Silao, Guanajuato, a 01 de julio de 2019. Del 8 al 11 de julio, el Parque Guanajuato Bicentenario (PGB) cerrará al público las instalaciones, con motivo de los preparativos para la inauguración de la Feria de Silao 2019; y el 12 de julio, las actividades del Parque reanudarán para dar inicio a la máxima fiesta de Silao.
Como lo anunciaran autoridades estatales y municipales durante 2019, Silao de la Victoria migrará su feria a las instalaciones de PGB, con la que proyecta una atracción de visitantes mayor a la de años anteriores, con espectáculos musicales, culturales, juegos mecánicos, gastronomía, venta de artículos de la región; todo en las más de 14 hectáreas que comprende el recinto.
Diversas áreas del Parque serán utilizadas para la Feria Silao 2019, pabellones comerciales, área de comida, pista de hielo, voladores de Papantla, teatro del pueblo, área de juegos y stands.
Por lo anterior, para la instalación de toda la infraestructura, escenarios, maniobras de maquinaria, ingreso de comerciantes y sus mercancías, Parque Guanajuato Bicentenario pausará sus actividades y apertura al público durante 4 días previos a la inauguración de la Feria.
Pedimos y agradecemos la comprensión de las y los visitantes, con el firme compromiso que durante julio habrá una amplia oportunidad de disfrutar de las exposiciones, talleres y actividades andanadas a las propias que ofrecerá el municipio de Silao.
El viernes 12 de julio a las 7 de la noche, en la Macro Plaza del Parque Guanajuato Bicentenario será la ceremonia inaugural para disfrutar durante casi 3 semanas de las celebraciones por el 482 aniversario de la fundación de Silao.
– Continúan actividades en Paradores Turísticos
Tres sitios que ofrecen atención a las y los visitantes, son los Paradores Turísticos “Sangre de Cristo”, “Mineral de Pozos” y “Complejo Escuela Modelo”, una opción creada especialmente para los viajeros, que en sus trayectos tengan una oferta cultura, de tradiciones y gastronomía.
Durante la temporada vacacional de mediados de año, operarán de las 11 de la mañana a 7 de la noche, horario corrido, a partir del lunes 15 de julio y hasta el domingo 25 de agosto.
Además, como un incentivo a quienes visiten cualquiera de los 3 Paradores Turísticos, los miércoles en temporada vacacional no tendrán costo; “Sangre de Cristo”, ofrece los museos de minería y catrinas, “Mineral de Pozo” el museo de historia y “Complejo Escuela Modelo” cuenta con el museo del sitio.
La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial llevó a cabo la clausura de dos hornos de quemado de ladrillo. Derivado de las atribuciones de inspección y vigilancia de la Procuraduría Ambiental, se inició el trámite de los correspondientes expedientes, desahogándose las consecuentes visitas en las que fueron detectadas las irregularidades.
El operativo se realizó alrededor de las 10:27 horas del 28 de junio de 2019 con 2 inspectores de la Procuraduría Ambiental, 2 elementos de Seguridad Pública del Municipio de León, y 6 elementos de la Dirección de Gestión Ambiental del Municipio de León, quienes se concentraron en el lugar con la finalidad de ejecutar las clausuras.
Las clausuras corresponden a dos hornos de quemado de ladrillo en el Municipio de León, ubicados en Calle Selva Amazónica entre las calles Santa Esponja y Santo Grial, Colonia La Selva, donde se encontraron los establecimientos en operación.
Fue requerida la correspondiente Licencia Ambiental de Funcionamiento, y al no contar con ella se procedió a materializar la clausura, imponiendo los sellos con folios 1513 y 1514, para un caso y 1511 y 1512 para el otro.
Fundamento Jurídico-Administrativo.
