Guanajuato, Guanajuato 28 de noviembre del 2019.- La Secretaria de Salud del Estado atiende más de 60 mil eventos obstétricos en unidades médicas, en el año 2018 hubo 60,130 mujeres embarazadas que llevaron su control prenatal en unidades de salud, de las cuales 5 mil 38 tuvieron un diagnóstico confirmado de diabetes mellitus, lo que representa un 8.37%.
En lo que va del año 2019 hay 44,901 mujeres embarazadas de las cuales 3,546 cuentan con un diagnóstico confirmado de diabetes un 7.89%.
La diabetes mellitus es un problema de Salud Pública en nuestro país, la epidemia de la diabetes mellitus (DM) es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una amenaza mundial.
Se calcula que en el mundo existen más de 180 millones de personas con diabetes y es probable que esta cifra aumente a más del doble para 2030.
La Asociación Internacional de Grupos de Estudio de Diabetes y Embarazo estima que la prevalencia podría ser de hasta el 30%.
La morbimortalidad perinatal asociada a Diabetes Mellitus en el embarazo se incrementa debido a que:
· La probabilidad de tener un nacimiento prematuro es 4.8 veces mayor.
· Hasta 4% de los fetos presentan una o más anomalías congénitas como malformaciones del corazón, músculo-esqueléticas y del tubo neural.
· El riesgo de muerte por anomalías congénitas y complicaciones intraparto es 2.6 veces mayor.
· Los eventos de hipoxia-isquemia, distocia de hombros, parálisis de Erb, entre otras, son más frecuentes.
· A largo plazo los procesos de programación temprana de la diabetes durante el embarazo están asociados también con mayor riesgo de obesidad, síndrome metabólico y diabetes en la etapa adulta.
Existen dos tipos de diabetes en mujer embarazada; la diabetes pre-gestacional o pre existente que se refiere a pacientes que ya se conocían con Diabetes tipo 1 o 2, y la diabetes gestacional que se define como la intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad que se reconoce por primera vez durante el embarazo, y que puede o no resolverse después del embarazo.
Para la detección de este padecimiento se pueden hacer las siguientes pruebas: realizar tamiz con 50g de glucosa a toda mujer embarazada de las 24 a 28 Semanas de Gestación.
En pacientes con varios factores de riesgo se realizará en cualquier momento del embarazo. Se debe realizar curva de tolerancia a la glucosa en las 24 a 28 semanas de gestación en grupos de alto riesgo, en pacientes con diabetes gestacional en embarazo previo o en toda mujer con prueba de tamiz positiva.
Las medidas preventivas son:
· Si padeces diabetes y deseas embarazarte es importante acudir a la Unidad de Salud para recibir un tratamiento oportuno y control de la enfermedad, para evitar complicaciones en tu salud y la de tu bebé.
· Acudir a control prenatal en la Unidad de Salud, para que el personal de salud te revise periódicamente y realice las detecciones correspondientes.
· Seguir indicaciones médicas durante el control prenatal como lo son, realizar ejercicio, adecuado consumo de alimentos, tratamiento farmacológico.
La Secretaría de Salud exhorta a las mujeres que, si desean embarazarse deben acudir a tu unidad de salud más cercana para recibir una consulta pregestacional, la cual es gratuita, y permitirá lograr un embarazo en las condiciones más saludables.
Comonfort, Gto. de noviembre de 2019.- Alumnos de la escuela Telesecundaria 76 “Vicente Guerrero” en Empalme Escobedo, municipio de Comonfort incursionan en el área de la robótica.
Esta mañana alumnos y personal docente de la institución presentaron los avances en el armado y programación de los equipos de automación, luego de que la Secretaría de Educación de Guanajuato, dotara a la institución con un Aula de Robótica.
Con esta nueva aula adaptada para la enseñanza de códigos, diseño y armado de robots, se impulsa la robótica como herramienta educativa, así lo destacó el Lic. José Manuel Subías Miranda, Delegado Regional de Educación Este.
La robótica es una herramienta pedagógica entretenida e innovadora en la que a través de actividades lúdicas los estudiantes desarrollan conocimientos y aptitudes que les permiten ampliar la capacidad de abstracción mediante procesos de análisis y síntesis, desarrollar el pensamiento lógico a través de estructuras de programación, potenciar el pensamiento crítico y las habilidades de liderazgo por la dinámica de trabajo grupal, así como estimular el interés por las ciencias y las tecnologías.
