6 de octubre del 2022. Purísima del Rincón, Gto. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] ha reconocido al Modelo Educativo de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato [UVEG] como referente internacional por su calidad.
De esta manera, UNESCO través de Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe [IESALC], vinculó a UVEG con la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle [UNE] del Perú; para compartir la experiencia obtenida durante 15 años en el desarrollo de programas y procedimientos para la implementación de contenidos académicos hacia la virtualidad.
Durante la sesión impulsada por la Dra. Ivory Mogollón, de Coordinación Académica de UNESCO, UVEG compartió con 40 Directores del Programa de Capacitación en Metodologías Ágiles y Gestión de Cambio, la base del Modelo Tecnopedagógico para el desarrollo de programas y atención al estudiante en una modalidad 100% virtual, que ha beneficiado las vidas de miles de usuarios dentro y fuera de Guanajuato.
Este vínculo, abre las puertas a futuras colaboraciones en favor de la educación, y coloca a UVEG como referente inmediato de calidad e innovación a nivel internacional.
Con acciones como estas, UVEG reafirma su compromiso en construir y compartir redes de conocimiento que encaminen el desarrollo de las sociedades hacia el futuro.
#UVEG #Guanajuato #UNESCO #AulaVirtual
León, Guanajuato, 7 de septiembre de 2022. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), proclamó el 8 de septiembre como el Día Internacional de la Alfabetización, con el objetivo de crear el interés y resaltar la importancia del derecho a la educación en el desarrollo de las naciones.
Continue readingGuanajuato, Gto. 08 de junio de 2022- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, considera que la evaluación educativa, como punto de partida para elevar la calidad en el servicio educativo, es una estrategia acertada por parte de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG.
El estudio sobre “El uso de los resultados de las pruebas de evaluación de los aprendizajes en el planeamiento de las políticas educativas en México” destaca la experiencia de Guanajuato en la aplicación de RIMA.
El estudio recaba además las experiencias nacionales en la aplicación de PISA, Enlace, y Planea en el estado de Puebla.
En Guanajuato, con la finalidad de contar con información pertinente, se emprendió un nuevo programa denominado Recolección de información para la mejora académica (RIMA).
El estudio señala que con la aplicación de la prueba RIMA es posible contar con información sobre los resultados del aprendizaje de estudiantes durante su trayectoria escolar e identificar los avances en los aprendizajes logrados.
En este sentido, la importancia de RIMA radica en el uso de los resultados de las evaluaciones de los estudiantes, por las autoridades escolares para, mayormente, monitorear el avance de los aprendizajes en sus escuelas.
Además, la evaluación estatal propone obtener información suficiente para conocer en qué requieren capacitación, formación y actualización los docentes de la entidad. Es decir, se prevé que los resultados de la prueba RIMA también sirvan como insumo para el diseño de la oferta de capacitación y formación docente.
Con esta herramienta la SEG busca generar sinergia entre la comunidad educativa, empezando por los propios estudiantes y sus familiares, sobre el proceso de aprendizaje, con el propósito de reconocer las acciones necesarias para mejorar.
Bajo este contexto, el estudio “El uso de los resultados de las pruebas de evaluación de los aprendizajes en el planeamiento de las políticas educativas en México” señala que las pruebas nacionales e internacionales de evaluación, comparten el inconveniente de solo proporcionar información derivada de muestras, además los resultados no son oportunos cuando llegan a personas usuarias locales.
En el caso de los resultados de RIMA, se tienen disponibles en todo momento para su consulta, análisis y diseño de planeaciones de clase con insumos, se diseñan los proyectos escolares de mejora de la escuela.
Señala la importancia de la divulgación de las evaluaciones a través de la plataforma que implementó la SEG, debido a que es de fácil comprensión para toda la comunidad escolar, en especial para las madres y padres de familia.
De igual modo, desde la SEG, se generó una evaluación para medir la evolución del desarrollo socioemocional en estudiantes que cursan desde 4º año de primaria, hasta 3º año de secundaria.
El informe concluye que en Guanajuato la prueba RIMA, fue posible gracias a la colaboración con aliados estratégicos, entre ellos el SNTE, que contribuyó con el reconocimiento y legitimidad para la puesta en marcha de la iniciativa, que tiene como finalidad contar con evidencia para promover la mejora educativa.
Con los programas y acciones del INAEBA, el gobierno del estado brinda la oportunidad de certificar la primaria y la secundaria a personas mayores de 15 años.