La clausura de los hornos de quemado de ladrillo se fundamenta con:
Artículo 171, en su fracción IV inciso a) de la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato se establece el fundamento legal para sancionar con clausura cuando el infractor no hubiere cumplido en los plazos y condiciones impuestos por la autoridad, con las medidas correctivas o de urgente aplicación ordenadas. En el caso del operativo los infractores no acreditaron el cumplimiento de dichas medidas (presentación de la Licencia Ambiental de Funcionamiento) este fue fundamentado conforme al artículo 114 de la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato dentro de los plazos otorgados durante el procedimiento ni en la correspondiente resolución.
Xichú, Gto. 1 de julio del 2019.- Las acciones de combate al vector que trasmite el dengue, zika y chikungunya se intensificaron en la Sierra Gorda de Guanajuato, concretamente en el municipio de Xichú.
Más de 2 toneladas de cacharros fueron retirados de diferentes puntos de este municipio, uno de los más apartados de la capital de Guanajuato.
Con la premisa de que todos somos brigadistas, el secretario de salud Daniel Díaz Martínez hizo un reconocimiento a la población de este municipio por su sumarse a la estrategia de eliminación de cacharros, llantas, recipientes, cubetas en desuso y otras cosas que pueden ser criaderos del vector Aedes Aegypti.
Personal de la Jurisdicción Sanitaria II del área de promoción a la salud con cabecera en San Miguel de Allende se sumó a esta jornada de limpieza masiva, además los pobladores trasladaron llantas en camionetas y eliminaron cualquier nicho que represente la preparación el mosco.
Cabe mencionar que sin criaderos no hay mosco, y sino hay mosco no hay dengue, por eso la importancia de este tipo de actividades en prevención y promoción a la salud.
La humedad y calor hacen que las condiciones climatológicas sean favorables para la reproducción del Aedes Aegypti y Xichú no está exento de este fenómeno.
Hoy 18 municipios de Guanajuato se mantienen con vigilancia especial de manera que suman 13 mil 482 ovitrampas colocadas entre estos puntos.
La mejor estrategia de combate es seguir el voltea, tapa, lava y tira, sobre todo en los traspatios de las casas.
En resumen, las estrategias a seguir desde casa son:
Patio limpio, que consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas, se organizan campañas de eliminación de cacharros, en la cuales interviene toda la población a través de la estrategia de “Participación Comunitaria”.
La Secretaria de Salud por su parte, realiza actividades de control larvario para evitar la proliferación de larvas en los hogares, mediante la visita de casa por casa de personal adscrito al programa de dengue, los cuales eliminan y destruyen los criaderos improvisados y aplican sustancias químicas que impiden el crecimiento de larvas en los depósitos de agua que se utilizan para la realización de las actividades diarias.
Esta actividad es complementada por la nebulización que consiste en la aplicación de insecticidas, con maquinaria pesada y portátil para disminuir las densidades de mosquitos infectados en el interior de las viviendas. Siempre deberán aplicarse simultáneamente con las acciones de eliminación de larvas, con amplia cobertura y un máximo de tres semanas.
Dolores Hidalgo C.I.N., Gto., a 01 de julio de 2019.- Más de 100 productores del Estado, participaron en la Caravana “Marca GTO” dentro del marco de la 1ra Feria Nacional de las Nieves 2019, la cual se llevó a cabo en Dolores Hidalgo C.I.N., logrando ventas por más de 1 millón 220 mil pesos y el posicionamiento de los productos Marca GTO en el gusto de consumidores locales y extranjeros.
La Secretaria de Desarrollo Economico Sustentable en conjunto con el Gobierno Municipal y la Secretaría de Turismo, unimos esfuerzos con el objetivo de acercar a la ciudadanía un evento que fusione los sabores de la gastronomía con lo mejor de los productos locales, por lo que, la Caravana Marca GTO reunió, del 28 al 30 de junio, en el Jardín Principal de Dolores Hidalgo, a más de 100 empresas locales que representaron, a través de su talento y sus productos de primera calidad, la identidad del Estado de Guanajuato.
La Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, a través de la Subsecretaría para del Desarrollo de la MIPYME, facilita, impulsa y promueve lo mejor de los productos guanajuatenses, logrando que las micro, pequeñas y medianas empresas se conviertan en un referente comercial en los mercados locales, nacionales e internacionales.
En este evento participaron empresas de 38 municipios del estado de Guanajuato con productos de los sectores de agro alimentos, cuero-calzado, textil-confección y artesanías, quienes participaron en el evento con salsas gourmet, mezcal, rompope, cerveza artesanal, embutidos, dulces tradicionales, bolsas de piel, sombreros, cuchillos, esculturas de bronce y madera, alfarería, cerámica, joyería, juguetes, molcajetes tradicionales, entre otros productos.
Actualmente son más de 2000 empresas guanajuatenses que ostentan el Distintivo Marca GTO. Con esto, se contribuye al posicionamiento, crecimiento y fortalecimiento de la economía del Estado.
San Luis de la Paz, Gto., 1 de julio de 2019.- Como parte de las actividades con miras al cierre del ciclo escolar 2018-2019, la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional Noreste, lleva a cabo una capacitación sobre la rendición de cuentas, a integrantes de los organismos escolares de participación social, de las escuelas indígenas: Majorrú, Nación Chichimeca, Chupitantegua, Vicente Guerrero, Josefa Ortiz de Domínguez y Venustiano Carranza, pertenecientes a este municipio.
El objetivo fue, asesorar a los Consejos Escolares de Participación Social, las Asociaciones de Padres de Familia y las Contralorías Sociales, sobre la importancia de la rendición de cuentas, de acuerdo al marco legal del reglamento de la ley de educación, la Ley para el estado de Guanajuato, el reglamento de padres de familia y el acuerdo 08/08/2017, que rigen a estos organismos, al interior de los centros de trabajo.
El evento fue presidido por Roberto Carlo Martini Zago, encargado de Despacho en la Delegación Regional Noreste, en su mensaje, agradeció la participación de las madres y padres de familia en la capacitación y en todas las actividades que realizan en las escuelas, durante el ciclo escolar.
“Los exhorto a seguir participando activamente desde sus trincheras en todo lo que resulte positivo y fructífero para la formación y desarrollo de nuestra niñez y juventud. Ustedes son los encargados de formar en valores desde sus hogares a sus hijas e hijos, para que ellas y ellos los vengan a reafirmar en la escuela”. Señaló.
Durante la capacitación, integrantes del Consejo Escolar de Participación Social, la Asociación de Padres de Familia y la Contraloría Social, de la escuela primaria Nación Chichimeca, compartieron su experiencia al formar parte de estos organismos durante el ciclo escolar 2018 2019.
En su participación, la señora Nancy López Soria, presidente del Comité de Padres de familia, invitó a las madres y padres a participar y conocer cada aspecto que se trabaja dentro de estos organismos y que son de gran impacto en la educación integral de los estudiantes.
“Este año, trabajamos unidos y logramos grandes cosas dentro de la escuela. Organizamos jornadas culturales, concurso de calaveras literarias, concurso de catrinas, participamos en faenas, apoyamos acciones dentro de la ruta de mejora, apoyamos a estudiantes en peligro de deserción, visitamos el museo de arte y ciencia de San Luis Potosí, hicimos gestiones para beneficio de la comunidad educativa y estamos satisfechas por los resultados”.
Como parte del orden del día, se llevó a cabo la conferencia “Fortalecimiento Humano y Comunitario” por parte de la ponente, Graciela Mares, en la cual se habló de la importancia de generar un proceso participativo para el logro educativo de los estudiantes, con temas como: persona, autoestima, estima, salud mental y equilibrio emocional. Al finalizar la jornada, se realizó la entrega de reconocimientos a madres de familia integrantes de los organismos escolares de participación social en la educación, por su destacada participación durante el ciclo escolar 2018-2019.