En beneficio de 161 estudiantes; el aula está equipada con juegos de mesas y sillas para los alumnos, 6 tabletas, 2 robots, 1 kit lego, 1 video proyector, 1 pantalla, 1 impresora 3D, 1 equipo de cómputo y conexión a internet.
A la fecha la SEG en la Región, ha dotado a instituciones educativas de los niveles de primaria y secundaria, de 19 Aulas de Robótica y 31 aulas con Laboratorios de Enseñanza de los Aprendizajes LEA.
Cierran filas a favor de la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia autoridades estatales, municipales y educativas.
Guanajuato, Gto., a 27 de noviembre de 2019.- Con la finalidad de impulsar acciones a favor de la prevención social de la violencia y la delincuencia, el Gobierno del Estado signó un convenio de colaboración con la Universidad de Guanajuato y los 13 municipios en donde hay presencia de esta institución educativa.
En el Estado de Guanajuato, la Universidad tiene 74 sedes en donde las autoridades municipales y estatales estarán impulsando acciones integrales y transversales para el diseño e implementación de medidas que impulsan la seguridad de la comunidad universitaria.
El Secretario de Gobierno, Luis Ernesto Ayala Torres, refirió que la prevención es un tema prioritario en el que es necesario trabajar de manera conjunta y corresponsable.
Agregó que la participación ciudadana es muy importante y destacó el papel de los municipios, pues tanto en el tema de seguridad como de prevención, son los primeros respondientes. Reiteró el compromiso del Gobierno el Estado para colaborar para que la paz y la tranquilidad se mantengan en Guanajuato.
El Secretario de Seguridad, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, explicó que este convenio no es uno más y que está enfocado a atender a las personas de la Universidad de Guanajuato y a quienes conviven en su entorno; es decir, impulsa un servicio integral.
El Rector General de la Universidad de Guanajuato, Luis Felipe Guerrero Agripino, agradeció la participación de las autoridades municipales y de las áreas de seguridad para concretar el acuerdo que contribuirá a fortalecer la paz social.
Añadió que la Universidad, antepone su compromiso para reforzar las acciones para brindar la seguridad pertinente y oportuna, que estén dentro de las atribuciones legales de la institución; así como impulsar la cultura del autocuidado entre la población estudiantil, incidir al interior de la universidad para propiciar entornos seguros que permitan el desarrollo armónico e integral haciendo comunidad universitaria e incidir extramuros a fin de propiciar las condiciones necesarias para la prevención.
Los municipios que firmaron este convenio son: Celaya, Guanajuato, Irapuato, León, Moroleón, Penjamo, Salamanca, Salvatierra, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Silao, Tierra Blanca y Yuriria.
Fortalecen autoridades estatales y federales en materia de seguridad, acciones en conjunto.
Silao, Gto., a 27 de noviembre de 2019.- Es necesario fortalecer los trabajos en materia de seguridad, con base a los compromisos de corresponsabilidad operativa, estratégica y de inteligencia que han asumido las áreas involucradas; coinciden autoridades estatales y federales,
Durante una reunión de coordinación encabezada por el Secretario de Gobierno y Coordinador del eje de Seguridad y Paz Social, Luis Ernesto Ayala Torres y el Director de la Unidad de Políticas y Estrategias para la Construcción de la Paz del Gobierno Federal, Jesús Valencia Guzmán, se revisaron las acciones que, de manera conjunta, realizan los tres órdenes de gobierno en el Estado.
Además de dar seguimiento a la labor que llevan a cabo los 46 municipios de Guanajuato, de acuerdo a las particularidades de cada uno.
Luis Ernesto Ayala Torres, señaló que la prevención es un aspecto esencial en el fortalecimiento de la seguridad y que la participación ciudadana es fundamental en esta tarea.
En este encuentro también participaron el Secretario de Seguridad en el Estado de Guanajuato, Alvar Cabeza de Vaca Appendini; el General Abelardo Garfias Casadero, comandante de la 16va, Zona Militar y Mauricio Hernández Núñez Delegado de Programas Integrales de Desarrollo del Gobierno de México en Guanajuato.
Irapuato, Gto. 27 de noviembre de 2019.– La Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable buscar garantizar que la movilidad laboral de nuestros guanajuatenses que migran por trabajo sea segura, leal y ordenada, así lo aseguró el Subsecretario de Empleo y Formación Laboral, Juan José Álvarez Brunel, en el marco del evento de Bienvenida a los Trabajadores del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá, PTAT.
