Guanajuato, Guanajuato. 1 de agosto del 2016.- El secretario de Salud de Guanajuato Francisco Ignacio Ortiz Aldana, hace un llamado a la población a participar en la campaña de prevención y control del Dengue, Zika y Chikungunya manteniendo patios limpios y libres de criaderos de agua donde se desarrollan larvas con la estrategia lava, tapa, voltea y tira.
La infección por Zika es un padecimiento producido por un virus que es transmitido a través de la picadura del mosco Aedes aegypti, mismo vector transmisor del Dengue y Chikungunya sobre todo en esta época de lluvias.
Se reproduce en sitios donde se acumula agua limpia, tales como tinacos, tambos, aljibes, cubetas, piletas, bebederos, llantas; de ahí la importancia de mantener limpios los patios.
El secretario de salud hizo un exhorto a la población a reforzar desde casa estas medidas preventivas adicionales.
Las mujeres embarazadas además de estas recomendaciones deben acudir a sus controles prenatales.
E informó que el personal identificado de la Secretaría de Salud se encarga de eliminar y destruir los criaderos improvisados, aplicando sustancias químicas, en los hogares, negocios y sitios de reunión masiva.
La nebulización, es una actividad para el control del mosquito en su fase adulta, en la cual, se aplican insecticidas de uso en salud pública, para disminuir los mosquitos infectados en el interior de las viviendas utilizando una máquina pesada y portátil.
El secretario de salud reiteró que las sustancias empleadas para fumigar no representan un riesgo para la salud, siempre y cuando se suministren en las dosis adecuadas.
En coordinación con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) se apega estrictamente a la normatividad vigente, entre ellos el procedimiento para la recomendación de uso insecticidas, sus formulaciones y equipos su aplicación en el programa de prevención y control de enfermedades transmitidas en vector en México.
La salud es compromiso de todos
Guanajuato, Guanajuato. 1 de agosto del 2016.– Como parte del Modelo de Atención en la Salud Integral de la Mujer Guanajuato cuenta con el Hospital Materno Infantil de Especialidades de León.
El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana informó que en el 2015 se atendieron 8 mil 565 nacimientos y de enero a julio del 2016 se han atendido 3 mil 845 nacimientos.
Con política de cero rechazo se atienden pacientes embarazadas, quienes son sometidas al protocolo de atención de emergencias denominado TRIAGE, garantizando así la seguridad de la madre y el bebé.
Explicó que el Hospital cuenta con una plantilla de médicos en ginecología y obstetricia de 25, además de 19 anestesiólogos, y 15 neonatólogos, y 27 médicos en el área de pediatría.
Es el más antiguo de los cuatro hospitales maternos, y hoy en día cuenta con la especialidad de pediatría, neonatología, cardiología pediátrica, cirugía pediátrica y ginecología y obstetricia.
Por ejemplo en el área de especialidad de Pediatría a diario se brindan 40 consultas por turno, es decir 120 consultas por día.
En el Hospital actualmente se desarrolla una capacitación continua en el manejo de las hemorragias obstétricas y reanimación neonatal para delimitar la mortalidad materna.
La capacitación se desarrolla todo el año y participan ocho instructores acreditados para cursos de reanimación, cuatro médicos y cuatro enfermeras.
Ortiz Aldana agregó que el Hospital de Especialidades Materno Infantil de León cuenta con un proyecto de Centro de Tamizaje Oportuno de Alta Especialidad en medicina materno fetal mediante el cual se espera detectar en tiempo malformaciones desde etapas tempranas del embarazo para planear el manejo del bebé desde el momento de sus nacimiento, se espera detectar pacientes de riesgo para preclamsia y diabetes y seguir disminuyendo en el estado la tasa de mortalidad materna.
El CETO, es un proyecto que permitirá delimitar y potencializar los factores de riesgo para las embarazadas y el producto, partiendo de una valoración oportuna del médico general o de primer contacto, además que permitirá reducir la mortalidad en el binomio madre e hijo.
