Yearly Archives: 2015

Comparte Secretario la labor educativa de Guanajuato

-Intercambian experiencias sobre el trabajo docente

Para conocer los procesos y estrategias de trabajo implementados en el estado de Guanajuato en el nivel de educación básica por parte de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, investigadoras educativas y docentes del país de Chile de la fundación Educación 20-20, se reunieron con funcionarios de esta dependencia encabezados por el Secretario de Educación Eusebio Vega Pérez.

Las maestras chilenas encabezadas por Celia Alvariiño, vicepresidenta de la agrupación Educación 20-20, organismo que apoya las políticas públicas en ese país, intercambiaron experiencias sobre el trabajo docente en el nivel de educación básica.

El grupo de maestras de ese país, obtuvieron información sobre el programa Comunidades de Aprendizaje en las Escuelas, a partir de la adopción de propuestas como recurso alternativo para aplicarlo en las aulas como un modelo de tutorías personalizadas.

Luego de realizar una serie de visitas a escuelas primarias y telesecundarias del estado, las docentes chilenas sostuvieron un encuentro de intercambio académico con personal directivo de la Secretaría de Educación de Guanajuato y este miércoles 10 visitarán otras escuelas de educación básica en la entidad que trabajan con el programa Comunidades de Aprendizaje.

Participaron también en los trabajos Mirentxu Anaya Ottone, directora ejecutiva de la Fundación Educación 20-20; Nicole Sisternas Pacheco, coordinadora académica; Vanessa Mac-Auliffe Milos, directora del Centro de Liderazgo Educativo, Loreto Jara Males, investigadora de Política Educativa y Magaly Sepúlveda Salazar, asesora educativa del Centro de Liderazgo.

Por parte de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, participaron el Secretario de Educación, Eusebio Vega Pérez; Daniel Hernández Ruiz, subsecretario de Desarrollo Educativo y Lilia Dalila López Salmorán, directora general de Educación Básica, así como personal académico de las delegaciones regionales.

Educación 20-20 de Chile, es un organismo que pertenece a la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Educación, conjunto de instituciones que trabajan para garantizar una educación de calidad e inclusiva para todos.

Supervisa el Director General del INIFEG Pedro Peredo Medina, obras que ascienden a 24.6 mdp en San José Iturbide

[wzslider]

*Además supervisó una escuela de nueva creación cuya inversión asciende a los 3.7 mdp.

San José Iturbide 08 de Junio de 2015.  Durante una gira de supervisión el Director General del INIFEG Pedro Peredo Medina, visitó diversas obras entre ellas el plantel CONALEP San José Iturbide, en el cual se invierten más de 12.9 millones de pesos.

En el plantel antes mencionado se lleva a cabo la construcción de dos módulos, en los cuales se incluyen dieciocho aulas, servicios sanitarios y dos módulos de escaleras. Ésta obra presenta un 30 por ciento de avance y se espera los trabajos sean concluidos en el mes de octubre. El CONALEP beneficia a más de 1340 alumnos, siendo unos de los planteles con mayor matrícula en éste municipio.

“A través del INIFEG hemos dado un gran impulso a la infraestructura educativa, el cien por ciento de las obras construidas en lo que va de la actual administración han sido y están siendo construidas por empresas y manos guanajuatenses, aparte de dar un impulso en la creación de estos espacios educativos, también estamos dando impulso a la generación de empleos; Además  las mejores obras están en donde más se necesitan, todas las acciones que estamos construyendo se llevan a cabo con la mejor calidad y son sustentables debido a que en las azoteas de las aulas se están colocado celdas fotovoltaicas las cuales transforman la energía solar en eléctrica con lo cual se genera un ahorro económico en las escuelas” mencionó Pedro Peredo Medina.

En la supervisión el titular del INIFEG acudió a el CECyTE el Capulín el cual se encuentra ubicado en la localidad la Ciénega; en éste se lleva a cabo la construcción de  un laboratorio poli funcional, un módulo de escaleras, servicios sanitarios, un cubo de elevador para personas discapacitadas, siete aulas, y la barda perimetral con pórtico de acceso en el cual se invierten más de 8 millones de pesos, en beneficio de más de130 alumnos, ésta obra presenta un avance físico del 78 por ciento, y se estará terminando en tiempo y forma para el siguiente ciclo escolar.