Continue readingSan Luis de la Paz, Gto. 04 de abril de 2022.- Investigadores de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, visitan la escuela primaria Ignacio Allende de la comunidad La Semita, de este municipio, en seguimiento al estudio, “Escuelas seguras, resilientes y para el aprendizaje. Buenas prácticas en educación básica”.
El objetivo de dicho estudio se centra en documentar la experiencia de escuelas públicas de nivel básico que lograron condiciones de trabajo que permiten garantizar la inclusión, el aprendizaje y el derecho a la educación durante la pandemia, así como difundir buenas prácticas para la inclusión y el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.
Bajo esta premisa, Alba Citlali Córdova Rojas y Adolfo Rodríguez Guerrero, investigadores de la UNESCO, participaron en una jornada de trabajo en la cual analizaron a profundidad
las prácticas académicas sobre “Comunidades de Aprendizaje en Relación Tutora, que llevan a cabo en la escuela Ignacio Allende. Por medio de técnicas cualitativas de investigación: observaciones, entrevistas, grupos focales y sondeos, documentaron el trabajo.
“La conformación de las comunidades de aprendizaje me aportan las herramientas para llevar a los estudiantes a ver hacia otros horizontes, en la tutoría los estudiantes tienen un acercamiento mediante el diálogo, comparten lo que saben y se abren nuevos caminos a través de la investigación, la tutoría les da la oportunidad de desarrollar sus habilidades comunicativas, en este ejercicio todos aprendemos, nadie se equivoca, todos aprenden y reconocen sus errores ya sean tutores o tutorados”, dijo la maestra Martha Laura Rico Martínez.
La Comunidad de Aprendizaje en Relación Tutora, es un proceso de diálogo con el estudiante, lo que le permite al docente; partir del saber previo del alumno, la posibilidad de que el alumno aprenda a su propio ritmo, la libertad de elegir lo que se quiere aprender, permitir que sea el alumno quien construya el conocimiento, dialogar para reconstruir los significados y evaluar de manera auténtica. Una vez que el docente se da cuenta de estos principios pedagógicos se apropia de ellos”.
José Guadalupe García Guerrero, supervisor escolar de la zona 147, dijo que, “otra de las finalidades, es propiciar un espacio de profesionalización para transformar la práctica docente. Esto sucede cuando el docente se apropia de los procesos implicados en la actividad y los puede aplicar a otras prácticas que ya realiza, como trabajar con proyectos, con técnicas Freinet o por secuencias didácticas a partir de un tema común”.
Dentro de los resultados de estos trabajos, destacan, el empoderamiento del estudiante, predisposición socioafectiva del alumno hacia el aprendizaje, mejoramiento del uso del lenguaje, estudio a profundidad, lectura con sentido, matemáticas significativas, una mayor y rápida apropiación de nuevas formas de aprender del alumno y cambio en las formas de trabajo docente.
Cabe destacar que, en la zona 147 de primarias, en la región II, 6 escuelas trabajan la estrategia de “Comunidad de Aprendizaje en Relación Tutora”, que impulsa la supervisión escolar para propiciar el desarrollo integral de más de 150 alumnas y alumnos, con la participación de 13 docentes, 6 madres y padres de familia y 35 estudiantes tutores.
Las escuelas que cuentan con su comunidad de aprendizaje, son; Guadalupe Victoria de Paso de Vaqueros, Miguel Hidalgo, de Mineral de Pozos, Ignacio Allende de la Semita, Ignacio Zaragoza de la Escobilla, Rafael Ramírez de Paso Colorado y Miguel Hidalgo y Costilla, de Palmillas.
Una comunidad de aprendizaje está integrada por estudiantes, docentes, madres y padres, de diversas escuelas, el supervisor escolar, así como de equipos de la delegación regional y toda persona interesada en compartir experiencias de aprendizaje.
La zona escolar 147 inició con el trabajo de las comunidades de aprendizaje en relación tutora, durante el ciclo escolar 2016-2017 en la escuela primaria multigrado Rafael Ramírez, de la Comunidad de Paso Colorado, San Luis de la Paz, con el apoyo de la maestra Martha Laura Rico Martínez, ahí se iniciaron los esfuerzos para posicionar la relación tutora como una oportunidad de aprendizaje entre pares para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Yadira Guerrero Arredondo, alumna de la escuela Guadalupe Victoria de Paso de Vaqueros, dijo que, “me gusta mucho la tutoría porque comparto mis conocimientos con otros compañeros, como soy tutora, me siento como la maestra, porque le enseño a otros niños y aprendemos juntos”.