Guanajuato, Gto. 1 de julio del 2019.- Ante los rumores de la desaparición del Seguro Popular, el Dr. José Luis Martínez Cendejas, Coordinador del Régimen de Protección Social en Salud del Estado de Guanajuato, informó que el Seguro Popular continúa trabajando de manera normal en nuestra entidad, debido a que el flujo de recursos provenientes del nivel Federal no se ha detenido, lo que representa que los beneficios y el servicio a la población continúan vigentes al día de hoy, por lo cual los más de tres millones de afiliados a este sistema en el Estado, pueden estar tranquilos.
Las diferentes carteras de servicios con las que cuenta el Seguro Popular, no han sufrido ninguna modificación.
Se mantiene una cobertura de 294 intervenciones con 1807 enfermedades y 670 medicamentos a través del Catálogo Universal de Servicios Esenciales de Salud.
En las unidades médicas de la Secretaría de Salud de Guanajuato, los servicios de medicina preventiva, consulta externa, hospitalización y procedimientos quirúrgicos están cubiertos para los beneficiarios vigentes del Seguro Popular.
De igual manera en enfermedades que representan un alto costo para la familia, como pueden ser los casos de cáncer de mama, cáncer cérvico uterino, bebés prematuros que requieren de cuidados neonatales, entre otros, el Seguro Popular los protege a través del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos.
El titular del Régimen Estatal de Protección Social en Salud del Estado de Guanajuato, invitó a todos los beneficiarios del Seguro Popular, a revisar la vigencia de su póliza y si está próxima a vencer, deberán acudir a su módulo más cercano para no perder los beneficios que otorga el sistema.
Se cuenta con más de 100 Módulos de Afiliación y Orientación en todo el Estado, solo hay que acudir al más cercano a tu domicilio, los 46 municipios del estado cuentan con por lo menos un módulo de afiliación.
Requisitos para realizar el trámite de reafiliación:
No contar con ningún esquema de seguridad social en salud.
Copia de:
Acta de nacimiento de todos los integrantes de la familia.
CURP de todos los integrantes de la familia.
Comprobante de domicilio reciente.
Identificación oficial de aquel que va a firmar la póliza.
En caso de ser beneficiario de algún programa de apoyo social copia del comprobante que lo acredite.
Celaya, Gto. 01 de julio de 2019.- Durante la segunda sesión ordinaria del Comité Ejecutivo de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, A.C. (COEPES), los representantes de las instituciones que lo integran dieron seguimiento a los temas que forman parte de la agenda común para el presente año en materia educativa.
A propuesta de Yoloxóchilt Bustamante Díez, secretaria de educación de Guanajuato, los integrantes del Comité Ejecutivo estuvieron de acuerdo en trabajar en un proyecto de colaboración de las instituciones de educación superior y formadores de docentes, para que los alumnos y pasantes de las universidades puedan realizar su servicio social y prácticas profesionales, realizando acciones de alfabetización y de formación de educación básica, dirigido a la población adulta que se encuentra en rezago escolar.
Bustamante Díez, invitó a las instituciones de educación superior a formar parte de esta acción social, que tiene como propósito hacer sinergia y contribuir al desarrollo educativo, social y económico de la Entidad, destacó que este programa estará coordinado por el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos INAEBA.
En punto de acuerdo, el comité, estableció que Esther Angélica Medina Rivero, titular de INAEBA quien se reunirá con los rectores y directores de las instituciones de educación superior, con el propósito de establecer las estrategias a desarrollar para la implementación de este programa.
Asimismo durante la segunda sesión ordinaria, los integrantes del comité presentaron la propuesta metodológica y ruta de la consulta para la integración de los proyectos de las leyes secundarias derivadas de la reforma constitucional en materia educativa; también se abordó la ruta para la elaboración de la propuesta integral de cobertura de educación superior donde se propuso desarrollar una mesa de trabajo para establecer estrategias de incremento integral de incremento de la matrícula de educación superior.
El Comité Ejecutivo de COEPES es presidido por Luis Felipe Guerrero Agripino, rector general de la Universidad de Guanajuato (UG), quien agradeció la anfitrionía de la Universidad Latina de México, sede de la reunión de trabajo.
