VIH

El Sistema de Salud Gto otorga a partir de este año Profilaxis Preexposición para población vulnerable en riesgo de infección por VIH

Guanajuato, Guanajuato. 25 de octubre del 2022.- El Sistema de Salud Gto como parte de una estrategia preventiva, a partir de este año 2022, comenzó a otorgar como método preventivo Profilaxis Preexposición (PrEP) en los 3 Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS).

      Dichos centros se encuentran ubicados en León, Celaya e Irapuato y tienen una cobertura de atención a la población de los 46 municipios que no cuentan con derechohabiencia, informó el Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez, secretario de salud.

     Este tratamiento se aplica para las personas que son vulnerables y se encuentran en alto riesgo de contraer la infección por VIH y así evitar contraer VIH en un 90% relaciones sexuales de riesgo.

      Una vez que los pacientes acuden a pedir el tratamiento, se les ingresa a una serie de estudios para verificar la factibilidad del mismo, se les ofrecen las dos opciones de Profilaxis Preexposición para reducir el riesgo.

      El Dr. Daniel Díaz recordó que la innovación en este tipo de tratamientos preventivos, son parte de la reestructura y presentación el 11 de marzo pasado, del Consejo Estatal para la Prevención y Atención de las Enfermedades Transmisibles Crónicas integrado por el Sistema Estatal de Salud.

     Además de las Organizaciones de la Sociedad Civil, Colegio Médico, Educación y del Deporte. Teniendo como objetivo principal planear y coordinar las actividades de las diferentes instituciones del sector salud, así como del sector público, social y privado, tendientes a prevenir y controlar la transmisión del VIH/sida.

    Lo anterior con la finalidad de vigilar el seguimiento y cumplimiento de las normas y lineamientos establecidos a nivel nacional para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control del VIH/Sida e ITS y evaluar la situación de los pacientes en el estado de Guanajuato.

       El Sistema de Salud realiza el tamizaje a la población general para detectar VIH y sífilis en población económicamente activa que va de los 25 a 44 años de edad.

     Toda persona que tenga positiva a una prueba rápida de VIH, se confirme su diagnóstico por medio de laboratorio en el menor tiempo posible.

     Además, toda persona que cuente con el diagnóstico confirmatorio de VIH, recibe tratamiento antirretroviral en el menor tiempo posible.

 

SSG fortalece la atención del VIH integrándose a las acciones de prevención de otras enfermedades crónicas como la hepatitis “C”.

Guanajuato, Gto. 12 de enero de 2022.- Pese a no tener una cura el Virus de la Inmunodeficiencia Humana en Guanajuato ha sido integrada a las acciones permanentes de salud como una enfermedad ya catalogada como crónica al igual que la hepatitis “C” y otros padecimientos.

       Para ello, la Secretaría de Salud informa la reestructuración y fortalecimiento a las acciones permanentes de salud, con la transición donde se conjuntan las acciones en materia de prevención, difusión, atención y diagnóstico del VIH, además, de otras enfermedades crónicas curables como lo son Virus de la hepatitis “C”.

     Lo anterior al incluir al VIH como una enfermedad ya catalogada como crónica, la cual puede ser controlada, al ser tratada de manera integral, oportuna y gratuita.

    Este control que llevan los pacientes les permite tener una mejor calidad de vida equiparable al de una persona que no es portador del virus.

      La Secretaría de Salud mantendrá y fortalecerá el trabajo colaborativo con las organizaciones de la sociedad civil en lo que a prevención, difusión y atención personalizada a la población se refiere.

       Dentro de las mejoras, destaca el hecho de que se vincula de manera directa al programa Estatal de VIH/SIDA el cual está normado por el Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA) el cual se encuentra alineado al Plan Nacional de desarrollo, Programa Sectorial de Salud, al Programa de Acción Específica en VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual, lo que le confiere una estructura normativa y operacional actual y congruente a las políticas nacionales en VIH.

