Guanajuato, Gto., a 28 de agosto de 2019.- Como parte de las actividades de la Biblioteca del Estado de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) invita al público en general a la charla: “La ciencia durante el porfiriato: el profesor guanajuatense Vicente Fernández y su legado científico” este 30 de agosto en punto de las 17.30 hrs.
La plática será impartida por la historiadora Graciela Velázquez Delgado, quien ha participado en diversas encomiendas de la Universidad de Guanajuato, como coordinadora de la Licenciatura en Historia, coordinadora del Doctorado en Historia y actualmente es la directora del Departamento de Historia.
Es importante resaltar que Vicente Fernández Rodríguez fue un científico reconocido que destacó en la física, la química, y la mineralogía. Su niñez fue de pobreza extrema a causa de la orfandad, por lo que desde joven tuvo que trabajar para sostenerse en la botica de la Cruz Verde, en Guanajuato capital, lugar a donde emigró con su familia.
Aunque don Vicente Fernández tuvo actividades dentro de la causa liberal, no destacó en ellas, conjuntamente con don Severo Navia, (otro silaoense). Fernández realizó experimentos y estudios sobre un nuevo mineral al que denominó Guanajuatita. no obstante que don Antonio del Castillo, ante la Sociedad de Historia Natural, se atribuyó la paternidad del descubrimiento, don Vicente Fernández, con pruebas fehacientes en la mano, demostró haber sido el descubridor del mineral.
Con esta charla, el IEC a través de la Biblioteca del Estado de Guanajuato busca detectar, recuperar y difundir las obras impresas producidas en la región de Guanajuato, con el fin de recopilar el patrimonio cultural e intelectual del estado y ponerlo a disposición de los guanajuatenses para fines de información e investigación.
Asimismo, a través de diversas actividades, la biblioteca debe promover el hábito a la lectura y al libro, en este caso, a través de su colección especializada sobre Guanajuato, enalteciendo el patrimonio cultural del estado.
Dentro de sus actividades, la biblioteca ha establecido (como propuestas) las siguientes líneas temáticas para llevar a cabo charlas, conferencias y lecturas en voz alta.
* * *
San Felipe, Gto. 28 de agosto del 2019.- El gobierno del estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) dio a inicio a las obras y acciones de conservación en la Unidad de Gestión Ambiental y Territorial (UGAT) No. 52, asentada en el municipio de San Felipe.
Dicho proyecto contempla desarrollar en 117 hectáreas, obras y acciones para la conservación de los ecosistemas de este municipio, con una inversión de $759, 550.00 pesos, a través de empleo temporal para habitantes de las comunidades rurales aledañas y, $148, 000.00 pesos más, en herramienta y equipo de trabajo.
La UGAT No. 52, es una de las 817 zonas homogéneas por sus características de suelo, relieve, vegetación y población establecidas en la actualización 2019 del PEDUOET que, como instrumento de planeación territorial, reconoce a cada uno de los sectores y actividades productivas de Guanajuato, para que, a partir de su ubicación geográfica, se establezcan las políticas públicas de conservación más apropiadas para cada una de ellas.
María Isabel Ortiz Mantilla, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial resaltó que, como sociedad, un territorio ordenado y con futuro, es el legado más tangible que se puede heredar a las futuras generaciones y fue en ese sentido, que buscaron la actualización del Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PEDUOET).
Subrayó que Guanajuato es el primer estado en el país en tener en un solo instrumento de ordenamiento territorial, la atención al ordenamiento ecológico y desarrollo urbano.
Explicó que el Modelo de Ordenamiento Sustentable del Territorio (MOST) del PEDUOET, establece cinco políticas de ordenamiento ecológico de usos del suelo distribuidas en:
1) Áreas Naturales Protegidas
2) Aprovechamiento Sustentable,
3) Conservación,
4) Protección,
5) Restauración.
Precisó que, a los municipios, les corresponde establecer los usos y destinos del suelo manera específica, delimitando las facultades y obligaciones inherentes al derecho de propiedad y posesión. Por lo que, hizo especial énfasis en la importancia de los Programas Municipales de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial en la política territorial de nuestra entidad.