La salud es compromiso de todos
COMUNICADO DE PRENSA
SSPEG/676/2016
[wzslider]
Guanajuato, Gto., 01 de agosto de 2016.- Se mantiene el potencial de lluvias durante las próximas horas en el territorio estatal, informó la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil.
De acuerdo al reporte hidrometeorológico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la región central del país presenta efectos de dos canales de baja presión, una corriente de bajo nivel con una zona de inestabilidad y la depresión tropical 9 E combinadas con humedad proveniente de ambos litorales.
Derivado de ello, durante las próximas horas se prevé poco cambio en las temperaturas, siendo frescas por la mañana y noche.
También se espera presencia de bancos de niebla matutinos, y el día prevalecerá poco caluroso.
Se prevé cielo de medio nublado a nublado, con probabilidad de lluvias aisladas.
Habrá vientos soplando con intensidad moderada y dirección noreste.
Se espera que para la zona norte las temperaturas máximas vayan de los 29° a 31° C, y las mínimas de los 09 a 11° C.
Así mismo, para la zona centro y sur se prevé que las máximas ronden los 32° a 34° C, y las mínimas los 12 a 14° C.
COMUNICADO DE PRENSA- IG/017/16
Celaya, Guanajuato, 30 de julio de 2016. Con el objetivo de fortalecer los lazos de unión familiar entre los migrantes guanajuatenses y sus familias, el Gobierno del Estado de Guanajuato impulsa acciones a través del Programa “Mineros de Plata”, el cual consiste en apoyar a adultos mayores que tienen de entre 70 a 88 años de edad, para que puedan reencontrase con sus hijos que viven en alguna parte de Estados Unidos por un periodo de treinta días, con los que tienen más de diez años de no verse.
Gracias a este programa se logrará apoyar a un segundo grupo de personas que visitarán a sus familiares en California para el mes de agosto, gracias al proceso de acompañamiento y a las gestiones realizadas por el Instituto Estatal de Atención al Migrante Guanajuatense y sus Familias ante la Embajada Americana, se logró que 27 personas recibieran una respuesta positiva para poder obtener el trámite de la VISA Americana.
Susana Guerra Vallejo, Directora del Instituto, explicó que este es un programa cien por ciento humanitario, el cual apoya a las familias para que puedan reunirse con sus hijos en Estados Unidos, en esta ocasión tenemos personas de los municipios de: Uriangato, León, Purísima del Rincón, Valle de Santiago, Acámbaro, Villagrán, Irapuato, Jaral del Progreso y Salvatierra.
También mencionó que muchas de estas personas son de escasos recursos, las cuales nunca pensaron el poder obtener la VISA y poder ir a visitar a sus hijos a los Estados Unidos, podemos mencionar varios casos como el de la Sra. Lucila de Acámbaro, su esposo se dedica a realizar labores de limpieza, algunos otros reciben una pequeña pensión, otros se dedican al comercio, venden tamales o tienen alguna tiendita de abarrotes, todos son adultos mayores, con la ilusión de volver a ver a sus hijos, tenemos algunos casos en los cuales tienen casi treinta años de no verse.
Por otra parte también se destacó la participación del Club Gente Bonita de Purísima y el Club Uriangato, así como de Vega Family Fundation, Inc. Quienes participaron en la organización de este grupo de personas, los cuales realizaron una fuerte difusión en Estados Unidos promoviendo este encuentro entre los integrantes de sus clubs, apoyando con el traslado de las personas hasta un punto de encuentro para poder realizar el proceso de obtención de la VISA.
De igual forma la Directora, agradeció el apoyo del Congreso del Estado, que gracias a la Diputada Verónica Orozco, Presidenta de la Comisión de Atención al Migrante, con el que también se logró subsidiar el costo del camión para el traslado a la embajada Americana en Guadalajara, de estos mineros de plata.
Celaya, Gto., a 01 de agosto de 2016.- Incrementa la rentabilidad de tus parcelas con la tecnificación de riego.
El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural invita a los productores a ahorrar agua y mejorar sus ingresos entrando al programa de tecnificación.
