso a Santa Rosa de Lima en el municipio de Villagrán, con la finalidad de agilizar los tiempos de traslado y ofrecer caminos en óptimas condiciones.
Así lo informó el titular de la SICOM, Tarcisio Rodríguez quien resaltó que se rehabilitarán dos carriles de circulación con una longitud de 2.2 kilómetros y una inversión estatal de 21 millones 985 mil 970 pesos.
Por su parte, José Luis Orozco Nava, Director de Licitaciones y Contratos de la SICOM mencionó que se revisaron 16 propuestas en cumplimiento a las condiciones técnicas, económicas, legales y financieras, dando el fallo a la empresa penjamense “Muñoz Construcciones”, la cual tendrá 150 días naturales para realizar la obra, iniciando los trabajos este mes.
Entre las actividades de la obra se encuentra la demolición del pavimento de concreto hidráulico y excavación de cortes para su sustitución, debido el franco deterioro que hoy presenta.
Se llevará a cabo la construcción de terraplenes de base hidráulica, colocación de pavimento estampado tipo piedra en la calle principal e instalación de una carpeta asfáltica con mezcla en caliente y carpeta de riego de sello premezclado en el acceso.
Además habrá trabajos de drenaje sanitario, drenaje pluvial así como colocación de señalamiento horizontal y vertical.
Con estas acciones, el titular de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad, Tarcisio Rodríguez, reitera el compromiso de ofrecer mejores caminos a los guanajuatenses y así consolidar a Guanajuato como la Grandeza de México.
Guanajuato, Gto; 18 de Noviembre del 2019.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado (DIF), en coordinación con la Secretaría Ejecutiva SIPINNA y dependencias de gobierno trabajan con perspectiva de infancia para la atención integral y protección de los derechos de la niñez y adolescencia de Guanajuato.
El Director General del Sistema DIF Estatal Guanajuato, José Alfonso Borja Pimentel señaló que derivado de la descentralización de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PEPNNA) y la Secretaría Ejecutiva de SIPINNA, trabajan más fuerte con cada una de las dependencias de gobierno del Estado para garantizar la atención integral de los infantes y adolescentes de Guanajuato.
La Secretaria Ejecutiva de SIPINNA Guanajuato convocó a los 46 Municipios para trabajar de manera articulada para el fortalecimiento y la atención de la niñez y adolescencia.
“Nosotros seremos un coadyuvante de las procuradurías de protección, necesitamos enormemente la colaboración de estas entidades que son el SIPINNA Guanajuato y de los municipios para que todas las dependencias puedan sumarse, para que cuando exista un llamado para atender alguna vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes todos conozcan y atiendan un mismo proceso de respuesta”, precisó.
Por ello, Alfonso Borja Pimentel dijo que el Sistema DIF Estatal está capacitando al personal a través de un diplomado para que los programas se implementen con perspectiva de infancia.
Mencionó que bajo la visión de la Presidenta del Sistema DIF Estatal Adriana Adriana Ramírez Lozano las secretarías ejecutivas municipales de SIPINNA trabajan en diseñar, impulsar y que todos comprendan la perspectiva de infancia a través de articular, visibilizar y organizar la atención de los menores guanajuatenses.
En este sentido, dijo que la protección de los infantes y adolescentes no es exclusivo de la asistencia social, es atender a través de impartir un taller o una atención psicológica; “esto va más allá, debe ser una tarea integral de gobierno; por eso hoy el Secretario de Gobierno a través de la Secretaría Ejecutiva de SIPINNA y la Procuradora de Protección al nivel del gabinete ampliado, es como se crea esta nueva estructura en la que se iguala con el DIF Estatal”.
“En el DIF Estatal, nos sumamos a las filas de soldados que se ocupan de hacer mejor las cosas a favor de las niñas, niños y adolescentes; por tanto, esta institución y los Sistemas Municipales trabajaremos reforzando nuestro trabajo en el fortalecimiento familiar en el desarrollo comunitario, en la atención con el enfoque de derechos y de familia”.
Por su parte, la Secretaria Ejecutiva del SIPINNA Guanajuato, María del Sagrario Villegas Grimaldo convocó a sus homologas para trabajar de manera articulada y refrendó su compromiso para seguir impulsando las acciones con los 46 municipios en beneficio de las niñas, niños y adolescentes.
“A través de estas mesas de trabajo podemos nutrir la información necesaria para la atención puntual y en beneficio de desarrollo de las niñas, niños y adolescentes de cada uno de los municipios”, precisó.
oo0oo
• El cupo máximo por taller es de 35 personas, tanto operadores turísticos como personal de apoyo en comunidades rurales.
• La capacitación mejorará el servicio turístico que se oferta en la entidad.
Guanajuato, Guanajuato, a 18 de noviembre del 2019. Guanajuato capital y San Miguel de Allende, Ciudades Patrimonio de la Humanidad del estado de Guanajuato, serán sedes del “Taller Técnicas de Manejo de Grupos” dirigido a Operadores Turísticos.
El martes 19 el taller se impartirá en Plantel IECA de Guanajuato, ubicado en Conjunto Administrativo Posuelos s/n, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde; y el jueves 21, la sede del taller serpa en el Plantel IECA de San Miguel de Allende, ubicado en Avenida 01 de Mayo s/n, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.
Con estos talleres, la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato tiene el objetivo de proveer conocimientos y herramientas con respecto a las diferentes técnicas de conducción de grupos a los Operadores Turísticos y su personal de apoyo, de modo que sean capaces de emplear dichas técnicas en sus recorridos turísticos a fin de mejorar las experiencias de los turistas y profesionalizar el servicio que ofrecen.
