Yearly Archives: 2019

Más guanajuatenses acceden a servicios básicos

  • Durante 2018, el Gobierno del Estado realizó, en coordinación con los municipios, 402 obras de infraestructura que provee agua, electricidad y servicio de drenaje.
  • Las obras se realizan primordialmente en Zonas Impulso de los 45 municipios.
  • Estas acciones de la Sedeshu superaron la meta anual pactada, con una inversión de más de 187.17 millones de pesos.

Guanajuato, Gto. 22 de enero de 2019.- Más guanajuatenses cuentan ya con servicios básicos que mejoran su calidad de vida. Cinco mil 600 familias se beneficiaron con la ejecución de obras y acciones de infraestructura básica comunitaria y complementaria ubicadas en localidades con población menor a mil habitantes o Zonas Impulso, informó José Gerardo Morales Moncada, Secretario de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu).

“Durante el 2018, el Gobierno del Estado convino con los 45 municipios de Guanajuato -a través de la Sedeshu- la realización de 402 obras y acciones que ampliaron la cobertura de servicios básicos, comunitarios y complementarios en aquellas localidades con población inferior a mil personas, con especial énfasis en las Zonas Impulso ya determinadas”, aseguró.

Destacó que el número de obras y acciones convenidas superó con creces la meta anual pactada, que era de 294. Resaltó que de ese total 313 corresponden a infraestructura básica: 16 obras de  agua potable, 92 de drenaje y 205 de electrificación; y 89 a infraestructura comunitaria.

“Invertimos en ellas más de 187 millones 173 mil pesos, una cantidad importante de recursos, porque en el Gobierno de Guanajuato sabemos que con el acceso a más y mejores servicios básicos la calidad de vida de las familias se transforma y esta es la base de la recuperación del tejido social que buscamos”.

“En Guanajuato, su gente y su gobierno, impulsamos el desarrollo integral y equilibrado de las personas, sus familias y comunidades. Para ello seguiremos trabajando este 2019 para que más familias accedan a estos derechos sociales como son: agua, drenaje y electrificación en sus hogares y comunidades”, concluyó.  //–

[wzslider autoplay=”true”]

 

Invitan al Congreso Internacional de Turismo Médico

• Este congreso se llevará a cabo el 27 y 28 de febrero en Hotel Radisson y será impartido por 8 especialistas en turismo médico y estrategias comerciales, quienes cuentan con más de 20 años de experiencia en este sector y han captado más de 10 mil pacientes en los últimos años.

León, Guanajuato, a 22 de enero del 2019. El estado de Guanajuato continúa consolidándose con eventos de talla internacional. Por primera vez en el municipio de León se realzará el Congreso Internacional de Turismo Médico.

Esta mañana, en rueda de prensa, Francisco Adalberto Núñez Rocha, de My Medical Destination, acompañado de Enrique Rivera Cordero, Coordinador de Comunicación Social de la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato; y Christian Arvizo, Subdirectora de Promoción de Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) de León; mencionó que el evento se llevará a cabo el 27 y 28 de febrero en Hotel Radisson.

Este congreso será impartido por 8 especialistas en turismo médico y estrategias comerciales, quienes cuentan con más de 20 años de experiencia en este sector y han captado más de 10 mil pacientes en los últimos años.

Los especialistas capacitarán y entrenarán clínicas, consultorios, hospitales e instituciones especializadas en el cuidado de la salud, con el propósito de captar pacientes de Estados Unidos y Cánada, mismos que buscan algún tratamiento de las diferentes especialidades médicas que México ofrece, tales como: Servicios Odontológicos, Cirugía Bariática, Cirugía Plástica Y Estética, Ortopedia.

Este congreso está dirigido principalmente a Dentistas, Cirujanos Bariátras, Cirujanos Plásticos y Estéticos, Ortopedistas, entre otros especialistas de la salud.

“Después de 2 días de aprendizaje desarrollarán una mentalidad ganadora y en constante evolución, que permitirá dirigir su clínica con una estrategia sólida y efectiva teniendo los mejores resultados de un mercado internacional”, puntualizó Núñez Rocha.