El alcalde de San Felipe, Eduardo Maldonado García refrendó su compromiso de trabajar de manera transversal con los 3 niveles de gobierno en torno al ordenamiento ecológico territorial de su municipio.
El municipio de San Felipe tiene una superficie de 2,969.79 kilómetros cuadrados, equivalente al 9.5% de la superficie total del Estado, pertenece a la Región Ecológica Sierras y Altiplanicies de la Mesa Central Guanajuatense, cuyo tipo de vegetación que se encuentra dentro de las UGAT de conservación es: bosques de encinos, matorral y pastizales.
• El primer Festival del Pambazo tuvo una asistencia de 7 mil visitantes.
• La derrama económica que se espera este año es de un millón 874 mil pesos.
León, Guanajuato, a 28 de agosto de 2019. El “2do. Festival del Pambazo Francorrinconense”, evento gastronómico apoyado por el programa “¡Guanajuato Sí Sabe!”, de la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato, espera a toda la familia el próximo 8 de septiembre en el municipio de San Francisco del Rincón.
En esta segunda edición se espera la asistencia de más de 7 mil visitantes, quienes se deleitarán con pambazos dulces y salados, y disfrutarán diversas actividades culturales y artísticas del estado de Guanajuato y de Oaxaca, entidad invitado que traerá la fiesta más importante de México: La Guelaguetza, y presentará las ricas Tlayudas, platillo típico de esta entidad.
La Plaza Principal del Centro Histórico de la Capital Mundial del Sombrero será el punto de encuentro de cocineras tradicionales, chefs, así como productores de licor, tequila, mezcal, pulque, ginebra, cerveza artesanal, y artesanos de Cuerámaro, Salvatierra, Manuel Doblado, Celaya, y Purísima del Rincón.
A partir de las 11:00 de la mañana y hasta las 6:00 de la tarde, toda la familia se divertirá con la Danza folklórica Juchitán de Zaragoza, Oaxaca; Danza Prehispánica “Los Guamares”, de Comonfort; Banda Rancho Grande, con la intervención de Lupita Uribe; Ballet folklórico Mexicah, de Cecyte Irapuato; Mariachi Real, de Tenochtitlán.
Y aprenderán de los talleres y catas como: Taller Pambazo Dulce Gourmet (Chef Roberto Obregón), Taller Pambazo Salado Gourmet (Chef Felipe Gómez), cata Corralejo, desgustación de Pulque, cata de Campotoro, Cata de Mezcal Zemcal.
Heriberto Mendoza, organizador del Festival, mencionó en rueda de prensa que una semana previa al evento, los restaurantes locales de San Francisco del Rincón incluirán en su menú pambazos de diferentes sabores para consentir a los guanajuatenses y turistas.
Maricarmen Vela Escamilla, Directora de Relaciones Públicas de la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato, habló del Programa Gastronómico “¡Guanajuato Sí Sabe!”, Política Pública transversal que crea sinergia en los diferentes niveles de gobierno permitiendo el desarrollo, impulso, promoción, difusión y preservación de toda la cadena de valor del sector gastronómico.
Aprovechando la visita de los turistas al Festival, el Alcalde de San Francisco del Rincón, Javier Casillas Saldaña, los invitó a recorrer los atractivos turísticos de la ciudad, y conocer la Ruta del Sombrero.
En rueda de prensa también estuvo presente Idalia Jazmín Murguía Cantú, Directora de Desarrollo Económico y Turismo de SFR; Maricela González Segura, Representante de Cocineras Tradicionales de San Francisco del Rincón; y Lorena Lara, de Campotoro.
La Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) de Gobierno del Estado anunció que será la empresa Constructora y Pavimentadora VISE originaria de la ciudad de León, la encargada de iniciar a la brevedad la construcción del puente vehicular Téllez Cruces como parte de la Vía Rápida Bicentenario.
Con una inversión estatal de 298 millones de pesos y un periodo de construcción de 10 meses, esta obra permitirá mejorar las vías rápidas de la ciudad, agilizará los tiempos de traslado e incrementará la seguridad de los habitantes y visitantes.
El titular de la SICOM, Tarcisio Rodríguez Martínez informó que la empresa fue notificada el día de hoy y se contempla que los trabajos deberán iniciar en la primera quincena de septiembre.