Los productores al tecnificar sus parcelas obtendrán un 30 por ciento de rentabilidad y éste será por los ahorros en los gastos de operación, principalmente por el ahorro de energía eléctrica y mano de obra, a la par incrementarán su productividad.
Es importante comentar que el sistema de riego por goteo no sólo les dará un mejor bienestar, sino que les permitirá hacer la reconversión de sus cultivos, es decir, cambiar de granos a hortalizas, y eso les podría representar el 100 o 200 por ciento de incremento en rentabilidad.
Dicho programa tendrá abiertas las ventanillas todo el año para recibir las solicitudes de los interesados, en las cuales de resultar beneficiados la SDAyR los apoyará hasta con el 50 por ciento del costo de la tecnificación o hasta con 22 mil pesos.
Éste surgió como resultado del diagnóstico que hizo la Secretaría en el Programa Estatal Hidráulico, donde detectaron que Guanajuato tiene una explotación muy importante en sus acuíferos del orden de más de mil millones de metros cúbicos.
Ante ello establecieron la importancia de la Tecnificación del riego debido a que el 87 por ciento del uso del agua en la entidad es para la agricultura.
El Gobierno del Estado de Guanajuato se propuso contribuir con la estrategia de tecnificar 152 mil hectáreas al 2030.
Y para alcanzar dicha meta a corto plazo se buscará tecnificar 10 mil hectáreas en este 2016, y en los dos siguientes años 15 mil ha respectivamente, de manera que podamos contribuir en el sexenio con 40 mil ha.
Es por ello que la SDAyR se está acercando a los productores para darles a conocer las bondades del programa, que van desde llevar más dinero a sus bolsillos hasta ahorrar y cuidar el agua para el futuro.
Para mayor información pueden acudir a las oficinas de la SDAyR ubicadas en Av. Irrigación 102-A int. 4, col. Monte Camargo en Celaya, Gto., o llamar al 01 800 509 6769 al departamento de Tecnificación de Riego.
[wzslider autoplay=”true” info=”true” lightbox=”true”]
Guanajuato, Gto.- El Comité Académico de Espacio Acuoso 2016 preseleccionó los 12 mejores trabajos que se recibieron para dicho foro, de estos 12 trabajos preseleccionados, se estarán seleccionando 6 proyectos finalistas que serán presentados el día 7 de Septiembre en el marco de la edición No.22 de Expo Agua “Cambio Cultural, Uso Racional”, que se llevará a cabo en la ciudad de Guanajuato Capital.
Cabe mencionar que en el foro de Espacio Acuoso, los jóvenes estudiantes presentan proyectos creativos e innovadores que en su contenido proponen acciones para mejorar el uso adecuado y eficiente del vital líquido, y cuidado del medio ambiente.
Los ejes temáticos en los que se enfocó la convocatoria que se publicó en el presente año fueron;
Bajo estos esquemas, alumnos de nivel medio superior y superior de varias Instituciones Educativas del Estado de Guanajuato enviaron sus proyectos, los cuales fueron revisados por un Comité Académico.
En este tenor el día 12 de agosto el Comité Académico que está integrado por: Comisión Estatal del Agua, Universidad Quetzalcoatl de Irapuato, Universidad Politécnica Bicentenario, Universidad de Guanajuato, UTOSE – Valle de Santiago, Preparatoria Regional del Rincón, Instituto Tecnológico de Roque, Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende, ITESI – Irapuato, UTNG – Dolores Hidalgo, CECYTE Guanajuato, Instituto Tecnológico Superior de Abasolo, definirán a los 6 proyectos finalistas que serán presentados en la Expo Agua 2016.
En el evento del 07 de septiembre serán seleccionados los 2 mejores trabajos de los 6 finalistas por un jurado especializado. Estos trabajos tendrán la oportunidad de ser promovidos y vinculados con diversas instituciones para su posterior implementación.
Guanajuato, Gto., 31 de julio de 2016.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) recibió la Certificación Internacional de la Comisión de Acreditación para Agencias de Aplicación de la Ley (CALEA), por sus siglas en inglés.