Durante el congreso se abordará la parte legal de contratos del personal, funciones y obligaciones, reglamento interno y todos los formatos legales que se requieren para atender al turista extranjero;
Marketing y ventas para atraer, vender y fidelizar pacientes extranjeros; y Certificaciones y pasos para empezar a recibir al turista extranjero.

Rivera Cordero recordó que León tiene “una excelente infraestructura, conexión, y hospitales de calidad… para recibir a gente de cualquier parte del mundo”.

Reporte clima 22 de enero de 2019

 [wzslider]

  • Se prevé frío por la mañana y noche con presencia de heladas en zonas altas y serranas del estado de Guanajuato.

Guanajuato, Gto., 22 de enero de 2019.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, informó que se pronostica ambiente templado durante el día en el territorio estatal.

De acuerdo al reporte hidrometeorológico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en la región central del país el frente frío número 30 se extiende sobre el norte del país, asociado con una vaguada polar  que favorece marcado descenso de temperatura en gran parte del territorio nacional. Así como presencia de heladas en zonas del noroeste y norte. Vientos fuertes y aguanieve en Chihuahua y Coahuila.  Además de bancos de niebla en oriente y sureste del territorio. En tanto un Evento de “Surada” propicia rachas de viento fuertes en Nuevo León,  costas de Tamaulipas y Veracruz.

En el estado de Guanajuato se espera cielo despejado, ambiente templado durante el día, así como mañana y noche frías, además presencia de heladas en zonas altas y serranas del estado. Habrá vientos moderados de dirección variable.

Las temperaturas máximas para la zona norte se pronostican que vayan de los 21° a 23° C, y las mínimas de 00° a 02° C. Así mismo para la zona centro y sur las máximas irán de 24 a 26°C y las mínimas irán de 04° a 06 C.

Entrevista en TV4 con

No te pierdas la Entrevista con José Abel Arteaga Sánchez,  Subsecretario para el Desarrollo Educativo de la SEG

sobre el inicio de clases en el Bachillerato Bivalente Militarizado 

el día 22 de enero  a las 7:00 am por TV4 Noticias

 La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) se suma al Día Mundial de la Lepra este 27 de enero.

Guanajuato, Gto. 21 de enero de 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) se suma al Día Mundial de la Lepra este 27 de enero.

El secretario de salud Daniel Díaz Martínez informó que la lepra es una enfermedad infecciosa crónica, causada por el Mycobacterium lepra, que afecta principalmente la piel y los nervios periféricos.

La Organización Mundial de la Salud reportó en 2015 una prevalencia de lepra de 0.29 por 10 mil habitantes, con 174 mil 608 casos registrados en tratamiento a nivel mundial.

Díaz Martínez informó que en el caso de Guanajuato, se encuentra en los estados con mediana carga de casos, con una prevalencia de 0.023 por 10 mil habitantes, al cierre 2018.

Dicho padecimiento se manifiesta como manchas o placas hipopigmentadas, rojizas, cobrizas, nódulos e infiltración difusa generalizada; las lesiones se presentan en número y formas variadas, están asociadas a anestesia, alopecia y anhidrosis.

Agregó que la localización más frecuente es en cara, tronco y extremidades; y puede haber infiltración difusa generalizada o zonas con trastornos de la sensibilidad sin lesión dermatológica.

El contagio se realiza vía aérea, mediante microgotas de secreción que, al hablar, toser o estornudar son expulsadas por el enfermo y el sujeto sano al inhalarlas es contagiado.

Ante los siguientes síntomas el Dr. Díaz Martínez recomendó acudir a la unidad médica más cercana, para que se le realice una revisión de examen clínico completo de la piel.

  • Una o más manchas en la piel (blanquecinas, rojas o cobriza, aplanadas o elevadas que usualmente no duelen), con pérdida de la sensibilidad definida.
  • Presencia de debilidad muscular
  • Si es diagnosticada a tiempo puede evitar la discapacidad de la persona.

Para disminuir el contagio de esta enfermedad, se recomienda a la población contar con una alimentación saludable, realizar ejercicio, mantener una buena higiene dentro del domicilio, con ventilación natural, sí mismo, en caso de identificar alguna mancha blanca, rojiza o cobriza en la piel, en la cual no se tenga sensibilidad, acudir al centro de salud más cercano, para recibir orientación y realizar estudios de manera oportuna.

