Guanajuato, Gto., 12 de abril del 2019.- La Secretaría de Educación de Guanajuato informa que, en términos del calendario escolar para el ciclo 2018-2019, el primer periodo vacacional para planteles educativos del nivel de educación básica y personal administrativo, está comprendido del 15 al 26 de abril de 2019.
El periodo vacacional, es para 1 millón 328 mil 126 estudiantes, que son atendidos por 55 mil 868 docentes en 10 mil 590 planteles escolares.
Las clases y actividades administrativas se reanudan el próximo lunes 29 de abril del 2019.
Es importante informar que durante este periodo vacacional se aplican los protocolos de vigilancia y seguridad en los planteles escolares en coordinación con las áreas de seguridad pública de los 46 municipios del estado.
Sin embargo es importante la colaboración de los comités o consejos escolares y madres o padres de familia, a fin de que los vecinos aledaños a las escuelas apoyen con sus denuncias ante cualquier situación extraña en las escuelas, las cuales se deben reportar al número de emergencias 911.
Guanajuato, Gto., 11 de abril del 2019.- La Secretaría de Educación de Guanajuato informa que, en términos del calendario escolar para el ciclo 2018-2019, el primer periodo vacacional para planteles educativos del nivel de educación básica y personal administrativo, está comprendido del 15 al 26 de abril de 2019.
De la misma manera se informa que conforme al calendario de días inhábiles para el año 2019, emitido por la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración, el viernes 12 de abril no habrá clases en planteles escolares y servicios administrativos en el municipio de Guanajuato, con motivo del festejo de la feria de las flores.
Así mismo la Delegación Regional de Dolores Hidalgo, informa que la USAE, CEDE, Módulos de Supervisión y Centros Escolares del Municipio de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, suspenden labores el viernes 12 de abril con motivo de la fiesta tradicional de esa ciudad.
IRAPUATO, GTO.- Bajo el compromiso de consolidar acciones en materia seguridad en escuelas de nivel básico pertenecientes a la Región Suroeste, la Secretaría de Educación de Guanajuato y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), a través de la Doceava Brigada de la Policía Militar visitaron la Escuelas Secundaria Técnica No. 51 de Valle del Sol.
Esta línea viene a fortalecer las ya existentes, donde la Autoridad Educativa trabaja en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana del municipio de Irapuato, Policía Federal, Gendarmería, y otras instancias de seguridad en planes y programas de prevención, dijo el delegado de la Región Suroeste de Educación, Lic. Gabriel Espinoza Muñoz, quien agregó “quiero agradecer el apoyo de la SEDENA por el apoyo en términos de prevención al interior de las escuelas y de disuasión de algún riesgo al exterior del entorno escolar.
Lo anterior se da en atención a las instrucciones precisas de la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, secretaría de Educación en Guanajuato, de establecer “acciones que nos permitan prevenir cualquier riesgo que involucre la seguridad de nuestras niñas, niños y jóvenes, ya que nos ha pedido que este aspecto sea prioritario en esta región y en el estado”.
“Nuestra prioridad es que nuestra población estudiantil de nivel básico, casi 200 mil niñas, niños y jóvenes, quienes acuden a las 1 mil 645 escuelas existentes en la región sean atendidas con la implementación de actividades de proximidad social, esta coordinación de esfuerzos, también involucra a nuestros maestros, que en la región rebasan los ocho mil docentes y de igual manera a las madres y padres de familia”, preciso el Lic. Gabriel Espinoza Muñoz.
Las acciones que se llevan a cabo en estas visitas a las escuelas contemplan la difusión de diversas medidas para prevenir la comisión de delitos y faltas administrativas que pongan en riesgo la integridad de las y los alumnos, así como de maestros y padres de familia.
Acámbaro Gto. abril 10 de 2019, – el Plantel Conalep Acámbaro fue sede de la Octava Edición de la Olimpiada del Conocimiento 2019, donde participan alumnos de 16 planteles de todo el Estado de Guanajuato.