Rebeca Mendieta Camacho, Guadalupe Bárcenas Hernández y María Guadalupe Hernández García, madres de familia integrantes de la comunidad de aprendizaje en relación tutora, de la localidad La Semita, coincidieron en que, al ser parte de la comunidad adquieren nuevos conocimientos y formas de apoyo hacia sus hijas e hijos para la mejora de sus aprendizajes. Ellas opinan que la tutoría es algo muy grato ya que les permite convivir sanamente con docentes, estudiantes y madres y padres de familia.
Actualmente la supervisión de la zona 147, encabezada por el maestro José Guadalupe García Guerrero, continúa con el impulso de esta actividad en las escuelas multigrado, con miras a ampliar la estrategia a escuelas de organización completa.
•Participan panelistas del Banco Mundial, Unesco y del Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
León, Gto. 30 de marzo del 2022.- La Secretaría de Educación de Guanajuato realizó el panel “Recuperación de los Aprendizajes”, en el marco de la presentación del evento Contrastes y Acciones por el Futuro de la Educación en Guanajuato, con la participación de funcionarios estatales de educación, supervisores y directores escolares, padres de familia y representantes sindicales del SNTE.
En el panel educativo participaron Enrique Alasino, especialista Senior de Educación en la práctica global del Grupo del Banco Mundial; Marco Antonio Fernández Martínez, Profesor Investigador de la Escuela de Gobierno, así como Adolfo Rodríguez Guerrero, Coordinador del programa del sector educación de la UNESCO en México y Transformación Pública del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, con la moderación de Laura Ortega Gonzáles, Directora de Innovación Educativa de la SEG.
En su intervención Enrique Alasino, del Banco Mundial afirmó que para lograr un sistema educativo es necesaria la intervención de toda la comunidad educativa, con una educación para el desarrollo sostenible y una sociedad global con agilidad en inclusión de temas.
Destacó que las crisis de los aprendizajes amplían las brechas sociales en lugar de cerrarlas, por lo cual los estudiantes que se encuentran en condiciones de desventaja deben fortalecer las competencias básicas del aprendizaje.
Dijo que, en la cantidad de prioridades en la enseñanza de los aprendizajes, “todos tenemos mucho ruido, hay que simplificarlo para generar conocimientos en las diferentes fases y las escuelas tienen que crear sistemas de gestión para atender sus estudiantes y la complejidad que se presente”.
Aclaró que la simplificación en la educación, “debe ser un proceso real que a nivel de sistemas simplificado tenga una responsabilidad compartida para llegar a la responsabilidad individual, como sistema debe ser lo más concreto posible a la realidad que tenemos”.
Por su parte Marco Antonio Fernández Martínez, investigador del ITESM, compartió con los participantes del panel, que las experiencias del esfuerzo que se está haciendo en Guanajuato con las estrategias de evaluación, “es para fortalecer la educación y sus necesidades de evaluaciones para conocer necesidades”.
Explicó que los docentes participan en los esfuerzos centrados en tratar de recuperar los aprendizajes y atender afectaciones de los estudiantes, “…. y ver cuál es el tamaño de la caída de la matrícula como el abandono escolar”.
Aseguró que, en la transición de la secundaria a la prepa, “hay que hacer esfuerzos de las autoridades educativas, es necesario conocer la parte positiva de la información al obtener los datos de la evaluación”.
De la misma manera, Adolfo Rodríguez Guerrero, Coordinador del programa del sector educación, de la UNESCO, indicó que “Rima es una tomografía para el Estado de Guanajuato, porque identifica los problemas del aprendizaje”.
Informó que la UNESCO apoya la educación en el mundo y monitorea, “como se va logrando el proceso de los sistemas educativos para apoyar a los gobiernos y fortalecer el derecho a contar con muestras específicas como Guanajuato, que presenta una oportunidad de verificar los avances educativos”.
Explicó que la participación social es relevante y en los informes que se obtienen por parte de la UNESCO cada dos años, se cuentan con estadísticas que permiten hacer un análisis de la gestión de la educación para plantear los temas de las escuelas.
“Nunca hemos pensado en tener escuelas para emergencias, como en la pandemia y nuevos sistemas de gestión de la información que tienen que modificarse. Necesitamos una tomografía que identifique hasta donde está el daño”, concluyó.