El SABES San Sebastián el Salitre también fue supervisado, ya que ahí se llevan a cabo trabajos de construcción entre ellos dos laboratorios, un aula, servicios sanitarios y un módulo de escaleras. En esta obra se ejercen más de 3.4 millones de pesos y estará listo para el siguiente ciclo escolar.

En la localidad Villa de Capulín el siguiente periodo escolar más de 70 alumnos podrán disfrutar de la escuela Secundaria de nueva creación que construye el INIFEG, la cual contará con dos aulas, servicios sanitarios, una cisterna micro planta, un bebedero, una barda frontal y su pórtico de acceso; ésta obra registra un avance del 88 por ciento y la inversión rebasa los 3.7 millones de pesos.

 

Guanajuato extiende atención psicológica a migrantes

Guanajuato, Gto. Guanajuato 9 de junio del 2015.-  La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) a través de la Dirección de Área de Salud Mental dispone de una línea gratuita internacional de atención psicológica para migrantes.

Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud dio a conocer que la línea es el 1877 223 77 25 y es totalmente gratuita, funcionando las 24 horas del día, los 365 días del año.

Porque una de las prioridades del gobernador, Miguel Márquez Márquez es brindar toda la fuerza de atención en salud mental a los migrantes guanajuatenses que se encuentran en los Estados Unidos y que pueden sentirse solos, deprimidos, o en alguna otra circunstancia mental.

Hasta el momento, recapituló Ortiz Aldana se han recibido  llamadas de migrantes guanajuatenses que se han acercado vía telefónica para recibir algún tipo de asesoría.

Mientras que para la población de los 46 municipios de Guanajuato que también necesiten de alguna asesoría en salud mental, existe la línea de atención en crisis psicológica y es el 01 800 2 90 00 24.

Ortiz Aldana, reitera que existe un equipo especializado en salud mental dispuesto a brindar toda la atención que el migrante o el guanajuatense que viva en alguno de los 46 municipios necesite.

Los 10 diagnósticos más comunes entre ambos sexos, entre los principales se encuentran  el episodio depresivo leve, trastorno mixto ansioso depresivo, episodio depresivo moderado y trastorno de ansiedad generalizada, así como violencia psicológica.

En un menor porcentaje se encuentra la violencia psicológica, episodio depresivo grave, otros trastornos específicos de la personalidad, trastornos de la actividad y la atención, y trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de alcohol, entre otros.

CECAMED promueve la correcta elaboración de expedientes clínicos

Para impulsar mejoras en las prácticas médicas para la prestación de servicios de salud Guanajuato, la Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico, CECAMED, promueve la correcta realización del expediente clínico. 

Este documento, de uso obligado por médicos de instituciones públicas y privadas, permite tomar mejores decisiones en torno al tratamiento del paciente. Las condiciones de su elaboración se encuentran documentadas en la Norma Oficial Mexicana NOM 004- SSA3- 2012. 

CECAMED, exhorta a los prestadores de servicios de salud ya sean públicos o privados a elaborar un expediente clínico de calidad; el cual ofrece al prestador de servicios de salud un historial para su actuar adecuado y toma de decisiones oportuna y constituye una herramienta que fortalece el derecho a la protección de la salud para el paciente. 

El Expediente clínico es el conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole.

 En este documento, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente.

 Los expedientes clínicos son propiedad de la institución o del prestador de servicios médicos que los genera, cuando éste, no dependa de una institución. 

Por tratarse de documentos elaborados en interés y beneficio del paciente, deberán ser conservados por un periodo mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto médico.

 Al promover esta práctica, la CECAMED previene el surgimiento de conflictos derivados del acto médico que en su mayoría son debidos a una comunicación inadecuada. La Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Medico facilita la comunicación médico-paciente e impulsa la coparticipación del paciente en el tratamiento y la corresponsabilidad en la decisión de un determinado procedimiento médico o quirúrgico.

Visitan investigadoras chilenas escuelas de Guanajuato

-Conocen trabajo de la red de tutoría en comunidades de aprendizaje

-Dialogan con alumnos, maestros y directivos

Celaya, Gto., 9 de junio de 2015.- Las investigadoras chilenas de la Fundación Educación 2020, Vanessa Mac-Aulife, directora del Centro de Liderazgo Educativo; Loreto Jara Males, investigadora de Política Educativa y Magaly Sepúlveda, asesora educativa del Centro de Liderazgo Educativo de Santiago de Chile, visitaron la escuela primaria de la comunidad de Capulines, del municipio de Celaya, para conocer el trabajo de la red de tutoría entre docentes, alumnos, autoridades educativas e integrantes de la comunidad de aprendizaje.

La visita al centro educativo tuvo el propósito de conocer vivencialmente la integración y funcionamiento de la comunidad de aprendizaje y dialogar con los actores del proceso.

La escuela primaria Benito Juárez de la comunidad de Capulines, acoge a 69 alumnos, que son atendidos por  3 docentes, para quienes la estrategia tutora implementada en esta institución ha generado el cambio de las prácticas pedagógicas, modificando la forma tradicional de trabajo a una donde el aprendizaje se basa en la atención personalizada y los intereses de los alumnos, respetando el ritmo de aprendizaje de los tutorados además de ser la oportunidad de ambos, tutor y tutorado, de “aprender a aprender”.

 Cabe señalar que desde el año 2012, en Guanajuato la relación tutora ha recibido un fuerte impulso a través de proyectos, que la Secretaría de Educación de Guanajuato ha diseñado para mejorar los resultados de los indicadores educativos, no únicamente a partir del énfasis en los contenidos tradicionales del currículo, sino en el desarrollo de competencias para la vida en los estudiantes y en la integración de una estructura estatal de apoyo a la profesionalización de los maestros a través de la colaboración en comunidades de aprendizaje.

Dieron seguimiento a esta visita de trabajo el Lic. José Manuel Subías Miranda, delegado regional de Educación; la maestra Leticia Gómez cervantes, coordinadora de Educación Básica; el maestro Ramón Ceballos Rodríguez, jefe de Sector No. 5 de primarias y la maestra Margarita Solorio Hernández, supervisora de la zona escolar 174, quien ha sido impulsora de la estrategia tutora en los centros educativos a su cargo.

SSG se suma al Día Mundial del Donador de Sangre

Guanajuato, Gto; 09 de Junio del 2015.- La Secretaría de Salud de Guanajuato por medio del Centro Estatal de Medicina Transfusional se suma este 14 de junio al “Día Mundial de Donador de Sangre” 2015.

Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informa que este Centro ha estado presente en Guanajuato por 27 años, desde su nacimiento como el primer Banco de Sangre instalado en el estado de Guanajuato en 1988, posterior al decreto de creación del Centro Nacional y Centros Estatales de la Transfusión Sanguínea (CETS), se instaló dentro del laboratorio del Hospital General Regional.

La Asamblea Mundial de la Salud, que es el máximo órgano de decisión de la Organización Mundial de la Salud OMS, designó que el 14 de junio de cada año se celebre el “Día Mundial del Donante de Sangre” como muestra de reconocimiento y agradecimiento hacia los donantes de sangre de todo el mundo.

En Guanajuato se ha obtenido del 2013 al 2014 un  incremento en  la donación voluntaria de un 1% a un 4%.

Con la obtención a través de 22 campañas de donación altruista de 1 mil 645 productos sanguíneos.

La finalidad de esta conmemoración, puntualizó Ortiz Aldana es agradecer a los donantes y trabajadores su contribución voluntaria y desinteresada, que permite salvar vidas humanas, y concienciar sobre la necesidad de donar sangre con regularidad para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y productos sanguíneos para quienes lo necesiten.

Otro de los propósitos es agradecer a los donantes de sangre sus donaciones, que permiten salvar vidas humanas, promover la donación de sangre voluntaria y no remunerada.

Concientizar a la población sobre la necesidad de donar sangre con regularidad debido a que los componentes de la sangre tienen un periodo de conservación breve, y animar a los donantes habituales y a posibles donantes a que donen sangre con regularidad.

Centrarse en la salud de los donantes y en la calidad de la atención que reciben, pues son factores fundamentales para obtener su compromiso y promover el deseo de donar regularmente.

Es una prioridad mejorar la cobertura en educación superior

-Impulsan la innovación, ciencia y tecnología

El reto en la educación superior es continuar avanzando en la cobertura, la calidad de la enseñanza, pertinencia y equidad, para lograr recursos humanos más calificados, más competitivos y con mejores perfiles que cubran satisfactoriamente las vacantes del mercado laboral del Estado de Guanajuato.

Lo anterior fue expuesto por el secretario de Educación de Guanajuato, Ing. Eusebio Vega Pérez, en la Segunda Sesión Ordinaria de la COEPES (Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior).

Enfatizó el interés del gobernador del Estado de Guanajuato, Lic. Miguel Márquez Márquez, por continuar con la misma energía en la mejora de la cobertura de la educación media y superior y además de su interés por incluir la innovación, ciencia y tecnología, factores importantes, para potencializar el espíritu emprendedor del estudiante, del empresario y de la gente creativa que desee contribuir a desarrollar nuevos proyectos.

Por su parte el Ing, Héctor Arreola, coordinador General de Universidades Tecnológicas, en representación del maestro Efrén Rojas, subsecretario de Educación, felicitó a la miembros de la COEPES representados por Andrés Govela y al secretario de Educación Ing. Eusebio Vega Pérez, por su arduo trabajo al mejorar la cobertura en el Estado, por lo que continuará con el apoyo y colaboración, en la medida de lo posible, para que la educación superior, alcance la media nacional y no se rezague.

Asimismo la maestra Citlalli Xany Macías González de la Escuela Bancaria y Comercial dio la bienvenida a las autoridades educativas presentes y a los miembros de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior COEPES, al ser la anfitriona del evento que se realizó en el auditorio Manuel Gómez Morín de la institución educativa.

El subsecretario para la Educación Media Superior y Superior de la SEG, Ing. José Abel Arteaga Sánchez, destacó la importancia de analizar y presentar una oferta educativa a la población en general del estado de Guanajuato, para que mediante la realización de un test los estudiantes puedan elegir la carrera de acuerdo a su vocación, y tener la gama de posibilidades de instituciones públicas y privadas.

Inicia prueba PLANEA

-10 y 11 de junio será para los alumnos de sexto de primaria, y los días 17 y 18 de junio para tercero de secundaria

La nueva generación de Pruebas de Logro Académico, mediante el Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes en Educación Primaria (PLANEA), que sustituye a ENLACE, tiene el objetivo de conocer la medida en que los estudiantes que cursan el último grado de los distintos niveles de educación básica, logran el dominio de un conjunto de aprendizajes esenciales.

PLANEA se aplicará los días 10 y 11 de junio de 2015 a los alumnos de sexto grado de Primaria, y los días 17 y 18 de junio de 2015 a los alumnos de tercer grado de Secundaria, en planteles federales, estatales o autónomos, ya sean públicos o privados.

Más de 155 mil alumnos de 5 mil 530 escuelas de todo el estado de Guanajuato participarán en la prueba PLANEA en educación básica.

Suman 101 mil 10 alumnos de sexto de primaria de 4 mil 12 escuelas, y 54 mil 15 de tercero de secundaria de 1 mil 518 planteles.

Se evaluarán las áreas de Matemáticas, Lenguaje y Comunicación, y se aplicarán 2 cuestionarios de contexto. Los instrumentos serán administrados en 2 jornadas escolares por personal externo a los centros escolares. Se designará un aplicador externo por cada grupo de aplicación.  

La Secretaría de Educación de Guanajuato ha solicitado el apoyo a toda la comunidad educativa (sobre todo a directivos y maestros en las escuelas) para facilitar las tareas de levantamiento de las evaluaciones de los aprendizajes.

PLANEA en el Nivel Básico inicia a partir del presente ciclo, con la evaluación de competencias de Lenguaje y Comunicación y de Matemáticas, así como de habilidades relacionadas con la convivencia escolar, en sexto de primaria y tercero de secundaria.

Progresivamente se incorporarán al esquema de evaluación otras áreas de aprendizaje como Ciencias y Formación Ciudadana. Planea considera criterios y procedimientos más amplios por lo que tiene mayores alcances que la prueba ENLACE, a la cual sustituye.

Evaluación del magisterio se desarrollará normalmente: ECC

·Se coincide con el INEE en que deben redoblarse esfuerzos en materia de evaluación, dice

La Secretaría de Educación Pública (SEP) comparte con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) la convicción de redoblar esfuerzos en la aplicación de los instrumentos de evaluación considerados en el Servicio Profesional Docente, lo que se desarrollará normalmente, como estaba previsto, dijo el titular del ramo, Emilio Chuayffet Chemor.

Se está en condiciones de confirmar términos y fechas de los calendarios para los procesos de evaluación, comentó.

Chuayffet Chemor dijo que la SEP está en condiciones de confirmar los términos y fechas ya publicadas, por lo que los procesos se desarrollarán normalmente.

Asimismo, expresó el compromiso para cumplir todos los aspectos que implica la Reforma Educativa, con el fin de alcanzar una educación de calidad y equidad, en beneficio de los niños y jóvenes de México.

Chuayffet Chemor manifestó que el Servicio Profesional Docente es clave para lograr los propósitos de la Reforma Educativa, mismo que no se ha visto vulnerado.

El titular de Educación explicó que a fin de avanzar en el proceso, cuyas fechas de aplicación se mantienen, se notifica ya, a través de su correo electrónico, sobre el lugar y días de aplicación de los exámenes de evaluación a los 48 mil 683 participantes que se registraron en los procesos de promoción a cargos de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica en educación básica.

Señaló que también se comunicará sobre las fechas y lugares, en su oportunidad, a los 4 mil 884 aspirantes que participarán en los concursos de oposición en estos mismos tipos de promoción, en educación media superior, así como a los 192 mil 964 participantes en la evaluación de ingreso y a los 350 mil que serán sujetos a la evaluación de desempeño en la Educación Básica y Media Superior.

Recordó que el artículo 7 de la Ley General del Servicio Profesional Docente establece que toca al INEE definir, coordinadamente con las autoridades educativas competentes, los programas anual y de mediano plazo conforme a los cuales se aplicarán los procesos de evaluación, en tanto que el artículo 10, fracción I de esa ley, faculta a la SEP participar con el Instituto en la elaboración del programa conforme el cual se realizarán los procesos de evaluación en Educación Básica.

Precisó que en las evaluaciones participarán más de 500 mil servidores públicos, las cuales comenzarán los días 20, 21 y 22 de junio.

SSG ofrece servicios especializados en Centro de Cuidados Críticos

Guanajuato, Gto; 08 de Junio del 2015.- Guanajuato dispone de un Centro Estatal de Cuidados Críticos (CECC) al servicio de la población con una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y para adultos.

Dentro de  la infraestructura hospitalaria se cuenta con una Unidad de Quemados pediátricos.

Una de las principales razones de atención en contrareferencias son pacientes con quemaduras, pancreatitis y envenenamientos, entre otros, informó Juan Gerardo García Dobarganes, Director de la Unidad.

Las consultas de seguimiento se ofrecen al paciente que logra estabilizarse y sobrevivir a la causa inicial de la atención, es por ello que se cuenta con el servicio de cirugías reconstructiva, injertos y colgajos.

Esta Unidad con más de 100 trabajadores, explicó el médico cuenta con una fuerza de 5 médicos generales, 18 médicos especialistas, 60 enfermeras, 24 personal paramédicos, 17 administrativos que atienden a pacientes de todo el estado y de otras entidades sobre todo de Michoacán.

Este es el único centro especializado en atención del niño quemado público fuera de las unidades de los grandes institutos nacionales, ubicado en Guanajuato, en el municipio de Salamanca.

El aumento de su capacidad resolutiva inició con las gestiones necesarias para incrementar el número de camas de UCIN.

Con 9 camas censables este año cuenta con 57 egresos, 137 mil familias afiliadas a la Red del Seguro Popular, 37 mil 573 afiliados al Seguro Médico Siglo XXI con 403 mil 463 afiliados totales en la Red.

Por la vocación que tiene, el CECC dispone de servicio de rayos X, servicio de urgencias, electrocardiograma, 15 ventiladores de última generación para el tratamiento del paciente crítico y mantener los estándares de calidad.

Entre los acuerdos de mejora de la unidad se encuentran generar un curso enfocado a dar las guías del paciente quemado pediátrico y adulto en las primeras 72 horas.

Gestionar la jefatura de enseñanza y la ocupación de la misma, generar trimestralmente un artículo de revisión y anexarlo en las revistas.

Generar un protocolo retrospectivo de investigación retrospectivo para establecer los resultados obtenidos en los pacientes atendidos en la unidad, desde el inicio de actividades de la unidad.