Yearly Archives: 2018

LA ALFABETIZACIÓN ENCABEZA ATENCIONES DE INAEBA ENTRE GRUPOS INDÍGENAS

El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), a través de su Proyecto de Servicios Educativos para Grupos Vulnerables, atiende a grupos indígenas en los municipios de San Luis de la Paz, Tierra Blanca y León, donde la mitad de los educandos están aprendiendo a leer y a escribir.

 

Según datos de la Dirección Académica de INAEBA, los asesores educativos que imparten las orientaciones a estos grupos son bilingües y atienden tanto en español, como en las lenguas chichimeca-jonaz o ezar, otomí y purépecha.

 

El municipio con el mayor número de educandos es San Luis de la Paz, donde se atiende en las instalaciones del Instituto Estatal de Capacitación (IECA), ubicadas en la comunidad de Misión de Chichimecas.

 

En este lugar la dependencia estatal cuenta con 12 educandos que están siendo alfabetizados, 8 estudian la primaria y 4 la secundaria.

 

El segundo municipio con el mayor número de educandos es Tierra Blanca, donde se imparten las asesorías académicas en otomí, con 10 beneficiarios que están aprendiendo a leer y a escribir en español y otros 6 que estudian la secundaria.

 

En el caso de León, el personal de INAEBA tiene identificado un grupo diverso, integrado por indígenas provenientes de los estados de Veracruz, Querétaro y Chiapas, quienes tiene fechas muy marcadas en las que se encuentran en León y luego regresan a sus comunidades de origen.

 

En León, las asesorías se imparten en su mayoría en lengua purépecha y los educandos estudian la primaria (1) y la secundaria (3).

 

Para atender a los grupos indígenas, los asesores educativos de INAEBA utilizan el modelo de Comunidades de Aprendizaje (COA), que incluye contenidos académicos y retoma los conocimientos de las personas para que el aprendizaje pueda ser aplicado en su vida.

 

Este modelo, fue desarrollado por el propio Instituto e integra contenidos equivalentes a los estudios de preescolar, primaria y secundaria.

 

 

 

www.inaeba.guanajuato.gob.mx

01 800  746 23 22

 

 

Avanza Sitio 1 para producir y criar lechones de alta calidad

*Guanajuato impulsa el Sitio 1, para el desarrollo
y crianza de lechones de primera calidad

*Paulo Bañuelos informó que avanza la primera etapa,
para la que se invirtieron 11 millones 600 mil pesos

 

San Felipe, Gto., a 29 de marzo de 2018.- Tras el primer embarque de carne de cerdo a Japón, realizado el pasado viernes 16 de marzo, Guanajuato trabaja por mantener la calidad del producto y elevar la producción.

Por ello, en sinergia con los porcicultores, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural trabaja en la construcción del Sitio 1 en el municipio de San Felipe, un espacio de producción y crianza de lechones de primera calidad.

El Ing. Paulo Bañuelos Rosales, titular de la dependencia estatal explicó que en este proyecto se trabaja desde hace varios años, con la participación de la Unión Ganadera Regional de Porcicultores de Guanajuato, conformada por una mesa directiva de 17 miembros que agremia a 32 Asociaciones Locales de Porcicultores.

“Para este proyecto se convocó por parte de la Unión a las distintas Asociaciones Ganaderas y a sus agremiados a participar, de las cuales 35 productores fueron los interesados a participar e invertir en el Sitio 1”, detalló el funcionario estatal.

Al respecto, dijo el funcionario estatal que el objetivo del proyecto es elevar la rentabilidad de los pequeños y medianos porcicultores de Guanajuato, a través de la construcción y operación de un lugar con capacidad de mil vientres, construido en 2 etapas; en esta primera etapa se contempla la construcción de las instalaciones para los primeros 500 vientres.

Esto, en una zona donde no existen otras granjas, permitiendo producir lechones al destete bajo un esquema de administración de riesgos de salud, tecnología, productividad, con calidad uniforme y costo competitivo.

Bañuelos Rosales agregó que “por medio de un convenio de participación económica, la SDAyR otorga a la Unión un apoyo económico a fin de ejecutar el proyecto de infraestructura y equipamiento de 10 millones de pesos. Esta primera etapa está por concluir este mismo mes”.

Adicionalmente, la Unión de Porcicultores invirtió un millón 600 mil pesos en el proyecto, por lo que la inversión total para esta primera etapa fue de 11 millones 600 mil pesos.