Irapuato, Gto. 23 de marzo de 2022.- Derivado del acuerdo firmado por del Gobierno del Estado de Guanajuato y la UNESCO para el diseño y desarrollo de acciones para impulsar el desarrollo de la educación, las ciencias y la cultura; en el ámbito educativo, esta alianza atenderá necesidades como la recuperación de aprendizajes, rezago y abandono escolar y un mayor acercamiento a la ciencia y a la tecnología 4.0.
El convenio de colaboración busca favorecer una educación equitativa, inclusiva y de calidad, a través del programa “Educación para la Ciudadanía Mundial”. Este programa tiene como objetivo inculcar a los educandos los valores, las actitudes y los comportamientos que constituyen la base de una ciudadanía mundial responsable: creatividad, innovación y compromiso a favor de la paz, derechos humanos y desarrollo sostenible.
Mediante su labor, la Organización pone a disposición de los educandos de todas las edades los medios para reflexionar acerca de los desafíos mundiales; la educación para la ciudadanía mundial aspira a ser un factor de transformación, inculcando los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes que los niños, niñas y jóvenes necesitan para poder contribuir a un mundo más inclusivo, justo y pacífico.
Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación, señaló que esta colaboración con la UNESCO no podía ser más oportuna, “nos interesa dialogar con los mejores para que juntos generemos una hoja de ruta que proponga ideas ejes que nos permitan hacer una transformación profunda de la cultura educativa, por ello, esta alianza nos da confianza para abordar los desafíos que enfrenta Guanajuato en temas de educación, ciencia y cultura de la mano de la innovación y la inteligencia colectiva”, puntualizó.
informó que las estimaciones indican a nivel internacional, que casi 24 millones de estudiantes desde primaria hasta universidad abandonaron las clases a causa del impacto económico de la crisis sanitaria. En Guanajuato, este indicador es de aproximadamente 70 a 100 mil estudiantes que en este momento ya no se encuentran en la escuela.
Los alcances que tendrá este convenio de colaboración consistirán en acciones de asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades, intercambio de conocimientos y buenas prácticas, así como articulación de agentes clave en los temas de educación, ciencia y cultura del estado.
El convenio de colaboración destaca las siguientes acciones:
Salamanca, Gto. a 24 de enero del 2022.- La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Estatal de la Cultura entregaron este fin de semana los reconocimientos a tres nuevos Tesoros Humanos Vivos guanajuatenses, en una ceremonia realizada en la comunidad de Cañada de Juanica, en el municipio de Tierra Blanca.
Aurelia Ramírez Félix, partera y curandera tradicional con 102 años de edad; Atanasio Ramírez Félix, custodio de la tradición oral, de 92 años, y Felipe Rodríguez Rodríguez, uno de los patriarcas de la danza de broncos, de 94 años; fueron los merecedores de esta distinción que por segundo año se entrega en Guanajuato a personas con gran mérito en el resguardo de saberes y expresiones tradicionales.
Cañada de Juanica fue elegida como sede de la ceremonia al ser la comunidad de origen de dos de las personas galardonadas: don Atanasio, cariñosamente conocido ahí como “Nachito”, y Aurelia Ramírez, que tiene dificultades para trasladarse debido a su avanzada edad. Hasta ahí los acompañó “Don Fili”, con su legión de danzantes procedentes de La Tapona, San Felipe.
El evento estuvo encabezado por Esther Hernández, directora general de Vinculación de la Secretaría de Cultura y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura; a quienes acompañaron: Laura Gabriela Corvera Galván, directora de Formación de Investigación del IEC; José Hernández, secretario del Ayuntamiento de Tierra Blanca y Griselda Velázquez, delegada de Cañada de Juanica.
Los protocolos oficiales se mezclaron con la ritualidad tradicional otomí con que se dio la bienvenida a los presentes, entre humo de incienso y flores; al que posteriormente se uniría el choque de machetes y el frenético ritmo de la danza de broncos.
“Para nosotros es un honor poder venir y compartir con ustedes este momento muy especial”, expresó Adriana Camarena. “Rendirles el homenaje que ustedes se merecen es una obligación para nosotros y tenemos el compromiso de hacerlo desde el principio de esta convocatoria. Gracias por todo lo que le han dado, no sólo a su comunidad, sino al estado, con su saber, su conocimiento, su entrega al prójimo. Gracias por dedicarle su vida a servir a los demás”.