Actualmente son 1 mil 200 trabajadoras y trabajadores guanajuatenses que viajan por ocho meses a diferentes regiones de Canadá como Ontario, Quebec y Columbia Británica; el programa ha permitido que año con año puedan participar en el presentando poca deserción de este.
Es importante mencionar que, del total de beneficiarios del programa, el 80 por ciento son Irapuato y la región, incluyendo municipios como Abasolo, Pénjamo, Cuerámaro, Pueblo Nuevo y Huanímaro.
Los trabajadores que regresan al estado han sido calificados en especialidades como en el cultivo y cosecha de verduras, frutas, cereales, tabaco, árboles y pasto, así como labores en horticultura, apicultura, sector pecuario, y la importante industria de la hidroponía; y entre ellos cultivos específicos se encuentran las berrys, ginsen, jitomate, pepinillo, fresa, y chiles dulces.
Por ello, el Subsecretario anunció que esta dependencia los buscará para aprovechar su conocimiento, el cual se busca que apliquen aquí en Guanajuato, en aquellos cultivos en los que se coincide, como lo son las berrys.
Este programa binacional no solo garantiza un buen trato y el respeto a los derechos humanos de los guanajuatenses que se van para apoyarles en el campo, sino que a partir de ocho años de servicio acceden a la seguridad de una pensión al momento de su retiro; además de que las remesas que generan se invierten en el patrimonio de la familia; por su propia naturaleza regulada, donde el migrante vuelve cada ocho meses, sus familias son familias integradas, que permanecen unidas.
• El rico festival es de acceso gratuito y las familias estarán en contacto con la naturaleza
• Consulta el programa en http://www.mokafest.mx/
León, Guanajuato, a 27 de noviembre de 2019. El 14 y 15 de diciembre en Parque Los Cárcamos de León se llevará a cabo MokaFest, festival que endulza a los visitantes con café, chocolate y postres de Guanajuato.
El evento, apoyado por el programa gastronómico “Guanajuato ¡Sí Sabe!” de la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato, ofrecerá este año un programa gastronómico, cultural y artístico de 11:00 de la mañana a 7:00 de la noche, informó Fernando Andrés Pérez Ceja, Jefe de Productos y Rutas de SECTUR.
“En un ambiente al aire libre se reunirán más de 50 expositores de catas, chocolates, cafés, postres, gastronomía y artesanos. En un festival con un programa muy completo y para toda la familia”, agregó, Heriberto Mendoza, organizador del evento.
Los municipios que participan en MokaFest son Pénjamo, León, Celaya, Salvatierra, Salamanca, Guanajuato capital, y estados de la República Mexicana.
Además, habrá expositores de la Comunidad de Turquía, quienes prepararán cafés turcos con cafeteras de arena.
El día 14, los asistentes disfrutarán del taller de chocolatería infantil con Chef Gerardo Salgado, y de la cata de mezcal con chocolate, cata de chocolate con café, cata de vino con chocolate, cata Mezcal de San Felipe, cata Horus By Tequila Corralejo, cata alemana.
Este mismo día, ambiente musical lo pondrá Trova con Iván Conejo, hora de Jazz con Carlos Quesada la Rosa, Soñando con los pies/Academia de ballet Shamsia.
El día 15 se tiene preparado para los guanajuatenses y visitante: cata de mezcal con chocolate; cata de cafés mexicanos de la región de Chiapas, Guerrero y Veracruz; Taller artesanal: Del cacao al chocolate con metate; cata de cafés mexicanos Chiapas, Guerrero y Veracruz, cata de chocolate con café, y taller de chocolatería infantil.
Y se disfrutará de tradiciones de tahiti/Dance Ballet Te Pua, Lex & Luca, y Antología Trío.
Para el domingo 15 los caninos están invitados al festival y habrá un concurso navideño para los perros; los propietarios que deseen participar deben llevar a sus mascotas con disfraces navideños. También se darán clases de rehabilitación y corrección de malas conductas caninas.
Dolores Hidalgo C.I.N., Gto., a 27 de noviembre de 2019.- Como parte del compromiso de mantener las carreteras estatales en óptimas condiciones, el titular de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), Tarcisio Rodríguez Martínez, entregó la rehabilitación de las carreteras al Xoconostle y Jamaica en el municipio de Dolores Hidalgo.