Lo anterior se lleva a cabo de acuerdo a las recomendaciones del Consejo Global de Turismo Sostenible, la profesionalización y la educación continua de los actores que intervienen en la actividad turística; aspectos fundamentales para promover la gestión sustentable de los destinos turísticos.
Los guías son un elemento clave en la experiencia del turista que visita Guanajuato, ellos son la cara de la entidad y por ello es importante que cuenten con las habilidades y capacidades necesarias.
A través del “Diagnóstico para Operadores Turísticos 2019” se ha detectado que el personal y colaboradores de las comunidades, en su mayoría, no cuentan con una formación profesional en materia turística.
Por esta razón se enfoca una mayor capacitación sobre las diferentes técnicas de manejos de grupos, para mejorar la calidad del servicio de atención al visitante y aumente también el nivel de satisfacción de los turistas y visitantes.
León, Gto., a 18 de noviembre de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura realizará Encuentro de alabanceros, Cantores de lo Sagrado y lo Divino, Coros de Canto Polifónicos en el Estado de Guanajuato, este 23 de noviembre en Templo de las Vizcaínas, Mineral de Pozos.
El programa inicia a las 11:0 hrs. con la bienvenida e introducción. Encuentro de alabanceros. Sus historias de vida, sus historias como coros y canciones más representativas.
A las 12:30 se realizará la presentación del grupo Martajados del Real, Querétaro, los cuales se dedican al canto Cardenche que es un género de la música mexicana que consiste en la composición de canciones que son interpretadas únicamente con la voz sin instrumentos musicales.
A las 13 hrs continua el encuentro con semblanzas y canciones y a las 14:45 se hará entrega de reconocimiento a los participantes Las actividades se reanudan a las 16:00 hrs. con la presentación de Juan Pablo Villa e introducción al taller que dará para eslabonar la tradición del canto polifónico entre jóvenes.
A las 17:00 se contará con la participación del grupo Tribu, los integrantes de este grupo, algunos de ellos con formación arqueológica y etnomusicológica, se han dedicado, entre otras cosas, al estudio y difusión de las manifestaciones musicales y organológicas arqueológicas e indígenas de México, y han registrado cantos indígenas de las diferentes etnias del país. El cierre será con un programa de cantos tradicionales del campo y lo divino.
Los coros polifónicos tienen una larga tradición en diferentes pueblos del estado de Guanajuato, están integrados en su mayoría por adultos mayores de 60 años.
En muchos centros religiosos de reunión por sus características han sido desplazados en la tradición de hacer velaciones hagiográficas o por los cambios en la vida cotidiana han dejado de ser parte de rituales como los velorios.
Sin embargo su trabajo refleja todo un conjunto de saberes y tradiciones que merecen ser reconocidos y valorados en su conjunto. Existen espacios religiosos como el Santuario de Atotonilco en San Miguel de Allende o el Templo que alberga al Señor de los Trabajos en Mineral de Pozos.
Se tiene el antecedente de valoración y recuperación de esta manifestación artística con el canto cardenche, por lo que estamos en uno de los últimos momentos generacionales para no dejar perder esta manifestación y hacer una investigación y registro de ella. Así como apoyar a sus intérpretes.
Los coros que participarán son de los municipios de San Luis de la Paz, Victoria, San Miguel de Allende, San José Iturbide, San Felipe y vienen también alabanceros de Querétaro.
• Bodegas Camporo es una empresa guanajuatense, artesanal y 100% familiar
• En el estado de Guanajuato, los visitantes pueden vivir una rica experiencia con el Circuito del Tequila y realizar recorridos para conocer el proceso del Mezcal.
Manuel Doblado, Guanajuato, a 18 de noviembre del 2019. La Destilería Bodegas Campotoro, dedicada a la producción de bebidas derivadas de la uva y el agave, fue inaugurada en el municipio de Manuel Doblado, en carretera Manuel Doblado a Cuerámaro Km.5, Puerta de Sinagua.
La directora general de Bodegas Campotoro, Lorena Lara Fernández, acompañada del Subsecretario de Promoción Turística de la Secretaría de Turismo, Miguel Augusto Gutiérrez Hernández; Adolfo Alfaro Reyes, Alcalde de Manuel Doblado; y Marco Padilla Gómez, Alcalde de Purísima del Rincón, cortó el listón inaugural de esta primera destilería en Manuel Doblado.
“Este proyecto inició en el año 2005 y ahora ya tenemos en el mercado 6 productos Marca Guanajuato, hacemos tequila, licor de anís, licor de café, destilado de orujo y ginebra”, apuntó, Lara Fernández.
Bodegas Campotoro es la 6ta. Tequilera en el estado de Guanajuato. “Manuel Doblado es una región de tequila y cuenta con Denominación de Origen, en la destilería hacemos blancos, reposados y añejo con la máxima calidad”, agregó.
El Subsecretario de Promoción Turística, Miguel Gutiérrez Hernández, felicitó a Lorena Lara y a sus padres por la apertura de esta destilería.
“Estas bodegas van a ser referencia tanto en el estado de Guanajuato como a nivel nacional. Estamos muy contentos por este esfuerzo y aplaudimos la iniciativa. Esta región está destinada a tener una mayor afluencia turística de la que tiene hoy; tenemos áreas naturales, producción de agave, vino y este ginebra extraordinario”, felicitó, Gutiérrez Hernández.
Campotoro abrió sus puertas “para que conozcan el proceso de elaboración de nuestro producto que han llegado a paladares de México y fuera de este país. Queremos impulsar esta región tequilera y representar siempre a Guanajuato con mucho entusiasmo”, finalizó, Lara Fernández.