La finalidad de esta Certificación otorgada a la SSPE por CALEA, es por cumplir con los objetivos, por la mejora permanente en los servicios de seguridad pública hacia la población, por acciones orientadas en favor de mantener la paz social y el respeto al orden, pero siempre bajo los principios del respeto absoluto a los derechos humanos y actuaciones apegadas a la ley.
La Certificación fue aprobada por decisión unánime del Comité Acreditador de CALEA, integrado por los señores Anthony Purcell, Stavros Anthony, Bertram Connely y Craig Webre.
El documento fue entregado a la SSPE a través de su titular Alvar Cabeza de Vaca Appendini, de manos del Presidente del Consejo Ejecutivo de CALEA, Richard Myers y del Director Ejecutivo, Craig Harley.
Al Secretario de Seguridad Pública del Estado, lo acompañaron el Subsecretario Martín Octavio Luque Lucio, el Comisario General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, Juan Ángeles García, y Roberto Centeno, de la Dirección de Planeación de la Secretaría.
A nivel internacional, contar con una Certificación CALEA significa que dicha institución logró implementar estándares específicos de excelencia y opera de acuerdo a normas establecidas por expertos en este campo.
Es importante destacar que en México, solamente existen tres Secretarías de Seguridad Pública Estatales que cuentan con este distintivo. Ahora, Guanajuato está dentro de este reducido grupo de entidades.
Cabe recordar que debido al desarrollo institucional alcanzado por la SSPEG, fue calificada este año como una de las tres mejores policías estatales del país por la organización no gubernamental “Causa en Común, AC.”.
Antecedentes
En Septiembre de 2014 la Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato firmó un Convenio para el programa de Certificación en “Aplicación de la Ley” con CALEA.
El Convenio se firmó con el fin de obtener la Certificación en 36 o 24 meses (el tiempo estimado por CALEA por tratarse de una organización grande por su número de empleados), la SSPE alcanzó la Certificación en 22 meses, lo que refiere el compromiso y resultados en una implementación exitosa en los estándares de calidad al interior de la organización.
El proceso de Certificación requirió de la realización de una pre-auditoría llevada a cabo por un auditor certificado por CALEA y una Auditoria Integral llevada a cabo por dos auditores norteamericanos avalados.
En ambos procesos los resultados obtenidos fueron positivos, los expertos destacaron el profesionalismo y compromiso del personal que integra la Secretaría, el modelo de Coordinación en materia de seguridad que tenemos desarrollado, la tecnología y procesos de vanguardia del Sistema Estatal C5i como referentes a nivel nacional e internacional.
INAEBA/CCS/049/2016
COMUNICADO DE PRENSA
FACILITA INAEBA MÓDULOS EDUCATIVOS QUE COADYUVAN A LA INTEGRACIÓN FAMILIAR
Domingo 31 de Julio de 2016
*Normalmente, estos contenidos son elegidos por amas de casa.
El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) cuenta con 3 módulos educativos que normalmente son elegidos por amas de casa que han decidido salir del rezago y actualmente se encuentran estudiando la primaria o la secundaria.
Los títulos de estos módulos diversificados son: “La educación de nuestros hijos e hijas”, “Ser padres, una experiencia compartida” y “Un hogar sin violencia”, con lo que evidentemente las amas de casa que en su mayoría son madres, demuestran su interés por contar con información que les pueda funcionar como una guía en la formación y desarrollo de sus familias.
Estos contenidos forman parte del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo, también conocido por sus siglas como MEVyT, utilizado por los colaboradores del Instituto para que los guanajuatenses que se encuentran en rezago educativo, cursen y obtengan los certificados correspondientes a la educación básica.
El INAEBA cuenta con dos tipos de módulos: los básicos y los diversificados. Los primeros deben ser cursados por el estudiate de manera obligatoria, mientras que los segundos, son a su elección.