El funcionario estatal explicó que en el caso de la carretera Dolores Hidalgo-El Xoconostle se hace la entrega de la cuarta y quinta etapa; añadió que se ha trabajado en la zona desde el año 2016, en la cuarta etapa se invirtieron 17 millones de pesos para rehabilitar 7 kilómetros, mientras que en la quinta etapa la inversión fue de 8.5 millones de pesos para mejorar 2.5 kilómetros de camino.
También anunció a los habitantes de El Xoconostle que desde ayer se iniciaron los trabajos para realizar una sexta y última etapa de este camino, con la rehabilitación de 400 metros de pavimento asfáltico y una inversión de 1.4 millones de pesos.
Referente a la carretera de Jamaica, se mejoraron 5.3 kilómetros de camino con una inversión de 16.2 millones de pesos, beneficiando a las comunidades Las Escobas, San José de la Estacada, Puerta de San Francisco, La Grulla, San Isidro de la Estacada y La Venta.
EL titular de la SICOM mencionó que en total la inversión en los dos caminos supera los 43 millones de pesos y destacó que no solo se trabaja en que las carreteras sean rehabilitadas con los mejores materiales y mano de obra, también se hace énfasis en la instalación de todos los señalamientos horizontales y verticales para hacerlas más seguras, por el bien de las familias que diario se trasladan por ellas.
Rodríguez Martínez estuvo acompañado a esta entrega de obras por el titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU), José Gerardo Morales Moncada quien agradeció la invitación de la SICOM y destacó que la comunidad del Xoconostle está considerada como una de las Zonas Impulso 2.0 con un fuerte trabajo conjunto de sus habitantes y el Gobierno del Estado para salir adelante.
El compromiso de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), es dotar de caminos y carreteras en óptimas condiciones, lo que conlleva a continuar con estas tareas que permiten impulsar a Guanajuato como la #GrandezaDeMéxico.
León, Gto. 27 de noviembre de 2019.- El Gobierno del Estado de Guanajuato firmó el acuerdo de colaboración con el Centro Islandés de Investigaciones y Análisis Sociales, para implementar el proyecto Planeta Juventud. A este convenio se suman los Municipios de León, Guanajuato, Irapuato, Celaya y Silao.
“Esta firma es la más importante de mi Gobierno, porque será un parteaguas en la prevención de adicciones en beneficio de la niñez y juventud guanajuatense”, dijo el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Este es el Plan que nos va a devolver la paz a largo plazo en nuestro estado, es para nuestros niños y jóvenes; nos va a dar una sociedad sana, señaló el Mandatario Estatal.
En el marco del 2do Foro Estatal de Prevención y Tratamiento de Adicciones, el Gobernador destacó este modelo implementado por Islandia, el cual se ha replicado en 30 países porque han logrado resultados importantes en la disminución de consumo de drogas y alcohol en su nación; ahora se desarrollará en el estado de Guanajuato.
“Esta Plan se llevará a cabo porque nos interesan nuestros niños y jóvenes. Si logramos en Guanajuato rescatar una generación completa, vamos a ver los primeros resultados en un lapso de cinco años”, señaló.
Rodríguez Vallejo agregó que en Guanajuato “tenemos el ecosistema ideal para desarrollarlo, primero porque hay una población de aproximadamente 6 millones de habitantes; segundo, contamos con un Instituto de Planeación por lo que damos continuidad a las políticas públicas y tercero, tenemos instituciones fuertes como el Sistema de Salud Pública, con lo que podemos realizar este plan, pero se requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad”.
El plan es sencillo, de cómo logramos una red de protección para que los niños no consuman drogas legales en una edad temprana, de los 6 a los 16 años; si logramos que no prueben esas sustancias, será difícil que ellos caigan en el consumo de drogas ilegales, explicó.
Si se baja el consumo de sustancias prohibidas, se tendrán menos actos delictivos, además debemos promover actividades culturales, artísticas y deportivas entre la niñez y la juventud para alejarlos de las adicciones, añadió el Gobernador.
“Hoy estamos firmando un compromiso para implementarlo en Guanajuato pero necesitamos el compromiso de todos para que dé resultados en cinco, diez o 15 años; es un proyecto que vale la pena emprender y por ello, vamos a sumar a las diferentes iglesias, instituciones políticas, clubes deportivos profesionales, empresas, escuelas, a todos los sectores”, dijo el Mandatario Estatal.
