Cortazar, Gto. 28 de septiembre de 2018.- La grandeza de Guanajuato resalta en el trabajo y compromiso de su gente, sus tradiciones, sus valores y el desarrollo de sus municipios como Cortazar, donde el Gobierno del Estado ha realizado inversiones históricas, en los últimos seis años, por más de 1 mil 167 millones de pesos para impulsar una mejor calidad de vida en la población.
Durante la sesión solemne del tercer Informe de resultados del gobierno municipal de Villagrán y con la representación del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el secretario de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), José Gerardo Morales Moncada, aseguró que dicha inversión, “fue destinada a obras y acciones encaminadas a modernizar la infraestructura municipal y mejorar la calidad de vida de las familias cortazarenses”.
Destacó que los compromisos asumidos por el Gobierno de Guanajuato en materia de educación, salud, infraestructura, desarrollo económico y desarrollo social fueron cumplidos.
En materia educativa, Morales Moncada destacó la construcción del Centro de Atención Múltiple Adolfo López Mateos, “por su alto significado social en beneficio de la educación de nuestras niñas y niños con alguna discapacidad”. También fueron atendidas las escuelas primarias Gregorio Torres Quintero, J. Jesús Macías Garma; Padre Hidalgo, y las Telesecundarias No. 16 y No. 83.
Además, se realizaron obras en el CECYTE y en el CONALEP, así como la construcción de la Unidad de Docencia y el acceso vehicular oriente en la Universidad Politécnica de Guanajuato.
En el tema deportivo, el titular de la Sedeshu enumeró: La construcción del Centro de Iniciación Acuática; la construcción de la pista de atletismo, la cancha de futbol con pasto sintético y la cancha de futbol 7 en la Unidad Deportiva Sur; y la reconstrucción de la alberca semiolímpica y baños y vestidores en la Unidad Deportiva Norte.
En materia de desarrollo económico, dijo que se apoyó la diversificación de la economía con la atracción de dos nuevas empresas: Fortaleza y Productos de Maíz del Campo, que está generando 279 nuevos empleos. También se rehabilitó el Mercado Miguel Hidalgo y se iluminó la Parroquia de San José.
Para impulsar a los productores del campo, se construyeron 93 obras de bordería y se tecnificaron 746 hectáreas con sistemas de riego de agua subterránea.
En materia de infraestructura, Morales Moncada resaltó la rehabilitación de la carretera Cortazar – Salvatierra; la construcción del Bulevar Politécnica, y la rehabilitación de la carretera Tierra Fría – Eje Carretero Cortazar – Jaral del Progreso.
De igual forma, se pavimentaron 7 calles y se modernizaron y rehabilitaron 10 caminos rurales. Se construyeron 2 puentes vehiculares.
En materia de desarrollo social, se llevaron a cabo diversas acciones para mejorar la calidad de vida de las familias.
A través de la Estrategia Impulso Social se ejecutaron 538 obras y acciones, como pavimentación y electrificación de calles, servicios de agua potable y drenaje. Se realizaron 2 mil 260 acciones de mejoramiento de vivienda, entre ellas, cuartos, pisos firmes, techos dignos y entrega de calentadores solares.
Enfatizó la construcción y equipamiento del Centro Impulso Social en la colonia El Pípila.
En el área de atención a la salud, se construyeron 5 Unidades Médicas de Atención Primaria a la Salud (UMAPS) en las comunidades de El Huizache, La Mocha, De Parra y Tierra Fría y está en proceso la de Cañada de Caracheo.
Finalmente, en materia de seguridad, se entregaron recursos por 50 millones 740 mil pesos a través del FORTASEG.
A nombre del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el funcionario estatal hizo un reconocimiento al trabajo realizado por toda la sociedad cortazarense “por los logros resultados alcanzados gracias al trabajo y esfuerzo de todas y todos, por trabajar en la construcción de un mejor Cortazar, de igual forma al Ayuntamiento y a su presidente municipal Hugo Estefanía Monroy, así como a las y los funcionarios de su gobierno”.