Silao, Guanajuato, a 01 de julio de 2019. Durante dos días, cientos de familias visitaron el Parque Guanajuato Bicentenario para disfrutar de “Mientras Tanto un Vino”, que por tercer año logra congregar a las mejores vinícolas de la región.
Más de 15 vinícolas pusieron a la mesa de las y los guanajuatenses sus productos. Con “Mientras Tanto un Vino”, Parque Guanajuato Bicentenario refrenda su compromiso en promover las creaciones de artesanos y productores de la región.
Algunas de las marcas participantes son: Alimentos “Queso la Marieta”, “Sabores de Brasil”, “Rib Eye House”, “La Churrería & Snak”; Accesorios “Luffa”, “Crown Princess”; varias de estas empresas cuentan con el distintivo “Marca GTO”, empresas que han cumplido con normas en su consolidación y cuentan con el apoyo permanente del Gobierno del Estado.
Aunque como el nombre del evento hace referencia, el objetivo es conocer, promover y consumir los vinos fabricados en Guanajuato, las vinícolas presentes en “Mientras Tanto un Vino” son: “La Redonda”, “Cuna de Tierra”, “Manchón”, “Vid Elena”, “Caminos de Vinos”, “Tres Raíces”, “Bodega Lobo”, “La Divina”, “Guanamé”, “Destilería María de la Paz”, “Mielot”, “Tequila Corralejo” y “La Casa del Vino”.
Las familias disfrutaron de las exposiciones que ofrece Parque Guanajuato Bicentenario, además de degustar, conocer y comprar artículos, vinos, comida y demás productos hechos por guanajuatenses.
“El estar hoy en “día de picnic”, podemos conocer los productores de Guanajuato, además compartir momentos en familia”, así lo comentó Liliana Torres, quien asistió al evento en compañía de familiares.
Además de la exposición y venta, hubo audiciones musicales, de talentos locales con nuevas propuestas, que amenizaron la tarde de quienes llegaron hasta la “Macro Plaza” de Parque Guanajuato Bicentenario.
Otra de las atracciones musicales fue un ensamble coral de 22 voces, interpretaron piezas como “Granada”, “Caminos de Guanajuato”, “Bésame Mucho” y algunos temas de películas.
Para los productores representa un impulso a la promoción de sus creaciones, como lo manifestó Antonio Calvillo, pues “nos permitieron estar aquí en este evento, yo represento “La Casa del Vino” (…) felicidades por el magnífico evento, al público que les gustó la cata que ofrecimos”.
La industria del vino no descansa, pues a partir del 20 de julio y hasta el 14 de septiembre será la Vendimia Guanajuato 2019, evento que destaca e impulsa el trabajo constante que los viñedos en el Estado realiza.
El pasado domingo 30 de junio se llevó a cabo la “Plantación Estatal 2019” en la cual, 4 mil jóvenes de todo el Estado participaron en el evento organizado por la PAOT, con la finalidad de generar acciones en beneficio del medio ambiente.
Esta jornada se realizó en algunas escuelas primarias, secundarias, telebachilleratos, jardines de niños, CECyTE, SABES, granjas, parques, zonas de equipamiento urbano, unidades deportivas, CRIT, caminos vecinales, Centros Impulsos y a orillas de ríos, contabilizando 64 puntos de los 46 municipios del Estado de Guanajuato.
El Arranque del evento se llevó a cabo en el municipio de Salvatierra con la participación de Karina Padilla Avila, Procuradora Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato, acompañada de Alejandrina Lanuza Hernández, Presidenta Municipal de Salvatierra; Benjamín Velázquez, en representación de Jorge Hernández Director General de Educafin; Salvador Gómez Plaza, Director del Plantel CECyTE; y Representantes de Guardias Ambientales y de Visión Líder, Ma. Refugio Quintana Directora de la Preparatoria Oficial de Salvatierra.