“Pedimos a la ciudadanía, a los automovilistas locales y visitantes su comprensión por las molestias que se generaran durante el periodo de obra, a anticipar sus tiempos de traslado y respetar los señalamientos para reducir los incidentes” dijo el funcionario.
Al mismo tiempo, aseguró que el compromiso de la empresa, así como de la Secretaría y el Municipio de León, será mantener una zona bien iluminada, resguardada y señalizada con la finalidad de evitar accidentes y mejorar la circulación de los usuarios.
La construcción de la estructura en Bulevar Téllez Cruces intersección con José María Morelos, será un puente elevado en ambos sentidos de la circulación, contará con dos cuerpos con una separación entre ellos de 5 metros, alojará 3 carriles de circulación de 3.5 metros cada uno para llegar a un ancho total de 12.5 metros por cuerpo.
La longitud total a desarrollar, agregó Rodríguez Martínez, alcanzará los 559 metros mientras que la estructura para su construcción se realizará con trabes cajón tipo beluga, contará con 10 claros de 28 metros y un claro central de 34 metros.
Tarcisio Rodríguez explicó que la obra incluirá iluminación, señalización, reemplazo de semáforos actuales, adecuación de los cuerpos laterales y retornos, la rehabilitación de instalaciones de drenaje pluvial y la colocación de señalamiento horizontal y vertical.
Con estas acciones, dijo Tarcisio Rodríguez, Guanajuato reitera el compromiso de ofrecer mejores caminos a los guanajuatenses, y con la construcción de la Vía Rápida Bicentenario en León nos consolidamos como Grandeza de México.
Alumnos de educación especial podrán cursar su bachillerato.
Celaya, Gto. 28 de agosto de 2019.- Alumnos de educación especial podrán continuar con sus estudios de bachillerato con la apertura del programa de Fortalecimiento a la Educación Especial en el nivel Medio Superior que ofrece la Secretaría de Educación de Guanajuato.
Con la asistencia de alumnos, padres de familia, maestros y autoridades escolares, la SEG, dio inicio al primer ciclo escolar 2019-2020, en un evento realizado en las instalaciones del Centro de Atención Múltiple (CAM) “Martha Catalina García Olivares”, ubicado en la colonia Los Olivos.
En su mensaje el Lic. José Manuel Subías Miranda, delegado regional de educación informó que con este nuevo servicio se dará atención con preparatoria en la modalidad abierta para los jóvenes con alguna necesidad educativa especial, mencionó que la Secretaria de Educación de Guanajuato busca generar más acciones que acerquen el servicio educativo, para que puedan continuar sus estudios, dijo que “al contar con este servicio, muchos de nuestros chicos de educación especial, están más cerca de poder llegar a estudiar una carrera que les proporcione satisfacción y sustento”.
Por su parte el Ing. Alejandro Carretero Carretero, director de preparatoria abierta y a distancia, destacó que entre las bondades que ofrece el programa, se encuentra que tanto la inscripción, como los exámenes son gratuitos, se puede estudiar desde los 15 años cumplidos, se brinda asesoría académica gratuita y especializada, con asesores capacitados y sensibles a las necesidades de sus alumnos, se cuenta con el equipo y material didáctico adaptado, así mismo el certificado de estudios tiene validez oficial en todo el país.
En una primera etapa el servicio se brinda en contra turno en los CAM “Martha Catalina García Olivares”, ubicado en la colonia Los Olivos de Celaya y el CAM de Juventino Rosas.
Irapuato, Gto., a 28 de agosto de 2019.- La Secretaría de Educación en coordinación con la Secretaría de Salud capacitaron a 346 concesionarios de tiendas escolares en la Región Sur Oeste de Educación, con la finalidad de establecer hábitos alimenticios más saludables en alumnos de nivel básico.
La capacitación tuvo lugar en los seis municipios que conforman la Región Suroeste, contando con la presencia de 346 responsables de las tiendas escolares que durante el ciclo escolar 2019-2020 serán los responsables de las expendedurías escolares.