SSG reporta el paso de los primeros 3 mil peregrinos por el estado

Guanajuato, Gto. 21 de enero de 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato ha reportado el paso de 3 mil 434 peregrinos y contempla una afluencia de aproximadamente 500 mil peregrinos durante el Operativo Peregrino 2019.

Ya sea caminando, en bicicleta, a caballo y en vehículos motorizados, procedentes de los estados de Puebla, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Michoacán, Ciudad de México y de municipios del interior del estado de Guanajuato.

Derivado de lo anterior la Secretaría de Salud del estado diseña, coordina e implementa actividades que permiten brindar servicios de salud y garantizar la seguridad de los visitantes y del personal residente de los municipios.

Es por eso que se instauró el operativo peregrino en las unidades de Secretaria de Salud involucradas en el paso del contingente, correspondientes a las 8 jurisdicciones sanitarias.

Con la instrucción de brindar atención medica las 24 horas, así como designar personal para llevar a cabo la atención médica en los campamentos, dicho personal realiza acciones de vigilancia epidemiológica ante la posible ocurrencia de un desastre o urgencia epidemiológica.

Actualmente se cuenta con brigadas municipales distribuidas en los 46 municipios de manera estratégica, integradas por personal médico, paramédico o promotor y verificador sanitario.

Dentro de las actividades de Vigilancia Epidemiológica de notificación inmediata, no se han reportado casos sospechosos.

Se han brindado 26 atenciones médicas hasta este momento, predominando las atenciones por infección respiratoria aguda, sin embargo, también se detectaron contracturas musculares, síndromes metabólicos, crisis hipertensivas y micosis.

Se ha realizado solamente un traslado al estado de Querétaro, de paciente femenino de 60 años de edad, con diagnóstico de Síndrome coronario agudo, la cual no fue atendida en ninguna unidad, solamente la unidad de atención prehospitalaria del mismo contingente, determinó su traslado.

Recomendaciones a la población general:

Se recomienda el uso de agua clorada o hervida previamente para evitar fuentes de infección.

Evitar consumir alimentos en lugares de dudosa higiene.

Si presenta alguno de los síntomas de enfermedades transmisibles, acudir a la unidad de salud más cercana para la atención, evite la automedicación.

Lávate las manos con agua y jabón antes de comer, después de ir al baño o de cambiar un pañal.

Uso regular de alcohol gel.

Al asistir a eventos masivos, toser o estornudar cubierto con la parte interna del antebrazo.

En caso de desastres o emergencias siga las indicaciones de Protección Civil o Secretaria de Salud.

  • Uso de gorra, sombrero o sombrilla para protección solar, así como bloqueador solar.
  • Uso de ropa de color claro y de manga larga, aplicación de repelente de moscos.
  • Consumo frecuente de agua.
  • Vigilar y cuidar a menores de edad, de preferencia no acudir a la peregrinación con menores de 5 años ni adultos mayores.
  • Abrigo y no respirar aire frio.
  • Evitar encender fogatas.
  • No usar pirotecnia.
  • Ubicar puestos de atención médica.

Instala Secretaría de Infraestructura muros verdes en puente Santa Fe en Guanajuato   

GTO/CS-SICOM/2019-014

  

  • Como parte del paisajismo urbano, se colocarán más de 37 mil plantas rústicas de poco mantenimiento. 
  • Una obra sustentable que permitirá mejorar el medio ambiente y la movilidad de la zona sur de Guanajuato.

Guanajuato, Gto., a 22 de enero de 2019.- Como parte del cuidado al medio ambiente, la mitigación al impacto ambiental y el compromiso de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) de Gobierno del Estado en la realización de obras y acciones sustentables, se inició la instalación de muros verdes y vegetación rústica como parte de la modernización del entronque de la glorieta Santa Fe en Guanajuato.

Estas acciones no solo son un aporte ornamental en las columnas y retornos del entronque, sino que ofrecerán beneficio de aislamiento acústico así como absorción de CO2 que permitirá reducir los contaminantes.