Los Guardias Ambientales son Jóvenes que colaboran con la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial en el monitoreo de Áreas Naturales Protegidas, y los jóvenes de la Red Visión líder participan en Educafin.
Esta actividad se realizó con la finalidad de disminuir los efectos del cambio climático, optimizando el rendimiento de las zonas de captación de agua, mejorando las condiciones de zonas recreativas, aumentando el embellecimiento escénico, regulando la temperatura ambiente, fomentándola obteniendo de frutos y sombra, y mejorando la calidad del aire de las comunidades Guanajuatenses.
Con la plantación de estos árboles se combate el cambio climático ya que absorben el dióxido de carbono y liberan oxígeno en el aire, absorben las partículas contaminantes atrapándolas en sus hojas, refrescan las comunidades dándoles sombra a los hogares y lugares públicos, los árboles también ayudan a prevenir la erosión del suelo en las laderas de los ríos y arroyos. Otros beneficios son la disminución de contaminación auditivas, proporcionan alimento para las personas y los animales, son hábitats para la vida silvestre, también proporcionan madera y embellecen los paisajes, entre otras muchas ventajas.
Cabe destacar que los árboles fueron entregados con certificado de adopción, hecho con planta de lirio, con la finalidad de que cada árbol tenga una persona que estará a su cuidado.
Hicieron la invitación a los jóvenes a preservar y resguardar las 23 Áreas Naturales Protegidas en el Estado, las cuales representan un 20 por ciento del territorio estatal. Se motivó a los jóvenes para que generen conciencia y comiencen a reducir el uso de la bolsa de plástico que tarda en degradarse 150 años.
B
Guanajuato, Gto. 30 de junio 2019.- El Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal del Agua llevó a cabo la primera capacitación de contraloría social (CS) en obras federales en coordinación con la Secretaría de Trasparencia y Rendición de Cuentas, Comisión Nacional del Agua Dirección Local Guanajuato, y los enlaces de CS de 9 municipios del estado.
El objetivo de esta reunión es dar a conocer el esquema de la guía operativa y el programa anual de trabajo 2019, formato de cédulas y ficha técnica de las obras a ejecutarse en el programa de agua potable y alcantarillado urbano en los municipios que se ejecutará obra en el presente ejercicio fiscal.
Mediante estas acciones se prepara a personal de los municipios para la implementación y formación de comités de contraloría social, para vigilar que las obras públicas del sector hidráulico cumplan en calidad, tiempo y funcionalidad. Se exponen aspectos de los lineamientos que deberán ser contemplados como evidencias de promoción, difusión y convocatorias para la elección de comité en las zonas donde se realizan las obras.
Referente a la integración de los comités de contraloría se recomienda que sean de 4 a 5 los miembros como mínimo que lo integren, recordando que los cargos son honoríficos y que al mismo tiempo no existen jerarquías, y que las funciones terminan hasta que finalice el periodo de garantía de la obra.
Cabe destacar que durante esta reunión se contó con la participación de 30 enlaces de 9 municipios: Apaseo el Grande, Celaya, Coroneo, Cortazar, Dolores Hidalgo, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, San Miguel de Allende y Romita.
La contraloría social hace referencia al conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan las personas beneficiadas con obras públicas, con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental se realice en términos de transparencia, eficacia y honradez.
Con la implementación de la Contraloría Social, se ha creado un mayor nivel de confianza y se han establecido canales de comunicación entre los beneficiarios, la dependencia ejecutora y la normativa, por lo que la información y la retroalimentación fluye de manera continua, evitando con esto desinformación o información errónea.
Es decir en las comunidades o ciudades donde se ejecutan obras, se establece un comité de contraloría social, el cual se forma mediante órganos de participación ciudadana, los cual están integrados por representantes, mujeres y hombres beneficiados.
La principal actividades de los comités es que las obras cumplan en calidad y servicio para los que fueron implementadas, en beneficio de la ciudadanía; para sean perdurables y garanticen una mejor calidad de vida para más Guanajuatenses.
#CuidaElAgua