En este marco, el delegado de la Región Sur Oeste, Gabriel Espinoza Muñoz, señaló que en esta capacitación se vieron temas relacionados al funcionamiento y constitución de tiendas escolares; alimentos permitidos y no permitidos; prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, así como se hizo la presentación del Programa “Escuelas Promotoras de la Salud”.
El funcionario de la Secretaría de Educación de Guanajuato, confirmó que en breve se tendrá la capacitación de los directivos de las escuelas que cuentan con una tienda escolar, así como también, se estará capacitando a los padres de familia, presencia y participación fundamental en la promoción de una alimentación saludable de sus hijos. Lo anterior para evitar el sobrepeso y la obesidad en los menores.
De esta manera el Gobierno del Estado a través de sus secretarías de Educación y Salud, fortalecen alianzas que promueven acciones en favor del desarrollo integral de los alumnos de nivel básico.
Con el objetivo de elevar la calidad de vida e igualar condiciones sociales, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato organiza la primera Jornada Urológica en el Estado, informó el secretario de salud Daniel Díaz Martínez.
Se cuenta con el servicio de Urología en los hospitales generales de: Celaya, León, Valle de Santiago, Uriangato e Irapuato.
Sin embargo, con esta cobertura se proyecta una atención descentralizada evitando el traslado de las personas a regiones alejadas a su residencia. Al mismo tiempo se realizan en sinergia las jornadas quirúrgicas de: oftalmología, reconstrucción de mama, plásticas y reconstructivas, pediátricas y de cirugía general, evitando que se prolonguen los tiempos de espera para su atención quirúrgica.
En esta ocasión del 3 al 5 de octubre en el Hospital General de Dolores Hidalgo se realizará la jornada quirúrgica de resección transuretral prostática, con la participación y coordinación de médicos, enfermería, trabajo social, y voluntariado.
Díaz Martínez informó que la hiperplasia prostática benigna es el crecimiento de la próstata detectado por el examen rectal digital o por ultrasonido, actualmente se considera una enfermedad progresiva con un origen hormonal, la prevalencia aumenta en forma lineal con la edad y se asocia a síntomas como tenesmo, pujo miccional, disminución del calibre y fuerza del chorro de la orina, intermitencia, nicturia entre otros.
La intervención quirúrgica consiste en resecar tejido prostático a través de la uretra, siendo un proceso seguro y de mínima invasión con equipo especializado endoscópico urológico; disminuyendo riesgo de sangrado, duración de la cirugía, hospitalizaciones prolongadas, enfermedades intrahospitalarias, entre otras. Favoreciendo una recuperación rápida, integración a su vida laboral, social y personal; no obstante, es importante mencionar que este padecimiento se encuentra cubierto por la intervención 250 de la cartera de Seguro Popular, con esto se favorece a la población al no generarle gastos de bolsillo.
En esta ocasión es estima operar a 50 beneficiarios en dos etapas, siendo la primera para 27 pacientes; sumando a las jornadas más intervenciones quirúrgicas, la Secretaría de Salud y el Estado de Guanajuato siguen y seguirán comprometidas con la salud.
León, Gto.; 28 de agosto de 2019. El Gobierno del Estado a través del Instituto de Financiamiento e información para la educación EDUCAFIN, informa, que los alumnos de nivel medio superior y superior (Preparatoria y Universidad) que cuenten con algunos de los apoyos que ofrece el programa de becas SUBE deberán realizar su renovación a partir del 19 de agosto y hasta el 30 de septiembre del 2019.
El proceso de renovación debe realizarse por medio de la página de internet www.educafin.gob.mx, e ingresar en el apartado de “renovación de la beca sube” y seguir paso por paso el procedimiento, para renovar a beca de manera correcta.
Para los alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) que cuentan con alguno de los apoyos que ofrece el programa de la beca, su renovación se realiza automáticamente siempre y cuando se realice la actualización de datos.
A partir del 28 de agosto los beneficiarios deben revisar en la página de internet si su beca fué renovada, si para el 2 de octubre la beca aún no está renovada, deberán comunicarse a los teléfonos de EDUCAFIN tel. (477)7103400 ext. 429, 448, 431 y 452.
El objetivo de este proceso es verificar la información proporcionada por los beneficiarios y que cumplan con el perfil de acuerdo con la modalidad de beca asignada, esta será validada y revisada para determinar la renovación del ciclo 2019-2020.
Si cuentas con un apoyo único de EDUCAFIN, no aplica la renovación.
La beca Sube es un estímulo, apoyo económico que se otorga a un estudiante Guanajuatense, como impulso para que ingrese, permanezca o concluya con sus estudios, dirigido a estudiantes que presentan ya sea una necesidad por vulnerabilidad, que cuentan con una trayectoria destacada o que realizan acciones de compromiso social en diversos temas.
Guanajuato, Guanajuato. 28 de agosto del 2019.- El Gobierno del Estado de Guanajuato por medio de la Secretaría de Salud, cuenta con los hospitales generales de León, Valle de Santiago, Irapuato, Acámbaro, Celaya y San Miguel de Allende como unidades médicas ancla para la implementación del Código Cerebro.
Guanajuato cuenta en total con 46 salas de choque, 75 médicos capacitados en ACLS y BLS, área de laboratorio, así como 6 unidades con tomógrafo que refuerzan el programa integral de Código Cerebro.
La Secretaría de Salud informa que esta es una estrategia que pretende establecer los criterios de evaluación, diagnóstico y envío de pacientes desde las Unidades médicas de primer y segundo nivel a una que cuente con la infraestructura y especialidad con capacidad de otorgar un abordaje integral a los pacientes con enfermedad vascular cerebral.
La prioridad es que todo paciente con Enfermedades Vascular Cerebral (EVC) que llegue al servicio de urgencias cuente con una Tomografía, con la finalidad de iniciar el tratamiento a base de trombólisis en menos de 60 minutos.
Para una persona que sufre un infarto cerebral (embolia), el tiempo que transcurre entre la aparición de los primeros síntomas hasta el momento en que recibe el medicamento adecuado por parte de los servicios médicos es vital. Desafortunadamente, el desconocimiento de la enfermedad puede provocar que el paciente sea atendido cuando ya es demasiado tarde y, en consecuencia, el daño neuronal es irreversible.
En México la EVC constituye la cuarta causa de muerte y es la segunda causa de demencia en adultos solo después del Alzheimer.
Se trata de un padecimiento neurológico que ha ido en aumento debido al envejecimiento de la población y a factores de riesgo como diabetes, tabaquismo, sobrepeso y obesidad, colesterol elevado e hipertensión arterial.
Es por eso que esta enfermedad precisa de un tratamiento proporcionado por equipos de atención especializada en el área de Urgencias de hospitales públicos y privados.
Aproximadamente, la mitad de quienes sobreviven a esta condición quedan con un mayor o menor grado de incapacidad funcional y un tercio de ellos precisa ayuda de cuidadores para realizar sus actividades básicas.
La Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con una red de Cuidados Paliativos de 41 equipos multidisciplinarios.
Los cuales realizan sus funciones de atención médica, enfermería, psicología y nutrición en el segundo nivel de atención (Hospitales) con una comunicación estrecha con el primer nivel (Centros de Salud) para continuar los cuidados en el domicilio del paciente.
Mediante la capacitación del personal de salud en los lineamientos técnicos y de captación del paciente en situación paliativa, se ha logrado la sensibilización de los trabajadores de la salud; así como mantener la captación e incrementarla.
El Dr. Daniel Díaz secretario de salud explicó al respecto que los cuidados paliativos son el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida.
A través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana y tratamiento del dolor, entre otros problemas físicos, psicológicos y espirituales.
Las principales enfermedades que se atienden son: cáncer de mama, cáncer cérvico-uterino, cáncer de próstata, enfermedades vasculares cerebrales con mal pronóstico y enfermedades musculares o neurodegenerativas.
En el primer semestre del año 2019 se han logrado en Guanajuato la captación de 304 pacientes con este tipo de cuidados, además se han capacitado a 104 profesionales de la salud en equipos multidisciplinarios a curso teórico práctico y 130 asistentes de población abierta Se han ofrecido 728 consultas o atenciones en unidades médicas.
Cabe mencionar que Guanajuato se suma cada año la primera semana de octubre a la Semana de los Cuidados Paliativos, para informar a la población con pláticas, conferencias, trípticos y periódicos mural en todas las unidades médicas hospitalarias.