Así lo informó el secretario estatal, Tarcisio Rodríguez Martínez quién adelantó se instalarán más de 37 mil plantas y arbustos en esta zona, lo que permitirá contar con un área sustentable para beneficio de habitantes y visitantes a la Capital de estado.

“Como parte de nuestro compromiso con el medio ambiente, iniciamos la instalación de columnas verdes a través de una geomembrana colocada en 9 columnas de la parte inferior del puente vehicular, cada columna tendrá unos 8 tipos de suculentas y estarán equipadas a su vez con un sistema de riego automatizado por goteo que permitirá su crecimiento” explicó el funcionario.

Agregó que, para llevar a cabo estas acciones ecológicas, la empresa encargada de la obra, Constructora y Pavimentadora VISE, subcontrató a la compañía especializada Vivero, Jardinería y Riego San Martín para desarrollar un amplio programa que garantice un entorno agradable, estético, ecológico y sustentable.

Explicó que en la parte baja de los puentes, en los retornos, se instalarán más de 25 mil plantas rústicas de bajo mantenimiento, entre las que destacan:

Begonia, Mala Madre, Geráneo, Hierba de Pollo, Cancerina, Toronjil morado, Corona de Cristo, te de limón, Cordón de Cristo, Lantana, San Nicolás, Pata de Vaca y Timbe.

Estas acciones, confirmó Rodríguez Martínez, permitirán mejorar nuestro medio ambiente pues favorecen la regulación de la temperatura, atrapan polvo y smog, aíslan el ruido, repelen insectos y mejoran la imagen urbana.

Para finalizar, el secretario reiteró el compromiso de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad para concluir este mes la construcción del entronque en la glorieta Santa Fe, el cual cuenta con un avance cercano al 95% y en los trabajos se ejercen recursos por 106.1 millones de pesos.

La construcción del paso superior vehicular contará con una longitud total de 545 metros de desarrollo desde el ascenso hasta el descenso, que iniciará a la altura de Steren y concluirá en Comex.

Tendrá un ancho de 9.5 metros para alojar dos carriles de circulación, incluye la construcción de dos paraderos de autobús y un carril adicional de vuelta derecha en el sentido autopista Guanajuato-Silao hacia Juventino Rosas, así como la modificación de carriles en sentido Juventino Rosas-Diego Rivera y la lateral a Centro de Guanajuato, sumando una longitud total para desarrollar de 2.7 kilómetros.

Con estos trabajos, Gobierno del Estado reitera el compromiso de ofrecer obras sustentables que permita el cuidado y protección al medio ambiente, pero además, permitirá mejorar la movilidad de la zona sur de la ciudad para beneficio de habitantes y visitantes y así consolidar a Guanajuato como Grandeza de México.

Guanajuato, Gto., a 21 de enero de 2019.- En el Instituto Estatal de la Cultura reconocemos la importancia de homenajear a las prestigiadas plumas que han nacido en la entidad, por ello y con gusto nos unimos a la conmemoración del 91 aniversario del natalicio del escritor Jorge Ibargüengoitia.

A noventa y un años de distancia, el Instituto Estatal de la Cultura bajo la iniciativa de un grupo de jóvenes escritores, conmemora el natalicio de este escritor de difícil trato por su humor cáustico pero a la vez entrañable, en un sencillo homenaje que tendrá lugar en la Biblioteca del Museo Palacio de los Poderes, el miércoles 23 de enero de 2019, a las 18:00 horas. La entrada es gratuita.

Jorge Ibargüengoitia Antillón nació el 22 de enero de 1928 en la notable ciudad minera Real Santa Fe de Guanajuato. Hijo del matrimonio conformado por Alejandro Ibargüengoitia Cumming y María de la Luz Antillón, quién era nieta del general Florencio Antillón, de aquí el reconocimiento que el pueblo guanajuatense tuvo con la familia y por supuesto con el escritor.

“Mi padre y mi madre duraron veinte años de novios y dos de casados. Cuando mi padre murió yo tenía 8 meses y no lo recuerdo. Por las fotos deduzco que de él heredé las ojeras. Ya adulto encontré una carta suya que yo podría haber escrito”.