Esta es la firma más importante que se plasmará en la actual Administración porque este es el sexenio de la Prevención, vamos a sentar las bases para dar paz y tranquilidad a los guanajuatenses, comentó el Gobernador.
El Mandatario agradeció la apertura de Jón Sigfússon, Director del Instituto Islandés de Investigaciones y Análisis Sociales, quien también es el Director de Planeta Joven, por emprender este proyecto.
“Nadie debe morir a causa de las drogas, hace 20 años comenzamos a atacar el problema de las adicciones con la participación de todos los sectores, hoy en día el consumo ha bajado muchísimo”, señaló Jón Sigfússon.
Hoy damos la bienvenida a Guanajuato, el primer estado en implementar este modelo, para el cual, se necesita mucha valentía para desarrollarlo, es un proyecto a largo plazo, dijo el Director del Instituto Islandés de Investigaciones y Análisis Sociales.
Este modelo de prevención y atención a las adicciones, de manera inicial se realizará en los municipios de León, Silao, Irapuato, Celaya y Guanajuato capital, por lo que se contó con la firma de los Alcaldes Héctor López Santillana, José Antonio Trejo Valdepeña, Ricardo Ortiz Gutiérrez, Elvira Paniagua Rodríguez y Alejandro Navarro Saldaña.
El Secretario de Salud, Daniel Alberto Díaz Martínez, dijo que con la implementación del modelo islandés de prevención de adicciones, Guanajuato busca hacer la diferencia para prevenir y tratar este problema de salud pública en beneficio de la niñez y la juventud.
Jueves 21 de noviembre de 2019.- En el marco de la Reunión de Planeación Región Centro Sur 2019 del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), representantes de 19 estados de la república fueron testigos de la entrega de la Certificación ISO 9001:2015 al Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos del estado de Guanajuato (INAEBA).
Con este logro, el INAEBA se coloca a nivel nacional como la primera dependencia de atención al analfabetismo y el rezago educativo, en certificar la totalidad de sus procesos sustantivos, estratégicos y de soporte con alcance en sus 24 centros de trabajo ubicados a lo largo y ancho del territorio estatal.
Jorge Aguilar González, director general de la casa certificadora SPG, hizo entrega del certificado que acredita que el Sistema de Gestión de Calidad implementado en el Instituto cumple con los estándares internacionales de calidad que lo ubican como una institución pública de referencia a nivel estatal y nacional.
Al respecto, el titular de la Unidad de Administración y Finanzas del INEA, Antonio Quintal Berny, expresó “me da mucho gusto enterarme de que el Instituto de Guanajuato acaba de ser certificado con el ISO 9000 (9001-2015)”.
Gerardo Molina Álvarez, director de Prospectiva, Acreditación y Evaluación de INEA; Fernando Trujillo Jiménez, delegado regional de la Secretaría de Educación de Guanajuato en León; Leonardo Ibarra Pastrana, titular de la Dirección de Proyecto de Ciudad Educadora de León, además de personal responsable de la planeación estatal y del presupuesto capítulo 4000 de los estados de Campeche, Chiapas, CDMX, Hidalgo, México, Morelia, Oaxaca, Jalisco, Michoacán, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán fueron testigos de la entrega que representa un gran paso para el Instituto, encabezado por su directora general, Esther Angélica Medina Rivero, anfitriona del evento regional.
La funcionaria estatal agradeció la distinción, y respecto a la reunión regional indicó que se pretende desarrollar algunas actividades que se podrán implementar el próximo año para la disminución del rezago educativo.
Resaltó que varios alcaldes de Guanajuato, como el de León, “han sido promotores de que en el estado se cambien algunas leyes estatales para que los municipios coadyuven en el tema del rezago educativo”.
La Reunión Planeación Región Centro Sur 2019 se realizó con la finalidad de que los Institutos y Delegaciones de INEA conozcan el proceso del cierre fiscal 2019, dar a conocer los avances programáticos presupuestales a la fecha, revisar los lineamientos de atención y el desarrollo de auditorías por parte de las instancias fiscalizadoras, así como desarrollar las actividades preparatorias para el inicio del ejercicio fiscal 2020.
www.inaeba.guanajuato.gob.mxTwitter/@SoyINAEBAFacebook/soyinaeba