“El proyecto forma parte del compromiso que hicimos el Gobernador Miguel Márquez Márquez y su servidor en nuestra visita a Japón, porque recuerdo que allá nos dijeron que querían comprar toda la producción de carne de puerco de Guanajuato; así que estamos incrementando la disponibilidad, con carne de alta calidad, sana e inocua”, finalizó el Secretario.

 

MEJORA SOP CAMINO LA MOCHA-SAN ISIDRO EN CORTAZAR

SOP/COM2018/097

  • Más de 450 beneficiados
  • Inversión de 1.5 MDP

Cortazar, Gto., a 29 de marzo de 2018.- Con una inversión superior de 1.5 millones de pesos, la Secretaría de Obra Pública del Estado concluyó los trabajos para mejorar el camino La Mocha-San Isidro en el municipio de Cortazar.

“Buscamos mejorar la conectividad entre estas localidades del municipio, para que los automovilistas tengan mayor seguridad al transportarse y agilicen sus tiempos de traslados”, mencionó el Director de Carreteras Estatales de la Secretaría de Obra Pública, Jorge Luis Alvarado Monzón.

En una longitud de 6.5 kilómetros se realizaron trabajos de conservación carretera consistente en colocación de carpeta de concreto asfáltico, una carpeta de riego de sello premezclado y la colocación del señalamiento horizontal.

“Estas acciones de conservación carretera se realizan en todo el estado, durante todo el año, con el objetivo de fortalecer la infraestructura vial tanto en zonas metropolitanas como en zonas rurales, como parte fundamental del desarrollo social y económico en Guanajuato”, acotó el funcionario estatal.

Los trabajos estuvieron a cargo de la empresa guanajuatense Zanatta Zago Álvaro José, la cual generó un promedio de 15 empleos de mano de obra local; compromiso del Gobierno del Estado, impulsar el desarrollo económico y social con cada obra que ejecuta la Secretaría de Obra Pública.

“En la Secretaría de Obra Pública trabajamos en los 46 municipios del estado con el objetivo de incrementar la competitividad social a través de infraestructura vial, tanto en las zonas rurales como en las metropolitanas, y se reafirma nuestro objetivo de dotar de mejores caminos a los guanajuatenses” concluyó Alvarado Monzón.

Promueve IEE acciones de conservación de flora y fauna en ANP Los Agustinos

  • Impulsa Instituto de Ecología la investigación de flora y fauna en ANP Sierra de los Agustinos.

 

 

Jerécuaro, Gto., 29 de marzo del 2018.- El Gobierno de Guanajuato a través del Instituto de Ecología del Estado (IEE) llevó a cabo la II Sesión Ordinaria del Comité Técnico del Área Natural Protegida Sierra de los Agustinos con el objetivo de dar a conocer los trabajos que se desarrollan durante este 2018.

 

Los integrantes de dicho comité conformado por los presidentes municipales de Acámbaro, Jerécuaro y Tarimoro; así como dependencias estatales, federales e instituciones educativas se dio a conocer los avances y el Plan de Trabajo del año con la finalidad de realizar actividades y programas en favor de la población aledaña al ANP, la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

 

En representación del director general del IEE, Dr. Juan Ángel Mejía Gómez, el coordinador de las ANP´s, Ing. David Guzmán precisó que Sierra de los Agustinos es la tercera de las 23 de carácter estatal con el mayor número de acciones implementadas con estudios e investigaciones en el aprovechamiento de la flora de manera sustentable.

 

Entre las acciones que se llevan a cabo y se desarrollarán durante este 2018 es un catálogo de plantas medicinales en la comunidad El Galán en conjunto con la Universidad de Guanajuato Campus Salvatierra-Celaya, un proyecto que aún es piloto, pero se espera potencializar en la zona y se buscará que con las acciones de restauración y conservación se introduzca la siembra sustentable.

 

Con la Universidad Michoacana actualmente se trabaja una evaluación de las comunidades tanto en flora y fauna para la protección de las especies de animales y la regeneración de flora como el Pino y Madroño.

 

Finalmente, en materia de investigación la Universidad Autónoma de México desarrolla una investigación sobre el uso de plantas medicinales con propiedades antioxidantes contra el cáncer de piel y como insecticida para combatir el mosquito del dengue.

“Esto es solo parte de las acciones que cada una de las instituciones educativas realiza en el área y que arroja resultados transversales, ya que la misma población trabaja en los proyectos y poco a poco se van haciendo parte, lo que se traduce en beneficio ambiental pero también laboral, social y económico” indicó el funcionario estatal.