     La firma de formalización de la transición estuvo a cargo de autoridades del ISAPEG encabezados por el Dr. Moisés Andrade Quezada Coordinador General de Salud Pública en representación de Dr. Daniel Alberto Diaz Martínez Secretario de Salud del Estado, el Dr. Pablo Sánchez Gastelum Director de Área de Salud Pública, Dr. Arnulfo Ávila Romero Coordinador Estatal del Programa de VIH-SIDA, ITS y Virus de la Hepatitis C, así como la Dra. María de Lourdes Tejeida Bautista Jefa de Departamento de Control de Enfermedades.

Guanajuato ofrece atención especializada a portadores de VIH

Guanajuato, 9 de junio del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato ofrece una cobertura de atención especializada a la población portadora del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

     Se ofrece atención especializada a los usuarios portadores de VIH sin seguridad social, mediante los tres Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del SIDA e infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) con una cobertura de los 46 municipios.

    En estos centros reciben atención integral un total de 2,697 personas, distribuidos de la siguiente manera: 887 CAPASITS Celaya, 1141 CAPASITS León y 669 pacientes en el CAPASITS Irapuato.

     Los CAPASITS del Estado de Guanajuato se encuentran dentro de los primeros lugares a nivel nacional en calidad de la atención medida, mediante Carga Viral Suprimida con 91% de usuarios en control, con una media nacional del 88%

     Según el CENSIDA en el Estado de Guanajuato durante el 2020 se vinculó a tratamiento antirretroviral al 98.6% de las personas portadoras de VIH detectadas, cifra superior a la meta de ONUSIDA del 90%, y de esas personas vinculadas se ha logrado la supresión virológica al 91% (fuente CENSIDA 2019), lo que representa importantes avances en el estado.

     Las unidades médicas de la Secretaría de Salud en el Estado intensifican la oferta gratuita de la prueba del VIH a población general y embarazada del 23 al 27 de noviembre con énfasis en cabeceras municipales y CAPASITS.

    Las pruebas del VIH son esenciales para ampliar el tratamiento y asegurarles a las personas que viven con el VIH la posibilidad de llevar vidas saludables y productivas.

      También es fundamental alcanzar los objetivos 90-90-90 y empoderar a las personas para que tengan capacidad de decisión en relación a la prevención del VIH, de modo que puedan protegerse a sí mismos y a sus seres queridos.

     En México desde el inicio de la epidemia se ha detectado 296,373 personas portadoras de VIH/Sida.

     En el Estado de Guanajuato desde inicios de la epidemia hasta el segundo trimestre del 2020 se habían reportado 6,417 personas portadoras de VIH/Sida.

Guanajuato garantiza atención especializada a portadores de VIH a 40 años del primer brote

Guanajuato 4 de junio del 2021.- A 40 años del surgimiento del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), la Secretaría de Salud de Guanajuato ofrece una cobertura de atención especializada a la población portadora de este virus.

     Se ha consolidado la atención especializada a los usuarios portadores de VIH sin seguridad social, mediante los tres Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del SIDA e infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) con una cobertura de los 46 municipios.

    En estos centros  reciben atención integral un total de 2,697 personas, distribuidos de la siguiente manera: 887 CAPASITS Celaya, 1141 CAPASITS León y 669 pacientes en el CAPASITS Irapuato.

     Los CAPASITS del Estado de Guanajuato se encuentran dentro de los primeros lugares a nivel nacional en calidad de la atención medida, mediante Carga Viral Suprimida con 91% de usuarios en control, con una media nacional del 88%

     Según el CENSIDA en el Estado de Guanajuato durante el 2020 se vinculó a tratamiento antirretroviral al 98.6% de las personas portadoras de VIH detectadas, cifra superior a la meta de ONUSIDA del 90%, y de esas personas vinculadas se ha logrado la supresión virológica al 91% (fuente CENSIDA 2019), lo que representa importantes avances en el estado.

     Las unidades médicas  de la Secretaría de Salud en el Estado intensifican la oferta gratuita de la prueba del VIH a población general y embarazada del 23 al 27 de noviembre con énfasis en cabeceras municipales y CAPASITS.

    Las pruebas del VIH son esenciales para ampliar el tratamiento y asegurarles a las personas que viven con el VIH la posibilidad de llevar vidas saludables y productivas.