“Finalmente, podemos asegurar, amigas y amigos cortazarenses, que los compromisos asumidos por el Gobierno del Estado con ustedes, están todos cumplidos”, dijo el representante de la Sedeshu. //–
[wzslider autoplay=”true”]
Guanajuato, Gto., a 28 de septiembre de 2018.- El Secretario de Gobierno, Luis Ernesto Ayala Torres, anunció que instrumentó cambios en las tres Subsecretarías que están bajo su mando y en la Coordinación de Asesores.
En la Subsecretaría de Vinculación y Desarrollo Político se incorpora Alfonso Ruiz Chico, en sustitución de Martín López Camacho, quien a su vez dirigirá la Subsecretaría de Servicios a la Comunidad, Marco Antonio Rodríguez Vázquez asumió la Subsecretaría del Trabajo y Previsión Social y como Coordinador de Asesores estará Alberto Cifuentes Negrete.
Alfonso Ruiz Chico, es Licenciado en Derecho por la Universidad Quetzalcóatl Irapuato, fue Presidente del Instituto de Formación Política y Transformación Pública A.C, Regidor en el Ayuntamiento de Irapuato, y Diputado Local.
Martín López Camacho, es Licenciado en Derecho por la Universidad de Celaya, en su experiencia laboral destaca el haber sido Presidente Municipal de Apaseo El Alto en el periodo 2006-2009; así también, fue Diputado Local y Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN en la LXII Legislatura y Subsecretario de Vinculación y Desarrollo Político de la Secretaría de Gobierno.
Marco Antonio Rodríguez Vázquez, es Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM León y cuenta con un post grado en Derecho Administrativo por la Universidad de Salamanca España, ha sido Diputado Local, Delegado Federal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en el Estado de Guanajuato y Subsecretario de Prevención de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato.
Alberto Cifuentes Negrete, es Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana, con postgrado en Dirección y Gestión Pública Local por Unión Iberoamericana de Municipalistas, ha sido Diputado Local y Diputado Federal, Asesor en la Secretaría de Gobernación; Delegado y Comisario Público en la Secretaría de la Función Pública, fue titular de la Unidad de Enlace de la SEGOB en las entidades federativas; y Subsecretario de Fomento y Desarrollo de la Sociedad Rural en la SDAyR.
El Secretario de Gobierno, externó su confianza en la experiencia y capacidad de los funcionarios que lo acompañarán en su gestión.
Se contabilizan unas 3 mil hectáreas
de cultivo siniestradas en esta zona
Pénjamo, Gto., a 28 de septiembre de 2018.- Para atender la emergencia provocada por las inundaciones ocurridas en los últimos días, el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), M.V.Z. José Francisco Gutiérrez Michel y personal de la dependencia estatal en coordinación con autoridades municipales, la Secretaría de Salud y el titular de SEDESHU, M.V.Z. Gerardo Morales Moncada, visitaron la comunidad de Santa Ana Pacueco.
Ahí, pudieron constatar los daños que ascienden a unas 3 mil hectáreas de cultivos, así como 157 viviendas dañadas y 288 familias afectadas, de acuerdo con el diagnóstico que se levantó en el sitio.
Por su parte Gutiérrez Michel precisó que en Pénjamo se tiene una superficie sembrada de 73 mil 21 hectáreas, de las cuales en todo el municipio se siniestraron unas 5 mil 231 hectáreas y se han cosechado 13 mil 269 al 31 de agosto de 2018.
“Por ello, a los productores de Pénjamo quiero informarles que estamos trabajando con todo nuestro empeño en coordinación con el Municipio, para levantar los censos de hectáreas siniestradas, a fin de avanzar rápidamente con el proceso de los Seguros Catastróficos; esto para que puedan tener acceso a su apoyo cuanto antes”, expresó el funcionario estatal.
Y agregó “ha sido una instrucción del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez que pongamos toda nuestra atención en esta contingencia y que demos todo el apoyo a los damnificados, y pueden tener la seguridad de que así será”.