Tras la muerte de su padre, su madre y él se establecieron con la familia materna. Tres años más tarde, se mudaron al Distrito Federal.

De su formación se sabe que estudió en la primaria en el Colegio México, de la orden religiosa de los Hermanos Maristas y la escuela preparatoria en el Colegio Francés Morelos.
Con relación a su juventud, es de ponderarse su ingreso a la organización de los boy scouts en 1942, donde conoció al pintor Manuel Felguérez y con quién hico un viaje para asistir a la reunión anual de los scouts, celebrada en Francia en 1947.

Luego de tres años en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Ibargüengoitia abandonó la carrera y se fue al rancho de su familia en Guanajuato, donde permaneció tres años. Conoció a Salvador Novo cuando el dramaturgo trabajaba en el Teatro Juárez en la puesta en escena de Rosalba y Los Llaveros, de Emilio Carballido.

Fue tal la trascendencia de ese encuentro que, tres meses después de haber asistido a la función, Ibargüengoitia se inscribió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1953, al final del tercer año del curso, escribió Susana y los jóvenes, una comedia en tres actos de ambiente estudiantil estrenada en 1954. En diez años como dramaturgo, Ibargüengoitia logró escribir trece obras de teatro y cuatro piezas para niños, además de ganar varios premios internacionales y nacionales y becas.

De marzo de 1961 a 1964 ejerció la crítica teatral para la Revista de la Universidad, entregó un total de treinta y una colaboraciones. Género que también abandonó.

En 1965 su vida sentimental experimentó un importante cambio por el encuentro con Joy Laville, pintora inglesa radicada en México, con quien entabló una amistad tan importante que devino en compromiso de pareja.

Dos años después salió a la luz La Ley de Herodes, primera recopilación de sus relatos, reelaborados para dicha versión. En 1969 el director del Excélsior, Julio Scherer, le pidió su colaboración en artículos de opinión, que publicó hasta 1976.

En 1974 viajó a Buenos Aires junto con otros artistas e intelectuales, para acompañar al entonces presidente mexicano Luis Echeverría. Ese año escribió la novela Estas ruinas que ves, que recibió en 1975 el Premio Internacional de Novela México.

El escritor fue invitado a un Encuentro de Escritores en Bogotá y abordó el vuelo 11 de Avianca, en un Boeing 747 que se estrelló cerca del Aeropuerto de Madrid-Barajas, en Mejorada del Campo, el 27 de noviembre de 1983.

Inician los festejos conmemorativos por el 250 aniversario de Ignacio Allende

Guanajuato, Gto., a 21 de enero de 2019.- Con motivo del 250 aniversario del natalicio de Ignacio Allende, el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura inició una serie de actividades en su honor con una ofrenda floral en el patio del Palacio de los Poderes.

La Lic. Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura mencionó que para la realización de esta serie de actividades, se colabora con el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), así como el Ayuntamiento de San Miguel de Allende, el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas, el Museo Casa del Diezmo y el Museo Casa Allende.

El 23 de enero, a las 11:00 horas, se llevará a cabo el foro titulado “Allende y su matria (La formación histórica del Bajío) a cargo de Adriana Rivas de la Chica, Carlos Herrejón Peredo, José Luis Lara Valdez y Raquel Güereca, a realizarse en el Museo Casa del Diezmo, ubicado en Celaya.

Continuará el jueves 24, a las 12:00 horas, con la presentación “El legado de la guerra civil 1810-1821”, por José Antonio Serrano, José Elías Guzmán López, Marco Landavazo y Martha Terán, a realizarse en el Museo Casa de Allende, en San Miguel de Allende.

Finalizará el ciclo el viernes 25 de enero, a las 18:00 horas, con la ponencia “Allende y en la guerra civil de 1810-1821”, por Graciela Bernal, John Tutino, Juan Carlos Ruiz, Luis Fernando Granados en el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas.

Por parte del Instituto Estatal de la Cultura se llevará a cabo la presentación del libro “El héroe olvidado”, que presentará Graciela Bernal, el miércoles 30, a las 18:00 horas, en el Palacio de los Poderes.