Los módulos “diversificados” deben ser elegidos por el beneficiario, con la guía del personal del Instituto, pues cuentan con información que atiende necesidades e intereses variados y enfocados a los diferentes sectores de la población, como pueden ser adolescentes mayores de 15 años, mujeres embarazadas, amas de casa, obreros, agricultores, comerciantes, madres solteras, migrantes, e incluso, personas que se encuentran privadas de la libertad.
Actualmente, más de 3 mil 100 personas se encuentran estudiando los módulos arriba mencionados, con los que reflexionan sobre la manera en que el ser humano se relaciona en familia.
http://www.inaeba.guanajuato.gob.mx/
01 800 746 23 22
Personas con discapacidad son adiestradas en el INGUDIS para actuar y ser atendidas en situaciones de emergencia, tanto en el hogar como en su trabajo y en la vía pública inclusive.
El artículo 11 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece el compromiso de las autoridades para adoptar medidas para garantizar la seguridad y la protección de las personas con discapacidad en situaciones de riesgo, incluidas situaciones de emergencias humanitarias y desastres naturales.
“En nuestro país, desde 1985 cuando se generan las normas sobre protección civil, se establecen disposiciones para estar preparados y atender como aspecto prioritario ante una contingencia, a las personas, incluyendo a quienes tienen una discapacidad y en este contexto generamos capacitación”, señala Carlos Fonce Segura, Coordinador del Programa de Accesibilidad del INGUDIS.
Añade que el objetivo de un curso en la materia para personas con discapacidad fue realizado con el sistema estatal de protección civil a efecto de generar aprendizaje y de manera vivencial reflexionar sobre situaciones que se pueden presentar en una situación de emergencia para personas con discapacidad.
“Se enfrentan a un hecho de manera experimental y creo que generamos importantes conocimientos, para que el propio beneficiario tome conciencia y que involucre también a su familia e inclusive sus compañeros de trabajo, de escuela y amigos”.
Dijo que estos aspectos son retos que son nuevos y que no han sido muy abordados en nuestro país; “México prepara la NOM 008 SEGOB para la atención de personas con discapacidad en situaciones de emergencia y debemos comenzar a trabajar sobre la temática en este sector de nuestra sociedad estatal, conociendo las características de estas disposiciones pero principalmente, los protocolos que nos pueden ayudar en caso de que vivamos una situación de este tipo” indicó Fonce Segura.
Con el objetivo de promover los productos de los sectores construcción, decoración y artesanías, COFOCE realizó una agenda de trabajo con 5 empresas interesadas en llegar al mercado chileno.
Actualmente Chile se ubica entre los 10 primeros países a los que Guanajuato exporta, por lo que esta región de Sudamérica se ha convertido en un mercado atractivo para los sectores tradicionales.
Rubén Sepúlveda Aceves, Director del Sector Construcción Decoración y Artesanías de COFOCE informó que a través de la agenda de trabajo que se realizó en días pasados se lograron obtener ventas a corto plazo de más de 70 mil dólares por parte de empresas de los municipios de León, Irapuato y Dolores Hidalgo.
Mientras que las ventas a largo plazo se estiman que sean superiores a los 450 mil dólares.
Productos de señalización vial, artesanías, ductos para aire acondicionado, son sólo algunos de los que generaron el interés entre los compradores internacionales, a quienes también se les invitó para acudir al Foro Artisan Show que se realizará los días 13 y 14 de agosto en San Miguel de Allende.
Los sectores de artesanías y decoración en el primer cuatrimestre del año presentaron un incremento del 2.6% respecto al año anterior, las exportaciones durante este periodo tienen un valor de 41.1 millones de dólares.
Empleando a más de 2 mil trabajadores por parte de 36 empresas que actualmente exportan a 18 países, entre los que destacan Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Suiza, entre otros.
Mientras que el sector de construcción de enero a abril de este año incrementó el número de empresas exportadoras de 25 a 28, exportando cerca de 7 millones de dólares principalmente a Estados Unidos, Jamaica y Costa Rica.
Con estas acciones, Gobierno del Estado a través de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior apoya a las empresas con perfil exportador a llegar a nuevos mercados, lo que se refleja en un mejor desarrollo para ellas y sus trabajadores.