Por lo que la Secretaría también ha colaborado con movilización de maquinaria, a fin de reforzar los bordos del río Lerma, específicamente en Valle de Santiago; pero el monitoreo se mantiene en todo el cuerpo del agua, en coordinación con la Conagua.
Finalmente, Gutiérrez Michel enfatizó que la atención se está dando de manera transversal, ya que la Secretaría de Desarrollo Humano y Sustentable (Sedeshu), la Secretaría de Salud y Protección Civil, también están en el sitio brindando la ayuda correspondiente.
Y precisó que se habilitó un refugio temporal en el Salón Capri, ubicado en la avenida Padre Hidalgo s/n, con capacidad para 200 personas.
Cabe mencionar que en el recorrido de esta tarde, el Secretario estuvo acompañado por el titular de Sedeshu, M.V.Z. Gerardo Morales Moncada; el Subsecretario de Administración y Eficiencia de los Recursos Naturales del Sector Rural, Ing. Roberto Castañeda Tejeda; el Alcalde de Pénjamo, Juan José García López; el Coordinador de Protección Civil estatal, Arq. Luis Antonio Huereca Pérez; personal de Protección Civil Municipal, del Sector Salud, Cruz Roja, Servicios Básicos, Obras Públicas y el Delegado de Santa Ana Pacueco, Enrique Cabrera Enríquez.
El objetivo del INAEBA es que estos educandos se incorporen a actividades económicas y sociales que les permita mejorar su calidad de vida.
En el marco del Día Internacional de la Sordera que se conmemora el 28 de septiembre, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) informa que actualmente brinda sus servicios educativos a 160 personas en esta condición.
Aunado a ello y gracias al esfuerzo y dedicación de los beneficiarios del Instituto, entre 2017 y hasta julio del 2018, un total de 38 personas con discapacidad auditiva han recibido sus certificados digitales de estudio de primaria y secundaria.
A través del el Proyecto Servicios Educativos para Grupos Vulnerables, el INAEBA alfabetiza e instruye en educación básica a personas con discapacidad auditiva, visual, intelectual, motriz y de lenguaje.
El objetivo de esta formación es que puedan incorporarse progresivamente en actividades económicas, sociales, culturales, de tiempo libre y de recreación, con la finalidad de lograr su participación activa dentro de la sociedad, así como mejorar su calidad de vida.
Para el caso de las personas con discapacidad auditiva, el INAEBA cuenta con la colaboración de 11 asesores con conocimiento de la Lengua de Señas Mexicana (LSM).
Los educandos con esta discapacidad se dividen de la siguiente manera: 84 son mujeres, de las cuales, 30 están siendo alfabetizadas, 21 estudian la primaria y 33 la secundaria; 76 hombres, de los cuales 12 están aprendiendo a leer y a escribir, 28 estudian la primaria y 36 la secundaria.
El municipio con el mayor número de personas en esta condición es León, con 45; le sigue Valle de Santiago, con 16; Pénjamo y Salamanca, con 13 cada uno; San Luis de la Paz, con 12; Salvatierra, con 10 y Acámbaro con 9. El resto de los beneficiarios habitan en otros 14 municipios.
A los educandos se les enseña la Lengua de Señas desde su alfabetización para poder lograr una comunicación más efectiva, pues algunos de ellos no la conocen y su forma de comunicarse es mediante señas que han implementado en sus casas.
Además se trabaja con el modelo educativo Comunidades de Aprendizaje (COA), que funciona a partir de pequeños grupos de personas con discapacidad, quienes van revisando diferentes temas de sus materias y enriquecen sus aprendizajes con sus experiencias de vida. De igual manera, se motiva la participación entre ellos.
Al terminar su formación, estos educandos adquieren conocimientos en lengua y comunicación, mediante la enseñanza del español, así como pensamiento matemático, que va desde cuentas básicas a temas de álgebra como ; y en el área de conocimiento del mundo, se les imparten materias de ciencias naturales y sociales.