El evento fue presidido por el Maestro Vicente Sierra Espitia Delegado de Regional de Educación Sur Este en representación de Yoloxóchitl Bustamante Díez Secretaria de Educación de Guanajuato, Alejandro Tirado Zúñiga Presidente Municipal de Acámbaro, Alberto Diosdado Director General del Conalep Guanajuato, Domingo Daniel Guerrero Padilla Director del Plantel Acámbaro, Autoridades Municipales, Maestros, alumnos y padres de familia.
El Director del plantel Domingo Daniel Guerrero fue el encargado de dar la bienvenida a los presentes, deseando mucho éxito a los participantes.
La alumna Fátima Flores Marín en representación de la comunidad estudiantil comentó: “El esfuerzo y la dedicación al igual que el trabajo, deben ser constantes para trascender, hoy deseo darles la bienvenida a todos los presentes en esta Olimpiada del Conocimiento; el deseo de llegar hasta el final y conseguir el éxito es la motivación que nos mantiene en el camino, mucho éxito a todos y que gane el mejor”
Por su parte el Delegado Regional de Educación en sus palabras comentó: “queremos que los jóvenes se formen con un mejor futuro, así lo ha expresado el Gobernador del Estado Licenciado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, quien junto con la Secretaria de Educación Doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez, son convencidos de que cada uno de ustedes debe tener acceso al conocimiento útil para la vida, para la sociedad y para el trabajo; en su nombre, reciban un cordial y afectuoso saludo”.
También recalcó que La Olimpiada del Conocimiento 2019, del Conalep permitirá a los participantes mostrar sus conocimientos y avances en las competencias de matemáticas, lenguaje y comunicación; quienes resulten triunfadores representarán orgullosamente al Conalep Guanajuato en el Concurso Nacional de esta prestigiada institución.
Por último comentó: que la experiencia les cambie la vida; que sea la semilla que impulse en ustedes su creatividad e innovación, y que anime a sus compañeros de aulas a participar en esta experiencia.
La Olimpiada del Conocimiento tiene como objetivo ofrecer una estrategia de apoyo para mejorar el nivel académico al fortalecer las áreas de competencias de lenguaje y comunicación y matemáticas, correspondientes al núcleo de formación disciplinar básica en los estudiantes de Conalep.
IRAPUATO, GTO.- Con la presencia de Autoridades Estatales, Municipales y del Consulado de Japón en Guanajuato, entró en operaciones el Instituto Educativo Japonés en Irapuato, con una matrícula inicial de 50 alumnas y alumnos de nivel primaria, de origen nipón.
Estas niñas y niños de nivel primaria habrán de recibir sus clases con maestros japoneses, recientemente llegados a esta ciudad de Irapuato, e iniciar con el proceso educativo en las instalaciones facilitadas por el ITESI que se ubican en el fraccionamiento Residencial Campestre, en tanto concluyen las propias que se ubicarán en un predio del Polígono del Conocimiento al norte de la ciudad.
A nombre del Gobernador del Estado, Lic. Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, y de la Secretaria de Educación, Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, el Ing. José Abel Arteaga Sánchez, subsecretario para el Desarrollo Educativo de la SEG, felicitó a quienes hicieron posible la apertura del Instituto Educativo Japonés de Guanajuato.
En su mensaje el funcionario expresó “Japón, hoy se ubica entre los países con mayor desarrollo académico, tecnológico, científico y de innovación en el mundo, y por lo tanto es clave para Guanajuato en materia de intercambio y cooperación internacional”.
“Nuestro Gobernador reconoce que tener a Japón como amigo, socio y aliado de Guanajuato, ha permitido consolidar un estado más innovador, competitivo y con oportunidades de desarrollo para todas y todos” precisó el funcionario.
Por su parte el alcalde Ricardo Ortiz Gutiérrez, agradeció a la comunidad japonesa por la confianza otorgada para que dicha institución educativa se ubique en Irapuato, municipio que ha cobrado interés predominante en cuanto a atracción de inversiones y de preferencia nipona.
Chiharu Mizutani Sama, presidente del Consejo Directivo del Instituto Educativo Japonés de Guanajuato y Presidente y CEO de la Planta Mazda de México, destacó el apoyo que han recibido tanto del Gobierno del Estado, como del Municipio de Irapuato, para la concreción de este proyecto educativo, que bien, en su momento puedan hijos de mexicanos recibir clases en este Instituto Educativo Japonés.