 

El ANP Los Agustinos en materia de compensación durante el 2017 se asignaron por medio de la dirección de Impacto Ambiental, 6 empresas con acciones en 85.5 hectáreas con ejidos con empleo temporal de casi 1 millón de pesos de inversión.

 

El ANP está ubicada en los municipios de Acámbaro, Jerécuaro y Tarimoro con una superficie de 19 mil 246 hectáreas es una joya natural que se caracteriza por ser zona de paso y descanso en su recorrido migratorio de la mariposa monarca.

 

Tan sólo en el monitoreo del 2017, las tres localidades participaron en la capacitación Acámbaro con 980 personas capacitadas de 13 localidades, Jerécuaro 159 de 20 comunidades y Tarimoro con 96 capacitados de 10 localidades; lo que representó más del 50% de los voluntarios y los registros reportados durante el paso octubre-noviembre 2017.

 

“Para este 2018, los tres municipios cuentan con actividades para el impulso del cuidado y conservación del paso de la mariposa monarca, lo que posicionará aún más a Guanajuato a nivel nacional e internacional sobre el registro de la monarca por México” finalizó Ing. David Guzmán.

 

El IEC te invita a la Feria de la lectura en la BCEG.

León, Gto., a 29 de marzo de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a la actividad Feria de la lectura la cual se llevará a cabo del 02 al 06 de abril en la Sala Infantil.

El horario de la feria será el lunes 02 de 16:00 a 19:00 hrs y del martes 03 al viernes 06 de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:30 hrs. por lo que se convierte en una excelente opción para este periodo de vacaciones.

Esta actividad está dirigida a los pequeños, para que de una manera lúdica conozcan el acervo de la sala infantil el cual consta de 6,700 títulos y 19,000 mil volúmenes.

A mayor número de libros leídos, más oportunidades tienen de jugar y de ganar puntos para mejores premios. Los juegos son los típicos de una feria como canicas, bolos, aros, lotería entre otros.

La dinámica es muy sencilla, los chiquitines tiran un dado para saber cuántos boletos ganarán y qué tipo de libro leerán. Una vez que hayan concluido la lectura,
con los boletos ganados podrán participar en los diferentes juegos que a su vez les dan puntos para canjear por premios.

Con este tipo de actividades el Instituto Estatal de la Lectura y la Biblioteca Central Estatal buscan promover y difundir el gusto y aprecio por el hábito lector.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500.

Cantante es detenida durante operativo táctico entre la PGJE y la SSPE en la ciudad de Irapuato, acusada de secuestro en Sinaloa

[wzslider]Guanajuato, Gto. 28 de marzo de 2018.- A través del trabajo coordinado entre la Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS) de la PGJE de Guanajuato, y su homóloga del estado de Sinaloa, se logra la ubicación y captura en la ciudad de Irapuato de LUZ VIOLETA “N”, cantante conocida como “La Diva del Corrido” y quien está acusada de secuestro agravado en el estado del norte del país.

Su captura se dio luego de la colaboración permanente que existe entre las fiscalías de ambos estados y que permitió obtener datos de que la inculpada se encontraba en el estado de Guanajuato, por lo que se diseñó un operativo entre los grupos tácticos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato (PGJEG) y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato (SSPE).

El despliegue de los agentes y elementos tácticos guanajuatenses se desarrolló en la ciudad de Irapuato, para concretar la captura de la imputada de 40 años de edad.

Tras cumplimentar la orden de aprehensión emitida por la Sala Penal Zona Centro del Poder Judicial del Estado de Sinaloa, mediante oficio 1050/2017, la inculpada fue trasladada de inmediato ante la autoridad judicial a fin de que enfrente los cargos criminales en agravio de tres personas.

De acuerdo a los hechos, que constan en el expediente 38/2016 radicado en el Juzgado Segundo de Primera Instancia del Ramo Penal del Distrito Judicial de Culiacán, la mujer participó activamente en el secuestro y obligó a las víctimas a retirar una millonaria suma de dinero de una sucursal bancaria en el mes de febrero de 2016.

Ahora deberá enfrentar los cargos penales en la entidad del norte de país a fin de que sea juzgada por los hechos que se le imputan.

Mejoran ingresos de guanajuatenses

  • Se coloca Guanajuato en cuarto lugar nacional por la mejora de ingresos de la población del 2012 al 2016, según el CONEVAL.
  • En 2018, más de 59 MDP se invertirán en acciones de impulso al empleo y fortalecimiento de ingresos: titular de la Sedeshu.

 

Guanajuato, Gto., a 28 de marzo de 2018.- Del 2012 a 2016, Guanajuato se colocó en el cuarto lugar a nivel nacional con mayor incremento en los ingresos y mejora en la economía de las familias, lo que significa que más guanajuatenses tienen acceso a la canasta alimentaria, informó el Secretario de Desarrollo Social y Humano del Gobierno del Estado, José Gerardo Morales Moncada.

El funcionario agregó que así lo señala la información presentada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL. Agregó que las políticas públicas de la actual administración estatal hicieron posible el dar impulso al emprendedurismo y proyectos productivos a través de programas como el de Impulso a la Economía Social Sustentable, PIESS; y de Apoyo a la Economía con Responsabilidad Social, PAERS, ambos operados por la Sedeshu.

Como ejemplo, señaló que en el presente sexenio más de 19 mil 400 personas obtuvieron un ingreso adicional mediante un empleo temporal generado por el PAERS.

Dijo que a través de la estrategia Impulso Social se ha fortalecido, como nunca antes, el ingreso de las familias que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Apuntó que, tan sólo en el 2017, casi 10 mil personas obtuvieron o mejoraron sus ingresos gracias al citado programa mediante el cual se invirtieron más de 33 millones 485 mil pesos.

Para el presente año, un total de 59 millones de pesos habrán de distribuirse a través del PIESS y el PAERS, apoyos que, aseguró, demuestran el compromiso de la actual administración estatal con la mejora de la calidad de vida de las y los guanajuatenses, concluyó.  //—

[wzslider autoplay=”true”]

Impulsa Guanajuato acciones por la inclusión educativa  

Durante la presente Administración y en atención al mandato constitucional y legislación educativa, en materia de inclusión y equidad, por parte de la Secretaría de Educación de Guanajuato se han realizado diversas acciones. Por ejemplo en 2012 se contaba con 49 Centros de Atención Múltiple (CAM), y al cierre de la administración se contará con 59 considerando  2 nuevas creaciones que están en proceso; es decir, suman 24 nuevos edificios de los cuales 10 son nuevos servicios y 14 por sustitución; así como 253 aulas USAER.

·       Se incrementó la matrícula en un 85%, pasando de 15 mil a 28 mil alumnos con algún tipo de discapacidad en los 46 municipios. (Estadística Oficial de inicio de ciclo escolar 2016-2017, SEP)

·       De acuerdo al Sistema de Información Educativa de la SEP, Guanajuato es el 8° lugar nacional con más alumnos atendidos en materia de educación especial en el nivel básico.

·       En el nivel medio superior, a través del programa Ponte en Modo In-cluyente se han llevado a cabo 554 talleres formativos beneficiando a 399 planteles de los diversos subsistemas, a fin de que los estudiantes con discapacidad sean atendidos en sus instalaciones ya sea con la modalidad escolarizada o de Preparatoria Abierta.

·       Todas las escuelas y aulas de nueva creación cuentan con el equipamiento didáctico y tecnológico requerido; así como con las características físicas necesarias para la accesibilidad de las personas con discapacidad.

·       Se preserva el uso de la lengua y cultura originaria a través de la elaboración y uso de recursos didácticos en lenguas indígenas además de equipar a 42 escuelas y profesionalizar a 46 docentes, en beneficio de 6 mil 191 alumnos de los municipios de Acámbaro, Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, León, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca y Victoria. Lo anterior con una inversión estatal de $1 millón 522 mil 935 pesos y una aportación federal de $1 millón 105 mil 909 pesos.

·       Se garantizó el servicio educativo a 519 niños migrantes durante el ciclo escolar agrícola 2017, a través 13 centros escolares, contratando a 45 docentes en los municipios de Dolores Hidalgo, León, Manuel Doblado, Purísima del Rincón, Romita, San Francisco del Rincón y Silao. Además, se dotó de material didáctico necesario.

·       Continuó la atención educativa a 1 mil 36 alumnos de educación básica en situación de estancia prolongada en hospitales en 3 aulas hospitalarias, materiales didácticos y la contratación de 4 docentes en los municipios de Celaya y León. La inversión estatal fue de $1 millón 699 mil 41 pesos y una aportación federal de $154 mil 670 pesos.

Se brinda atención específica a 1 mil 521 estudiantes identificados con aptitudes sobresalientes con acciones en el desarrollo del talento académico, técnico, científico, tecnológico, artístico, deportivo y lingüístico, entre otros; con una inversión estatal de $8 millones 106 mil 319 pesos.

Destacan innovaciones educativas

Con el objetivo de contribuir a la inclusión digital en la Comunidad Educativa del estado de Guanajuato, destacan diversas innovaciones en el uso de las Tecnologías de Información en el ámbito educativo por parte de la SEG:

  • Para contribuir a la mejora del logro educativo, en las áreas de matemáticas, ciencias, informática e inglés, así como favorecer el aprendizaje colaborativo en estudiantes de educación básica, se transformaron 222 salones de clase en Laboratorios de Experiencias de Aprendizaje, LEA, para beneficio de 125 mil 507 alumnos y 5 mil 948 docentes.
  • Se ha impulsado la formación de competencias científicas y tecnológicas de 35 mil 928 alumnos y 1 mil 100 docentes mediante la instalación de 60 Laboratorios de Robótica.
  • Con la puesta en marcha del Programa de Atención y Soporte Tecnológico en TI para tu Escuela, se han proporcionado a la fecha 32 mil 607 servicios de asesoría y soporte a la infraestructura tecnológica en escuelas públicas de educación básica en el estado, a través de 13 unidades móviles de mantenimiento y personal de soporte técnico, para beneficio de 952 escuelas, 274 mil 315 alumnos y 17 mil 714 docentes.
  • La Secretaría de Educación de Guanajuato mantiene un padrón de 3 mil 750 escuelas públicas de educación básica con conectividad de Internet, de las cuales 1 mil 147 corresponden al programa “México conectado” y 447 proporcionadas por la SEG y 2 mil 156 escuelas más con recursos propios de los Centros de Trabajo Educativo, distribuidas en los 46 municipios del estado.
  • Se favoreció el desarrollo de habilidades en liderazgo y gestión educativa, con el equipamiento de nueve Centros Digitales de Asesoría Docente instalados en los Centros de Desarrollo Educativo, beneficiando a más de 3,000 docentes y directivos de Educación Básica con más de 20 programas formativos presenciales y semipresenciales.
  • Se transformó un aula de clase de 4 Centros de Atención Múltiple respectivamente, en Laboratorios de Tecnología Educativa para Atención a la Discapacidad, para atender a 539 alumnos con discapacidad visual, auditiva, motriz y psicosocial.
  • Con la finalidad de impulsar de manera integral el hábito de la lectura mediante el uso de las tecnologías de información para desarrollar la capacidad de compresión, fortalecer las habilidades de comunicación oral y escrita, así como el desarrollo del pensamiento crítico, se generó desde el año 2015 el Programa Integral de Impulso a la Lectura para alumnos de Educación Básica.

Fortalecen Programa Cívico Militar

El programa Estatal Cívico Militar impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato, dio inicio en el año 2013 como parte de los Proyectos Insignia de Gobierno del Estado, cuyo objetivo busca fortalecer en la ciudadanía, la vivencia de los valores cívicos, sustentados en los principios de democracia, el respeto a la legalidad, la igualdad, identidad y amor a los símbolos patrios, a través del desarrollo de ceremonias protocolarias de incineración de banderas y abanderamiento de escoltas de las escuelas de educación básica, media superior y superior, instituciones civiles y municipales.

 

Han participado casi 30 mil personas en dichas ceremonias, las cuales son presididas por autoridades de los tres órdenes de gobierno: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial con el apoyo de las Fuerzas Armadas de México, de la XII Región Militar, la 16/a Zona Militar, así como de las autoridades de los H. Ayuntamientos.

 

Estas actividades dan inicio cada año en el mes de febrero con la conmemoración del Día de la Bandera y continúan realizándose durante todo el año de manera preferente el primer lunes de cada mes en un municipio diferente.

 

El protocolo en cada evento considera tres momentos:

 

  • Izamiento de la Bandera;
  • Protocolo de Incineración; y,
  • Abanderamiento

El programa tiene como meta sexenal el desarrollo de una ceremonia protocolaria en el 100% de los municipios que integran el Estado, de la cual el avance es el siguiente: Eventos municipales 57, Escoltas participantes 1,248, Banderas incineradas 272, con un total de 29,048 participantes. Para los próximos meses de esta Administración se tiene considerado realizar eventos en los municipios de Xichú y Villagrán.