Al final, estos beneficiarios desarrollan diferentes habilidades, pero la más importante es que aprenden a comunicarse en un mismo código, en este caso la Lengua de Señas Mexicana.
• Además, de enero a agosto, la entidad registró la llegada de más de 3.8 millones de turistas en hotel, lo que representa un incremento del 7% en comparación con el mismo periodo del año pasado, con una ocupación hotelera promedio de 45%.
• En los mismos meses arribaron 1.5 millones de pasajeros internacionales al Aeropuerto Internacional del Bajío (BJX), cifra que simboliza un 21% más de viajeros comparado con el 2017.
• Los principales mercados emisores internacionales de Guanajuato, El Destino Cultural de México, al mes de agosto son Estados Unidos, Canadá y Colombia; mientras que los nacionales son de Ciudad de México (CDMX), Querétaro y Jalisco.
Silao, Guanajuato, a 28 de septiembre del 2018. Más de 20.5 millones de visitantes visitaron el estado de Guanajuato durante los primeros 8 meses del presente año y generaron más de 57 mil 499 millones de pesos en derrama económica, mostrando una variación positiva del 7% comparado con el 2017.
La Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato, a cargo de la Teresa Matamoros Montes, a través de la Dirección General de Planeación dio a conocer estas cifras que forman parte de la Actividad Turística del mes de agosto del 2018.
De enero a agosto, la entidad registró la llegada de más de 3.8 millones de turistas en hotel, lo que representa un incremento del 7% en comparación con el mismo periodo del año pasado, con una ocupación hotelera promedio de 45%.
En los mismos meses arribaron 1.5 millones de pasajeros internacionales al Aeropuerto Internacional del Bajío (BJX), cifra que simboliza un 21% más de viajeros comparado con el 2017.
Los principales mercados emisores internacionales de Guanajuato, El Destino Cultural de México, al mes de agosto son Estados Unidos, Canadá y Colombia; mientras que los nacionales son de Ciudad de México (CDMX), Querétaro y Jalisco.
En este mismo avance, el hospedaje tiene un índice de satisfacción de 8.6, representando el rubro mejor calificado en la entidad.
Cabe señalar que en el mes de agosto llegaron al estado de Guanajuato 2.5 millones de visitantes y 481 mil 514 turistas, ambas cifras reflejan un porcentaje de más del 4% comparado con el mismo mes del año pasado.
Las Zonas Arqueológicas: El Cóporo, Plazuelas, Peralta, Cañada de La Virgen, Arroyo Seco, registraron en los primeros 8 meses la visita de 56 mil 394 personas. Mientras que el Parque Guanajuato Bicentenario recibió de enero a agosto a más de 94 mil personas.
Durante el mismo periodo, la Secretaría de Turismo registró que León, Guanajuato, Celaya, Irapuato, Salamanca, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y Silao, son los destinos más visitados.
A la ciudad zapatera, León, registró la visita de más de 165 mil turistas quienes ocuparon más de 110 mil cuartos, cifra que representa un porcentaje de 52% de ocupación.
Guanajuato, El Destino Cultural de México, fue visitado por más de 86 mil turistas y ocuparon más de 46 cuartos, el porcentaje de ocupación fue del 46%.
Más de 54 mil turistas llegaron a Celaya, La Puerta de Oro del Bajío, y ocuparon 39 mil cuartos, lo que representa un 40% de ocupación.
A la Ciudad Patrimonio de la Humanidad y Mejor Ciudad del Mundo Para Visitar, San Miguel de Allende, llegaron más de 48 mil turistas que ocuparon más de 31 mil; la ocupación fue de 45%.
Silao, Corazón del corredor industrial del bajío, tuvo una afluencia de más de 41 mil turistas quienes ocuparon más de 26 mil cuartos de hotel y registraron un 38% de ocupación.
Irapuato, ciudad industrial y de negocios, registró la visita de más de 38 mil turistas quienes ocuparon más de 35 mil cuartos y registraron un porcentaje de 44%.