Como inicio de las actividades conmemorativas, la historiadora Marisa Andrade compartió algunos datos biográficos del insurgente. Además de la ofrenda floral, se exhibe un billete, tres monedas, una vitola (etiqueta de puros), que tienen la imagen de Ignacio Allende, así como la partida de su nacimiento y de matrimonio que pertenecen a la iglesia de San Miguel de Arcángel.

La pintura que se encuentra en la parte superior de la ofrenda, es una reproducción de la obra que se encuentra en el Salón del Pleno realizada en la Ciudad de México en 1910, que pintó José Escudero, artista español de origen catalán, considerado de los mejores retratistas de su tiempo.

Entre hongos, ciencia e innovación ponen a Guanajuato en alto.

A base de hongos y bacterias, es cómo los hermanos Axel y Alexis Gómez Ortigoza buscan generar nuevas formas de revolucionar el mundo.

En un sótano que fue adaptado como laboratorio, desde hace tres años, los hermanos iniciaron con “Polybion”, con la cual trabajan en el desarrollo de varios materiales biodegradables que podrían sustituir el unicel o incluso la piel para la confección de calzado.

Alexis Gómez Ortigoza explicó que el proyecto inició a raíz de una reflexión simple: “la contaminación está acabando con la tierra”; fue a partir de ese momento que comenzaron con el desarrollo de productos con los que se busca sustituir los materiales industriales dañinos al medio ambiente a partir del reciclaje de desechos naturales.

“Siempre empezamos con una reflexión que dice que la tierra tiene más o menos 4.5 billones de años de existir si la escalamos como a 45 años, la revolución industrial empezó apenas hace un minuto y en ese minuto hemos destruido el 50% de los bosques; entonces es un patrón claramente poco favorable para el planeta y básicamente ese es como el porqué de la empresa, tratar de desarrollar productos que no tengan una huella ecológica, al contrario que ayuden”.

En Polybion, aseguró Alexis trabajan en la creación del biomaterial Fungicel, el cual es un sustituto del unicel, para embalaje y envase de productos; así como también, realizan pruebas para la fabricación de piel para la industria textil o de calzado, que se generan a partir de la modificación genética de hongos endémicos del país.

Por su parte Axel Gómez Ortigoza, quien es ingeniero en biotecnología recordó que al inició los retos fueron muchos, mismos que lograron vencer para hoy contar con una línea de productos que podría ayudar a minimizar el daño al medio ambiente.

“En esa época que llevábamos cerca de 10 meses y nada salía, que todo se contaminaba y era un relajo; que también, esa es la clave más importante de todos estos fracasos, es el saber aprender. Si no hubiéramos fracasado todas esas veces, hubiéramos fracasado después; aprendimos muchísimo de todos esos fracasos en cuanto al proceso, qué era lo que estaba mal, qué puntos importantes había que cuidar y eso fue el peor momento pero la libramos”.

El experto en biotecnología aseguró sentirse orgulloso de demostrar que en México y en especial, en Guanajuato sí se puede hacer ciencia e innovar; al punto de ser reconocido incluso, por la revista MIT Technology Review, como uno de los 35 innovadores menores de 35 años de Latinoamérica 2018, un reconocimiento por haber creado un material orgánico para sustituir el unicel.

Con el apoyo de COFOCE, han logrado asistir a ferias internacionales en donde han tenido la oportunidad de acercarse a empresas y marcas internacionales como Hermés, con el objetivo de poder trabajar juntos a mediano y largo plazo en la confección de bolsos u otros productos.

Los hermanos Gómez Ortigoza reconocieron el trabajo que se está haciendo para el impulso a empresas como la suya, destacaron que este tipo de acciones ayuda a que proyectos con una base innovadora logren comercializarse o tener acercamientos con otras empresas que incentiven aún más el trabajo que ellas realizan.

Finalmente dijeron sentirse contentos al saber que a través de sus innovaciones podrían estar aportando un granito de arena para revertir la situación ambiental que aqueja a nivel mundial, y mejor aún, a través del trabajo de guanajuatenses por lo que invitó a los jóvenes a ser disruptivos y trabajar para generar algún cambio.