Acto seguido y para finalizar el evento se hizo la presentación de los 13 maestros, recién llegados del Japón, y quienes estarán al frente de los grupos de nivel primaria, en esta primera etapa de la citada institución.
Guanajuato, Gto; 21 de Abril del 2019.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el Comité de Apoyos Alimentarios sesionó en seguimiento a las estrategias 2019 para garantizar una alimentación saludable a los más de 199 mil 316 guanajuatenses que participan en el Programa: “Buen Provecho GTO”.
El Director General del Sistema DIF Estatal, José Alfonso Borja Pimentel encabezó la sesión donde explicó que través de dicho programa mejoran la calidad nutricional de las personas más vulnerables, y contribuye a promover una mejor alimentación en estudiantes, adolescentes, mujeres embarazadas, o en periodos de lactancia, adultos mayores y personas con discapacidad, que habiten en zonas rurales y/o urbanas de alto grado de marginación.
“Cada una de las acciones que estamos realizando es para transformar a las familias de Guanajuato, para mejorar su calidad de vida y así, contribuir a fomentar una sana alimentación de las personas que se encuentren en alguna condición de vulnerabilidad”, señaló.
Mencionó que para garantizar una mejor alimentación entre los guanajuatenses, el Sistema DIF Estatal Guanajuato registra Mil 227 Comedores Comunitarios en planteles educativos y Centros de Desarrollo Gerontológicos.
De esta manera, son operados por el Comités de Padres de familia, integrados por 20 mil 430 mujeres y hombres voluntarios sociales durante este año, donde se sirven más de 34 millones 598 mil 739 raciones alimenticias.
Borja Pimentel, dijo que se ofrecen desayunos fríos y calientes en los Comedores Comunitarios ubicados en los prescolares, primaria y secundarias del estado; es así que se garantizan alimentos nutritivos a cada uno de los beneficiarios para llevar una vida saludable.
“El Programa Buen Provecho GTO fortalece a las familias guanajuatenses con la finalidad de que los estudiantes tengan un buen desempeño escolar, mediante la alimentación que se brinda a través de cada uno de los comedores comunitarios”, concluyó.
ÉNFASIS
oo0oo
● CEAG amplía planta de tratamiento de aguas residuales de San Felipe
San Felipe, Gto. a 21 de Abril de 2019.- La Comisión Estatal del Agua construye ampliación en un 50 por ciento de la planta de tratamiento de agua residuales de la cabecera municipal.
Esta planta tenía una capacidad para tratar hasta 70 litros por segundo, la cual se vio rebasada en los últimos meses, por lo que se planeó su ampliación de 35 litros más para contar con una capacidad final de 105 litros por segundo.
Los trabajos consisten en la construcción de un emisor de agua, así como la construcción de un nuevo cárcamo de bombeo y pretratamiento, se rehabilita el reactor existente y se construyó uno nuevo en dos módulos.
A la par se programó la construcción de tres sedimentadores y tres filtros percoladores, así como sus cajas válvulas y sus líneas de interconexión mediante tubería de acero.
Gracias al trabajo coordinado y a las estrategias que la CEAG ha implementado en tratamiento de aguas residuales, los habitantes de San Felipe contarán con una obra de suma importancia para impulsar las condiciones del medio ambiente y así contribuir en el desarrollo social de las familias de este municipio del Norte del Estado.
Esta obra de ampliación tuvo una inversión Estatal y Municipal de 42.9 millones de pesos.
En la actualidad se cuenta con 48 plantas de tratamiento de aguas residuales en operación en las cabecera municipales; lo que permite ubicar al Estado de Guanajuato entre los primeros 10 lugares a nivel nacional en capacidad de tratamiento instalada.
Con estas acciones se cumple con la norma vigente, al mejorar el entorno, lo que contribuye en mejorar la calidad de vida de más familias de Guanajuato.
#CuidaElAgua
Celaya, Gto. Abril 2019.- A finales de 2014 se registró por primera vez en Guanajuato la plaga de pulgón amarillo del sorgo, misma que en 2015, causó fuertes pérdidas en este cultivo debido a las altas poblaciones que se registraron en el campo.
En algunos casos, cuando no se atendió oportunamente el cultivo, las pérdidas llegaron a ser de hasta un 100%, pero en términos generales, la disminución en rendimiento fue de alrededor de un 40% de la productividad total del sorgo de los agricultores.
Inicialmente los productores prácticamente no atendían al cultivo de sorgo después del control de malezas y una aplicación de agroquímicos para el control del gusano cogollero, no obstante, al comprender que el pulgón amarillo puede causar la pérdida total del cultivo si no se atiende oportunamente, los productores han cambiado el enfoque productivo del sorgo al pasar ahora a establecer un cultivo que necesita atención supervisión y cuidado continuo.
A nivel gobierno, la presencia del pulgón amarillo ha cambiado el enfoque organizacional, ya que en el momento de auge de la plaga, no se contaba con personal suficiente para atender las solicitudes de asistencia técnica a los productores.
Por esta razón, el Gobierno del Estado implementó una estrategia interinstitucional única en el país, que desembocó en una mejor atención de la plaga y a partir de entonces se ha venido reforzando estrategias de trabajo con el sector educativo y con otras instituciones públicas y privadas, para establecer el mecanismo operativo que nos permita responder en cualquier momento a cualquier contingencia fitosanitaria que se pudiera presentar.
Hoy en día, debido al trabajo de los productores, la estabilidad natural de las poblaciones del pulgón en el campo,se facilitó al sector productivo a través de la campaña que se estableció contra esta plaga, el pulgón amarillo no ha alcanzado
los niveles poblacionales que pudieran provocar alarma entre los productores, no obstante, el aprendizaje que ha dejado este problema ha sido de mucha ayuda para reforzar todos los aspectos de fitosanidad que el estado de Guanajuato implementa para apoyar la productividad agrícola.
La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural a través del área de Sanidad e Inocuidad, ofrece el apoyo ante alguna situación similar o de plagas.
Para mayor información, contactar en Av. Irrigación No. 102 – A Interior 4, Col. Monte Camargo, Celaya, Gto., o a los teléfonos (461) 662 65 00 lada sin costo 01 200 CAMPO GT (22676 48)
Celaya, Gto,. Abril 2019.- La situación fitosanitaria tanto del trigo y cebada como del resto de los cultivos en la entidad se monitorea semana con semana por personal del Comité Estatal de Sanidad Vegetal y el Gobierno del Estado (CESAVEG) y están atentos ante la situación fitosanitaria a través revisiones de campo y de reuniones quincenales permanentes que se realizan para analizar el comportamiento de plagas y enfermedades en la entidad.
Actualmente en los cultivos de trigo y cebada se registra la enfermedad conocida como secadera, la cual es originada por un complejo de hongos del suelo, principalmente por el hongo Fusarium.
Debido a lo avanzado del ciclo tanto de trigo y cebada, el cultivo dirige sus energías al llenado de grano provocando que la enfermedad sea más notoria en esta etapa de desarrollo, adicionalmente, la humedad del tercer y cuarto riego y el incremento en las temperaturas tanto del aire como del suelo, provocan que los hongos tenga mejores condiciones para desarrollarse.
La vigilancia de esta enfermedad se realiza en todos los municipios establecidos con trigo y cebada en la entidad, aunque los que han presentado una mayor incidencia son: Manuel Doblado, San Francisco del Rincón, Cuerámaro, Huanímaro, Abasolo e Irapuato.
La superficie afectada no supera el 10% en cada municipio, no obstante, una vez que se manifiesta la enfermedad, los manchones de daño llegan a alcanzar hasta un máximo de 30% de la superficie de cada predio aunque lo común es observar varios predios cuyos manchones de daño son de alrededor de un 10% de la superficie de cada tabla.
Por esta razón se considera que cuando el cultivo de trigo es afectado por la enfermedad, las pérdidas en rendimiento oscilarán entre 10 y 30% aunque en la cebada podrían alcanzar hasta el 40%.
Para contrarrestar los efectos de esta enfermedad, el Gobierno del Estado a través de la SDAyR ha implementado una campaña fitosanitaria que opera el CESAVEG donde desde antes de que empiece la siembra del cultivo de trigo y cebada, se ha dado capacitación a los productores a través de CESAVEG y a través de más de 50 docentes de 7 universidades del estado ubicadas en diferentes municipios, para que el productor pueda realizar las medidas preventivas para evitar daños fuertes por esta enfermedad.
Entre las medidas que se recomiende realicen los productores para contrarrestar los efectos de la secadera del trigo y cebada están el tratar su semilla con un producto químico o biológico, no realizar siembras tardías, no realizar riegos pesados, sembrar en surcos así como disminuir la cantidad de semilla a sembrar por hectárea, nivelar los terrenos de cultivo para evitar encharcamientos de agua e incrementar los niveles de materia orgánica en el suelo.
El Gobierno del Estado invita a los productores del estado a que asistan a las capacitaciones que brinda tanto el CESAVEG como las universidades y que además realicen las medidas preventivas que se recomiendan en dichas capacitaciones para disminuir poco a poco los efectos negativos tanto de la secadera del trigo y cebada como de otras plagas y enfermedades de los cultivos.
Durante la semana de Pascua, los teatros Juárez y Cervantes en Guanajuato pueden formar parte del itinerario vacacional, pues el Instituto Estatal de la Cultura presentará un trío de propuestas escénicas para disfrutarse en familia, e incluso con bebés.
Al contrario de años anteriores, en que estos teatros permanecían cerrados durante la temporada vacacional, en esta ocasión tendrán como huéspedes a la Banda de Música del Estado y Ópera Guanajuato, el colectivo leonés Mínimo Cuerpo y la compañía jalisciense A la Deriva Teatro.
La cartelera la abre la Banda de Música del Estado y Ópera Guanajuato, que el martes 23 presentarán un programa doble en el Teatro Juárez, con el cuento sinfónico “Pedro y el lobo”, de Sergei Prokofiev y la suite “Peer Gynt”, de Edvard Grieg; obras en las que se darán la mano la música y la narración en escena para contar un par de historias fantásticas.
Al día siguiente, pero en el Teatro Cervantes, llegará a escena Colectivo Mínimo Cuerpo, agrupación dirigida por Nora Salgado, que presentará “Ombligos brillantes”; obra original de Marcela Castillo que aborda con ternura el proceso de duelo.
Los protagonistas de “Ombligos brillantes” son Mariana y su gato, quienes conversan todo el tiempo sobre la vida, los recuerdos, los sentimientos y las personas que les rodean, especialmente la abuela, quien ya sólo se aparece en sueños. Su ausencia es algo que a lo largo de la obra aprenderán a asimilar.
Finalmente, el sábado 27, el Cervantes recibirá “Piecitos”; montaje de la agrupación A la Deriva Teatro, concebido como una experiencia multisensorial especialmente dirigida a bebés de 0 a 3 años de edad.
Original de Susana Romo, “Piecitos” es un espectáculo diseñado para que los bebés y sus progenitores participen de una dinámica lúdica sobre un viaje, que les permitirá explorar movimientos, ritmos y sensaciones, en una invitación para aprender, reconocer y soñar.
Los boletos y pases para estos tres espectáculos estarán disponibles en la taquilla del Teatro Juárez, de martes a domingo, de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45 hrs. Mayores informes están disponibles en el teléfono (473) 732 2521.
En breve
Pedro y el lobo / Peer Gynt
Banda de Música del Estado / Ópera Guanajuato
Teatro Juárez
Martes 23 de abril / 18:00 hrs.
Admisión gratuita (Con pase de cortesía disponible en taquilla)
Ombligos brillantes
Colectivo Mínimo Cuerpo
Teatro Cervantes
Miércoles 24 de abril / 18:00 hrs.
Admisión general: $50
Piecitos
A la Deriva Teatro
Teatro Cervantes
Sábado 27 de abril / 11:00 y 13:00 hrs.
Admisión: $250 por bebé junto a uno o dos acompañantes
*Cupo limitado a 16 bebés por función.