A Salamanca, municipio rico en variedad artesanal, llegaron más de 16 mil turistas y ocuparon más de 17 mil cuartos, la ocupación fue del 46%.
Y más de 15 turistas arribaron al Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional (CIN) y ocuparon más de 6 mil cuartos de hotel, el registro de fue del 45%.
Silao, Guanajuato., 28 de septiembre 2018.- En el primer día de labores de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, el Secretario Juan Hernández se reunió con más de 50 líderes migrantes que radican en los estados de: Texas, California, Illinois, Oklahoma, Washington e Indiana, quienes se dieron cita en las instalaciones de COFOCE en Puerto Interior del municipio de Silao.
Las mesas de trabajo fueron realizadas con la finalidad de integrar la opinión de migrantes guanajuatenses en temas como: Proyectos Productivos, Enlace Binacional, Apoyo a Migrantes en Retorno y Oficinas de Enlace.
En su discurso el Dr. Juan Hernández mencionó: “Quisimos tener el primer día de trabajo con ustedes, los migrantes. Con esta reunión, fortalecemos nuestra alianza con los paisanos guanajuatenses para atender a nuestros connacionales radicados en los Estados Unidos de América y trabajar de manera integral para sus familias”.
Durante este evento los líderes guanajuatenses manifestaron su disposición y apoyo para colaborar de manera conjunta con esta nueva Secretaría con la que se estarán generando programas y proyectos en beneficio de los migrantes guanajuatenses.
Entre los principales acuerdos se pudieron destacar: El apoyo a incubadoras de negocios con jóvenes egresados de la Universidad, así como realizar un trabajo en conjunto con los clubes de migrantes siendo los principales portavoces de temas de interés, promoviendo entre los guanajuatenses información oportuna para que puedan acceder a diferentes apoyos y servicios.
De la misma manera se destacó el apoyo a migrantes en retorno en donde se contempló que los niños puedan acceder a clases de inglés y español. Así mismo, el poder facilitar de manera oportuna trámites y servicios en coordinación con diferentes entidades y dependencias en su estadía transitoria o permanente.
Silao, Guanajuato., 27 de septiembre 2018.- Con el objetivo de colaborar en diferentes proyectos de manera conjunta, el día de hoy se llevó a cabo una reunión de trabajo entre autoridades del Gobierno del Estado de Guanajuato y un grupo de empresarios, organizaciones y representantes del Gobierno del Estado de Arizona, organizada por la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional.
Durante esta sesión de trabajo se dio a conocer a esta comitiva, el funcionamiento de Puerto Interior y el manejo económico del Estado de Guanajuato, para desarrollar una relación más amplia con Arizona y Estados Unidos de América en la que este grupo pretende invertir en beneficio del intercambio binacional entre ambos países.
El Dr. Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional mencionó que fue una reunión muy exitosa en la que se logró establecer una relación más estrecha entre el Gobierno del Estado de Guanajuato y autoridades, empresarios y organizaciones del Estado de Arizona.
De la misma manera comentó que estuvo presente el Congresista Tony Rivero, representante de Grupo Arizona, quien es hijo de padres mexicanos y ha establecido un acercamiento con el Estado de Guanajuato, quien tiene la intención de que el Congreso y la Universidad de Arizona abran una oficina en nuestra entidad para crear relaciones tanto comerciales como educativas.
Emilio W. Gaynor, Director Internacional de Chicanos por la Causa declaró que se encuentran muy emocionados de poder colaborar con el Gobierno del Estado de Guanajuato. “Durante esta sesión nos dieron a conocer las diferentes oportunidades de vivienda, negocios y de cómo invertir en esta región”.
Durante esta reunión estuvieron presentes: Luis Rojas Ávila, Director General de COFOCE, Luis Quiroz Echegaray, Director General de Puerto Interior, Tony Rivero, Congresista y representante de Grupo Arizona, Emilio W. Gaynor, Director Internacional de Chicanos por la Causa, David Adame Presidente de Chicanos por la Causa, Ángel Calderón Paniagua, Subsecretario del Migrante y Enlace Internacional y Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional.