· Guanajuato, Estado con biodiversidad altamente moderada.
· Instituto de Ecología reforesta en Áreas Naturales Protegidas a poco más de 300 mil ejemplares con una supervivencia del 90%.
Guanajuato, Gto; 09 de Julio de 2015.- El Gobierno del Estado a través del Instituto de Ecología (IEE), tiene identificado por medio del Estudio de Biodiversidad más de 3 mil especies de vegetación, es decir, el 13% de la flora a nivel nacional, lo que permite contar con un panorama más amplio de la vegetación de las reservas naturales y posicionar a la Entidad por encima de Aguascalientes y el Valle de México.
De acuerdo al Estudio existen en Guanajuato 136 especies de hongos, 104 plantas acuáticas, 2 mil 786 plantas que incluye especies de: árboles, arbustos, plantas con y sin flores que se encuentran en los distintos climas del Estado, que son: semiárido, semi cálido y templado.
En el estudio de Biodiversidad, se refleja el inventario más actual de las especies de flora, hongos y fauna que existen en el Estado, de la cual podemos destacar que con relación a lo publicado por la CONABIO (Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad) en 2009 en el libro del capital natural de México, ahora se conoce que Guanajuato posee más del doble de las plantas, es decir de 1,245 especies de plantas conocidas ahora se sabe de la existencia de por lo menos 2,642 especies en el Estado, esto representa el 13% de las plantas a nivel nacional.
Además se estima que en Guanajuato pueden existir hasta 3,000 especies vegetales, por lo cual se considera como un estado de una Biodiversidad moderadamente alta. Con esto la flora de Guanajuato sería mayor que la de Aguascalientes y el Valle de México y similar a la de los estados de Coahuila y Nuevo León, considerando que Nuevo León es dos veces la superficie de Guanajuato y Coahuila hasta cinco veces, esto hace más relevante la riqueza natural con que se cuenta en nuestra entidad. Por ello debemos conservar y aprovechar sustentablemente nuestra biodiversidad.
La directora general del IEE, la M. en A. Ana Carmen Aguilar Higareda precisó que “actualmente el Instituto de Ecología del Estado, trabaja en la Estrategia para la Conservación y uso Sustentable para la Biodiversidad del Estado de Guanajuato (ECUSBEG), este documento representará un instrumento de política pública transversal para con el compromiso de todos se conserve la Biodiversidad de Guanajuato”.
Para la elaboración del Estudio de Biodiversidad se conjuntó por vez primera 142 contribuciones de 243 autores de 48 instituciones de todo el país, además incluyó trabajo de naturalistas que trabajan en Guanajuato y que conoce la biodiversidad desde hace décadas.
Guanajuato es uno de los 24 estados de la república que participan con las estrategias estatales de Biodiversidad y uno de los 10 estados que ya cuentan con su estudio de estado de la Biodiversidad publicado.
VEGETACIÓN (ÁRBOLES)
“En el marco del día mundial del Árbol (9 de Julio) es un recordatorio de la importancia de proteger las superficies arboladas. Por ello, el Instituto de Ecología ha realizado acciones de reforestación en Áreas Naturales Protegidas con poco más de 300 mil ejemplares con una supervivencia del 90%.
Es importante que la población guanajuatense conozca qué tipo de especies habitan dichos espacios y la importancia de trabajar e impulsar la conservación de las mismas. Es vital conocer qué servicios ambientales proveen para todos habitantes del Estado para ellos contamos con un instrumento que es el Estudio de Estado de la Biodiversidad” finalizó.
[wzslider autoplay=”true” info=”true” lightbox=”true”]
Guanajuato, Gto., a 8 de julio de 2015. El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas (STRC) y en coordinación con el Órgano de Fiscalización Superior (OFS) y la Alianza de Contralores Estado Municipios, inició el Quinto Congreso Interestatal de Contralores Municipales con el objetivo de armonizar y modernizar el trabajo de los órganos de control y así garantizar a la sociedad gobiernos más transparentes.
En su mensaje de apertura, la titular de la STRC, Ma. Isabel Tinoco Torres, habló de la importancia de estos trabajos. “Este foro es para reflexionar sobre el papel que tenemos en el fortalecimiento de la administración pública. De aquí nos iremos con una retroalimentación fruto del trabajo en equipo, es por esto que los invito a dar seguimiento a las conclusiones que salgan de este Congreso para ser cada día mejores servidores públicos y rendir cuentas claras a los ciudadanos”.
Por su parte, el titular del OFS, Javier Pérez Salazar, destacó que la principal responsabilidad de los órganos de control es con la sociedad. “Los ciudadanos nos exigen un quehacer público eficiente y es con estos eventos como podemos estandarizar modelos, compartir experiencias, conocimientos y sumar esfuerzos para construir los lazos necesarios que nos ayuden a responder puntualmente a dicha exigencia”.
Finalmente, el presidente de la Alianza de Contralores Estado Municipios, Mario Agustín Martínez Morales, refrendó el compromiso del organismo a su cargo. “Esta Alianza se caracteriza por ser ejemplo de unidad y nuestra visión es continuar por este camino, porque estamos seguros que la cooperación es la mayor fortaleza que podemos tener”.
Actividades del primer día
Conferencias:
De igual forma, se realizó el panel “Rendición de cuentas y transparencia proactiva, el acceso a la información pública como medida de combate a la corrupción”.
Además de los titulares de la STRC, OFS y del presidente de la Alianza de Contralores, a este evento asistieron Luis Fernando Gutiérrez Márquez, presidente municipal de Guanajuato; Gloria Cano de la Fuente, en representación del Secretario de Turismo; así comoservidores públicos de las distintas contralorías municipales de la entidad y de 11 estados de la República.
Los trabajos del 5to. Congreso Interestatal de Contralores Municipales continuarán hasta el próximo 10 de julio.
Con este evento, el Gobierno del Estado y los órganos de control enfrentan los retos actuales de la administración pública y abren canales de comunicación y entendimiento con otras entidades en temas prioritarios relacionados con la transparencia y rendición de cuentas.
Guanajuato, Gto., a 08 de julio del 2015.- Durante el mes de julio no te puedes perder los proyectos artísticos que trae para ti el Instituto Estatal de la Cultura con el programa Cultura en Movimiento.
El trayecto comienza con la creatividad del grupo de teatro musical El Catálogo de lo Incierto, quien visitará el día 11 el Jardín Principal de Apaseo el Grande.
Las jaranas, violines y cajones peruanos de Son del Montón contagiarán de su tradicionalismo y zapateado el día 11 al público de Apaseo el Alto en el Jardín Principal a las 19:00 hrs.; el día 12 en el Atrio de la Parroquia de Tarandacuao a las 19:00 hrs.; el día 17 en la Plaza Libertad de Silao a las 19:00 hrs., y el día 19 en el Jardín Principal de Jerécuaro a las 19:30 hrs.
El romanticismo de Leonel Soto y su música de trova tendrán participación el día 10 en la Casa de Cultura de Irapuato a las 19:00 hrs., y el día 11 en la Plaza Cívica de Comonfort a las 19:00 hrs.
The Beatsilver, animará con su concierto de rock & roll el día 11 en el Jardín Principal de Valle de Santiago a las 19:00 hrs.; el día 12 en la Plaza Constitución de Abasolo a las 19:00 hrs., y el día 19 en la Explanada Matamoros de San Luis de la Paz a las 19:30 hrs.
Asimismo el Dr. Chessani y sus huapangueros de Rio Verde interpretarán su folclor en el municipio de Salvatierra el día 9 en la explanada del Carmen a las 19:30 hrs., y el día 10 en el Jardín Principal de Pueblo Nuevo a las 19:00 hrs.
El humor blanco del grupo de teatro Factótum le enseñará a su público una nueva forma de contar historias de terror, el día 12 exhibirá su proyecto en la Explanada Municipal de Manuel Doblado a las 20:00 hrs.; el día 16 en el Foro Centro Cultural de Cortázar a las 19:00 hrs.; el día 17 en el Jardín Principal de Romita a las 19:00 hrs., y el 18 en la Explanada de San Agustín a las 19:00 hrs.
La tradición y música de la Banda de Música del Estado, llegará el día 21 a la comunidad de Milpillas de San José Iturbide a las 20:00 hrs.
La música clásica de piano a cuatro manos del Dúo Cervantes, tendrá presentación el día 28 en el Atrio de la Parroquia de León a las 19:00 hrs.; el día 29 en la Casa de la Cultura de Purísima de Rincón a las 20:00 hrs.; el día 30 en la Plaza Cívica de Salamanca a las 19:00 hrs., y el día 30 en el Jardín Principal a las 20:00 hrs.
La ópera Hansel y Gretel divertirá a todas las personas del Municipio de Xichú el día 28 en la Plaza de San Fernando a las 20:00 hrs., y el día 29 en el Jardín Principal de Tierra Blanca a las 19:00 hrs.
Para finalizar este mes la Compañía Regional de Danza llegará el día 24 al Jardín Principal de Huanimaro a las 19:00 hrs. Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
Guanajuato, Gto., a 08 de julio del 2014.- Tres intérpretes reconocidos inauguraron el Encuentro de Guitarra Clásica en el Teatro Juárez, evento impulsado por el Instituto Estatal de la Cultura.
Como primer número el Dúo Duvarianteco integrado por Juan Márquez y Daniel Guerra, sorprendieron por más de una hora a los asistentes con piezas como: México Mágico, The River Song, Watergames y Drops entre otras, de las que comentaron que fueron seleccionadas para este proyecto que es enriquecedor para ellos como músicos.
Este dúo busca la difusión de su repertorio desde la música original escrita para cualquier época, con la que tratan de impregnar el doble temperamento de sus integrantes que es la dualidad.
Posteriormente José Augusto Barrón, y su programa titulado “Multiplicidad del Lenguaje Musical en un instrumento”, fue presentado de una manera variada, ya que dijo que la guitarra es uno de los instrumentos más versátiles que hay, y en parte también por sus gustos tan variados en cuanto a música se refiere.
Aseguró que en su concierto llevo al público en un viaje por música de Francia, el folclore mexicano, los Beatles, Cuba, y la ópera italiana.
Finalmente, la experiencia y entrega de Samir Belkacemi, lleno la expectativa de los asistentes con su combinación y tonalidades de flamenco, árabe, hindú y jazz.
Durante su recital mostró un concepto armónico, abstracto y subliminal, creando un efecto de orquestación, su improvisación creó piezas únicas con una gran variedad de recursos tímbricos, sonoros y técnicos.
Samir Belkacemi, ha tenido varios reconocimientos por su participación en el programa Jornadas Sabatinas 2000, por la Universidad Nacional Autónoma de México; del Instituto de Investigaciones Sociales por el Recital de clausura 2000; del Museo Nacional de las Intervenciones 2001, el Foro Coyoacanense 2001, Programa radiofónico 2001, Museo de la ciudad de Querétaro 2001, por mencionar algunos.
Es de mencionar que este Encuentro de Guitarra concluye este 9 de julio con la participación de Rodrigo Nefthalí, Edgar Ramírez y Ramiro Martínez. Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Salamanca, Gto., a 08 de Julio del 2015.- Con el objetivo defortalecer las habilidades de docentes y padres de familia con una formación integral reconocida a través de la Certificación, el Gobierno del Estado entregó constancias a 99 personas como Facilitadores del Aprendizaje.
El Subsecretario de Formación Laboral de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), Ramón Alfaro Gómez, reflexionó la importancia de la educación y la profesionalización para el desarrollo de las personas, para que puedan obtener conocimientos que les permitan desempeñar su trabajo, con el fin de que accedan a una mejor calidad de vida.
“Este tipo de esfuerzos – como ya lo ha dicho el Gobernador- estamos enfocados en el Gobierno del estado, el Gobierno Municipal y el Gobierno Federal, en dos grandes objetivos, el primero es el empleo y el segundo es la educación, yo lo vería al revés: primero es la educación y después el empleo”, dijo.
En este sentido, Alfaro Gómez destacó el crecimiento económico y la industrialización de Guanajuato, por lo que es importante que la entidad cuente con talento humano calificado que tenga las aptitudes y las capacidades para poder acceder a un empleo.
Los Certificados de Competencia Laboral fueron entregados a personas (padres de familia y maestros) que se desarrollan en el ámbito educativo en los sectores público y privado, en coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), para mejorar la calidad educativa de los docentes.
Desde el año 2002 la SDES apoya a la SEG con la certificación de profesores con la finalidad de que estos sean agentes de cambio en los ámbitos social y profesional.
Con esta acción, se promueven actitudes responsables en las áreas de influencia de los maestros para impulsar una educación basada en los valores para el desarrollo integral de la comunidad, con lo que se dan un mayor impulso a través de programas educativos, independientes a la educación formal.
Los maestros y padres de familia certificados como Facilitadores del Aprendizaje demostraron tener la capacidad de aplicar el desarrollo humano, así como lograr una transición en sus actitudes hacia unas más enfocadas al desarrollo integral de las personas.
Para poder certificarse los educadores fueron sometidos a un proceso de evaluación que califica sus conocimientos, desempeño y un proyecto en el que se reportan los resultados y desarrollo de una clase completa.
León, Gto., 8 de julio de 2015.-Autoridades de los tres órdenes de gobierno se reunieron la mañana de este miércoles para dar seguimiento a la acciones del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED).
Mauricio Javier Zúñiga Flores, Subsecretario de Prevención y Secretario Ejecutivo de la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, en representación del Gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez, señaló que el PRONAPRED se implementa en nueve polígonos, de los cuales siete se encuentran en León, uno en la capital del estado y uno en el municipio de Celaya.
Zúñiga Flores, subrayó que en estos nueve polígonos, se han invertido en tres años, poco más de 254 millones de pesos y se han realizado acciones de infraestructura, capacitación, cursos, talleres y desarrollo de actividades deportivas, entre otras.
Destacó que con estos trabajos, se fortalece la participación ciudadana, así como el tejido y la cohesión social.
El funcionario estatal señaló que en el Estado de Guanajuato funciona una Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, integrada por 20 dependencias.
Dijo que esta Comisión trabaja de manera transversal en diversos programas enfocados en la atención de cinco ejes estratégicos dirigidos a la niñez, la juventud, las mujeres, la familia y la sociedad en general.
Por su parte, Alma Eunice Rendón Cárdenas, encargada de Despacho de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, señaló que hoy la seguridad además de atender la parte reactiva, también atiende las causas y los factores de riesgos que producen los fenómenos delictivos.
Detalló que el PRONAPRED trabaja en la recuperación de espacios públicos, así como en el arte, la cultura y el deporte como herramientas fundamentales para la prevención de las conductas delictivas.
Enfatizó que la coordinación entre los tres niveles de gobierno y la ciudadanía es fundamental para que la implementación de las políticas de prevención de delito, impacten en la incidencia delictiva.
Los polígonos en León son: Chapalita, Arboledas, San Juan Bosco, León I, El Coecillo, Las Joyas y Piletas.
En tanto que en Celaya es el de Las Américas y el de Guanajuato Pueblito de Rocha.
En la reunión estuvieron presentes el Subsecretario de Prevención de la SSPE, Mauricio Javier Zúñiga Flores; la encargada de Despacho de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Alma Eunice Rendón Cárdenas; el Delegado General de la SEGOB en Guanajuato, Javier Aguirre Vizuet, el Presidente Municipal de León, Octavio Villasana Delfín; el Delegado de la PF, Javier González González; entre otras personalidades.
Guanajuato, Gto., 8 de julio de 2015.- Alumnas y alumnos, docentes, directivos y autoridades educativas de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG) intercambian conocimientos y experiencias de trabajo respecto a la relación tutora personalizada, con la Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho de Zacatecas, en su visita a Guanajuato.
La directora de la ENSOG, Mtra. De la Paz Chagoya Garnica al dar la bienvenida a los estudiantes y autoridades educativas de Zacatecas, les dijo que el programa de Tutoría personalizada, es una metodología distinta, en el sentido de trabajar de frente con el otro, todos aquellos elementos que llevan a deducir un tema o a desarrollar un proceso de aprendizaje.
Por su parte el Mtro. Alejandro Ávalos Rincón, director del Programa de Apoyo a la Equidad Educativa de la Secretaría de Educación de Guanajuato, en representación del secretario de Educación, Ing. Eusebio Vega Pérez, afirmó que la SEG maneja la estrategia de Tutoría personalizada para que los niños quienes se encuentran en una situación de rezago o de reprobación, puedan ir mejorando su aprendizaje.
Además se promueve una política pública que el Gobierno del Estado y la Secretaría de Educación de Guanajuato han tomado y es la inclusión educativa, buscando generar un ambiente favorable para el aprendizaje en el aula.
Agregó que a través de la mirada y diálogo de un niño con otro niño, de un maestro con un niño o de un padre de familia con su hijo, de un padre de familia con un maestro o de quienes integran la parte de lo que tiene que ver con la asesoría con los maestros, los niños y con los padres de familia, “podemos compartir lo que sabemos y conocemos y es a través del diálogo como podemos transformar lo que sucede en el proceso del desarrollo de aprendizaje de un niño o de nosotros mismos”.
Así, “la oportunidad de que los compañeros de Zacatecas que estén aquí abriendo el corazón es importante, porque a través del diálogo nos van a compartir a los compañeros de Guanajuato el proceso de aprendizaje en estas Redes de Tutoría que poco a poco se van afianzando entre los dos Estados”.
El maestro Álvaro de Ávila Aguilar, enlace de Comunidades de Aprendizaje por Redes de Tutoría S.C. mencionó que el intercambio de conocimientos y experiencias a través de las tutorías enriquece, al aportar las nuevas tendencias del concepto de relación tutora personalizada.
La maestra Eva Graciela García Rojas, coordinadora del Grupo de Visita de la Escuela Normal Ávila Camacho de Zacatecas, agradeció las atenciones por parte de las autoridades educativas de Guanajuato.
Afirmó que una educación básica diferente puede ser posible, “cuando tengamos maestros desde nuestras escuelas formadoras de docentes, que crean ellos que pueden ser diferentes para transformar la educación básica, en donde el conocimiento sea comprendido y aplicado en la vida diaria, con una formación integral de nuestros educandos”.
Entre las actividades con la Escuela Normal Ávila Camacho de Zacatecas están: Intercambio Académico con docentes y estudiantes de la especialidad de telesecundaria de la ENSOG. Visita de tutoría a estudiantes de la telesecundaria de la comunidad de Puruagua, Jerécuaro, de la Región de Acámbaro, Guanajuato.
Testimonios
El maestro Alejandro Zepeda Cuevas, docente de la ENSOG, dicó que se maneja la tutoría entre estudiantes, para que ellos puedan ir resolviendo dudas y relacionar el conocimiento. “En la enseñanza uno tiene que ir viendo qué aprenden y la plataforma de tutorías siempre apoya al docente para tener otra metodología de enseñanza, y al mismo tiempo apoya mucho al docente para conocer que tanto está el estudiante aprendiendo”.
Precisó que “en mi caso hemos hecho estrategias con la metodología de tutorías que nos ha llevado alrededor de 5 horas cada vez que hacemos este tipo de experiencias; y solamente he sido tutorado y nunca he sido tutor”.
El alumno Pedro Daniel Valdivia Jáuregui, estudiante de la Benemérita Escuela Normal Ávila Camacho de Zacatecas, dijo que: “Nosotros venimos a la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato con la finalidad de realizar un intercambio académico centrándonos en la cuestión de la relación tutora o comunidades de aprendizaje, que es una metodología como existen muchas otras en la educación, para poder llevar a cabo este proceso de enseñanza aprendizaje y poder lograr los conocimientos esperados”.
Guanajuato, Gto., 8 de julio de 2015.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Coordinación Ejecutiva de Protección Civil, informó que se mantiene el potencial de lluvias en el estado.
De acuerdo con el reporte hidrometeorológico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la región central del país se encuentra afectada por un canal de baja presión, además el sistema frontal número 56 interactúa con circulación anticiclónica en el Golfo y niveles medios, propiciando malas condiciones atmosféricas en la zona.
Por lo anterior, se prevé poco cambio en las temperaturas, con mañana y noche frescas.
Durante el día se espera con clima de templado a caluroso, con cielo nublado.
Así como algunas lluvias fuertes acompañadas de tormentas eléctricas y granizo.
El viento soplando con intensidad moderada, dirección del suroeste y rachas fuertes en las zonas de precipitación.
Para la zona norte las temperaturas máximas vayan de los 24 a 26° C, y las mínimas de los 11 a 13° C.
Así mismo, para la zona centro y sur se prevé que las máximas ronden los 27 a 29° C, y las mínimas los 06 a 08° C.
-Participan 13 planteles en la Sexta Muestra Interescolar Hñähñu
Comonfort, Gto., 08 de julio del 2015.- Con el objetivo de dar a conocer el avance de los trabajos escritos y habilidades lingüísticas de los alumnos en el aprendizaje de la lengua materna durante el ciclo escolar, la supervisión 34 de primarias organizó la Sexta Muestra Interescolar Hñähñu.
En esta muestra participaron trece escuelas del municipio de Comonfort en las cuales se aplica el programa de rescate de la lengua y la cultura indígena.
Entre los trabajos que los alumnos presentaron destacan la obra de teatro titulada El Nahual, por la primaria Ignacio Allende; el popurrí de cantos infantiles, de la escuela primaria Francisco Villa; el poema Soy hñähñu, de la escuela primaria Constitución de 1857; la Poesía la tierra dormida, de la primaria Juárez en Guanajuato; la interpretación de Canto a mi madre, por la primaria Ignacio Comonfort; así como el bailable la Xaha por la escuela primaria Vicente Guerrero.
Durante este evento el Lic. José Manuel Subías Miranda, delegado regional de Educación indicó que en Guanajuato, la Secretaría de Educación impulsa el Programa de Equidad Educativa, para la preservación y fortalecimiento de la cultura y lengua indígena.
El Delegado de Educación dijo que la SEG tiene en su programa de estudios clases de lengua materna, mediante las cuales alumnos de educación básica reciben apoyo para el aprendizaje en una segunda lengua.
En México, el 6% de la población habla una de las 62 lenguas indígenas que subsisten. En Guanajuato, según datos de Población y Vivienda de INEGI, 10 mil 347 personas hablan una lengua indígena; las lenguas más habladas son con 1 mil 514 hablantes el Chichimeca Jonaz, 773 el Náhuatl, 741 el Otomí (Hñähñu) y 659 el Mazahua.
El Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC), es dependiente de la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM) y cuenta en Guanajuato con planteles en Irapuato y Celaya.
En el caso de Irapuato se iniciaron las operaciones del CETAC en el ciclo 2014-2015, asimismo se dio apertura a la extensión Celaya, la cual opera en instalaciones provisionales en la Telesecundaria No. 74, con las especialidades de: Técnico en Acuacultura de Aguas Continentales; Técnico en Administración de Recursos Humanos; Técnico en Logística; Técnico en Vida Saludable.
Esta extensión en Celaya se está consolidando; en la reciente reunión del gobernador Miguel Márquez Márquez y el secretario de Educación de Guanajuato Eusebio Vega Pérez, con el secretario de Educación Emilio Chuayffet Chemor, entre los temas revisados se acordó realizar la consolidación del plantel CETAC Celaya, para lo cual la Secretaría de Educación de Guanajuato seguirá en contacto con la DGECyTM con el objetivo de llevar a cabo las siguientes etapas del proyecto.
Con ello se fortalece la cobertura de educación media superior en el estado y se brindan nuevas opciones de estudio para los jóvenes guanajuatenses.
Los estudiantes de los planteles de la DGECyTM egresan con bachillerato tecnológico, es decir, bachillerato bivalente, ya que además de que estudian el nivel medio superior, cuentan con una formación profesional que les permite incorporarse al mercado laboral en alguna actividad productiva propia de la región donde habitan.
Con el bachillerato tecnológico pueden continuar una carrera de nivel superior.
La formación profesional es modular, intercambiable y basada en el sistema de competencias laborales. Su estructura está plasmada en el Acuerdo Secretarial 345 y en el Acuerdo Secretarial 653, ambos publicados en el Diario Oficial de la Federación.
En el año 2013 como parte de los compromisos presidenciales, se inició el proyecto de construcción del Centro de Estudios en Aguas Continentales en Irapuato. Dicha institución es federal y depende de la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM), la cual es una institución dependiente de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) que brinda formación educativa en el nivel medio superior con diversas carreras tecnológicas.