      También es fundamental alcanzar los objetivos 90-90-90 y empoderar a las personas para que tengan capacidad de decisión en relación a la prevención del VIH, de modo que puedan protegerse a sí mismos y a sus seres queridos.

     En México desde el inicio de la epidemia se ha detectado 296,373 personas portadoras de VIH/Sida.

CAPASIT Celaya ofrece seguimiento a 887 pacientes con VIH

Celaya, Gto. a 30 de noviembre del 2020.- Este año, el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual CAPASITS Celaya tiene en tratamiento y seguimiento a 887 personas por VIH/Sida de Celaya y la región.

     Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la Secretaría de Salud de Guanajuato informó que, como cada año, este 1 de diciembre, se conmemorará el Día Mundial de Respuesta al VIH, este 2020 bajo el lema “Solidaridad mundial, responsabilidad compartida”.

     En los meses de enero a noviembre se contabilizaron 16 nuevos casos de VIH en los municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III que abarca Celaya y municipios de la región laja bajío.

     El Secretario de Salud lanzó una atenta invitación a las personas que son candidatas para realizarse la prueba, las cuales son todas aquellas con prácticas de riesgo, como sexo oral, vaginal o anal sin la protección de un condón.

     Así como las que han hecho uso de jeringas ya utilizadas, con la finalidad de detectar en etapa asintomática y lograr un diagnóstico temprano, esto ayuda a contar con un mejor control virológico.

      Díaz Martínez reiteró que la invitación a la prueba es gratuita y confidencial y puede solicitarse en las unidades de salud de los ocho municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III.

      Hoy, las personas con VIH pueden gozar de una buena calidad de vida si se les detecta a tiempo, pero lo mejor es prevenir su contagio.

     Existen varias formas de contraer la enfermedad; a través de la relación sexual, vía sanguínea y de madre a hijo durante el embarazo.

      Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) también afectan la salud, por eso es importante que tomes precauciones.

Se capacita personal de salud de la capital del estado en tratamiento del VIH, sífilis y COVID-19

Guanajuato, Gto. 2 de septiembre del 2020.- La Secretaría de Salud por medio de la Jurisdicción Sanitaria I de Guanajuato capital realizó una capacitación al personal de salud sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de VIH, sífilis en el embarazo y Covid -19.

Se llevó por videoconferencia por medio de la plataforma Googlemeet con la participación de la Dra. Eva Gutiérrez Infectologa y directora del CAPASITS León.

Durante la conferencia se abordaron los temas del panorama epidemiológico de muerte materna y de Covid en el embarazo, mitos y realidades, prevención abordaje y seguimiento, VIH y sífilis prevención abordaje y seguimiento

Se realizó la invitación a los 5 municipios correspondientes a la Jurisdicción I, así como los 2 Hospitales Generales y los 2 Hospitales Comunitarios de la Red Médica, haciendo énfasis en la asistencia de médicos epidemiólogos y generales directamente involucrados con la atención de la mujer embarazada y personal de enfermería.

Se tuvo la asistencia de 95 asistentes ya que en algunos municipios y hospitales se tuvo la oportunidad de juntar un grupo pequeño de menos de 10 personas con las medidas de sana distancia para proyectar la videoconferencia, el registro de personas conectadas en total fue de 64 participantes.

Durante la capacitación se estableció que las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una de las causas principales de morbilidad en las personas sexualmente activas.

Pueden conducir a desarrollar enfermedades leves o de larga duración que impactan de manera directa en la calidad de vida y la salud sexual y reproductiva de las personas.

Sobre el Covid en el embarazo, se destacó que durante esta etapa existen muchos factores de riesgo para las mujeres, pero en particular durante el último trimestre están propensas a contagiarse de virus, exhortó que tengan un plan de emergencia en el que contemplen los hospitales a los que acudirán para dar a luz, esto teniendo en cuenta que algunos fueron convertidos a centros COVID exclusivamente.

Es clave que una mujer busque atención ante la posible infección durante el embarazo o ante una posible complicación cuando tiene algún signo de la infección, pero además los hospitales y las unidades de atención a nivel nacional han sido reorganizadas para atender en algunos puntos solamente a pacientes con signos y síntomas.