La titular del IEC también recordó a los presentes que la encomienda del gobernador del estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de dar impulso a la cultura en todas sus manifestaciones, más, cuando vienen de personas como los tres galardonados.
Por su parte, Esther Hernández resaltó el papel de Guanajuato en el estímulo a sus Tesoros Humanos Vivos
“Guanajuato es uno de los tres estados en México que conservan esta convocatoria. Tenemos que reconocer el trabajo no sólo de Adriana Camarena, sino de todos los involucrados en este tipo de eventos. Desde la Federación nos sentimos muy orgullosos de ver que el reconocimiento se le da a quien se le debe de dar”, dijo la funcionaria.
Con lágrimas en los ojos, los tres galardonados agradecieron a todos los presentes por la celebración de la que fueron protagonistas:
“Hoy le quiero agradecer a Dios, pero también a ustedes por regalarnos este momento. A nosotros se nos llena hoy el corazón de ver a tanta gente que viene a vernos a nosotros. Gracias, porque es la primera vez que alguien reconoce a los cuatro vientos que somos importantes”, expresó don Felipe Rodríguez.
En su más reciente emisión, la convocatoria de Tesoros Humanos Vivos en Guanajuato consideró también 16 menciones honoríficas para artesanos, músicos y danzantes tradicionales de otros ocho municipios, entre los que se entregaron estímulos económicos por un total de 180 mil pesos.
León Gto; 26 de agosto de 2021.- La Coordinación General de Comunicación Social (CGCS),IECA, IDEAGTO y la SEDESHU realizaron una gira de trabajo con la UNESCO para dar a conocer acciones específicas que se realizan en Guanajuato para la consolidación de la Mentefactura, previo a la entrega por parte de UNESCO del documento para la Sistematización de la Política Pública de Inclusión Social 2015-2021.
Juan Carlos López Rodríguez, Director General del Instituto Estatal de Capacitación (IECA) en su intervención, presentó a la comitiva la oferta de formación especializada que se imparte en sus 28 planteles, tres centros de alta tecnología y seis núcleos tecnológicos que dan cobertura en los 46 municipios del estado.
Por parte del Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad para el Estado de Guanajuato (IDEAGTO) su titular Juan Antonio Reus Montaño, expuso ante Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, la creación del Valle de la Mentefactura que permite la vinculación estratégica del Ecosistema de Innovación en Guanajuato.
Luego de la reunión en las instalaciones del Instituto de Educación y Desarrollo Richard E. Dauch que el IECA tiene en coordinación con American Axle & Manufacturing, la comitiva del organismo internacional, realizó un recorrido que inició en el lobby para luego conocer la celda de ensamble, metrología dimensional, Maquinado de Control Número Computarizado, el equipo de robótica, así como los equipos y programas de capacitación en automatización industrial enfocada a la Industria 4.0.
Conocieron también las bondades del programa Prehiring para la industria automotriz que cubre las áreas de seguridad, calidad, competencias trasversales y metalmecánica.
Al término del recorrido la comitiva se trasladó al Centro Impulso Loma Dorada, en donde fueron recibidos por el Secretario de Desarrollo Social y Humano, José Gerardo Morales Moncada, quien explicó que actualmente Guanajuato cuenta con 58 Centros Impulso distribuidos en el Estado.
“Estos espacios están diseñados para generar capacidades de crecimiento humano y desarrollo comunitario integral, a través de la participación, formación y organización, mediante la reconstrucción del tejido y la cohesión social. Además, los CIS son vínculo para la articulación de las estrategias, programas sociales y acciones gubernamentales.” Dijo el titular de la SEDESHU.
Juan Antonio Reus Montaño presentó el programa Nodos Productivos, el cual fomenta la economía circular, así como la reactivación económica de las familias guanajuatenses de los municipios de León, Irapuato, Celaya y San Luis de la Paz, en esta primera etapa.
Reus Montaño explicó ante la comitiva de la UNESCO, que el proyecto Nodos Productivos pone en el centro de la innovación y el emprendimiento a los guanajuatenses, empoderándolos con tecnologías, productos y un modelo de negocios que los integra a una economía social de triple impacto: mejorar el ingreso, mejorar la calidad de vida y mejorar su entorno.
“A través de una estrategia cooperativista y de economía social y, mediante proyectos que fomenten la reactivación económica y, como una respuesta colectiva ante la crisis, se dignifica y revaloriza el trabajo de las personas, que son parte de los grupos sociales, que adoptan los valores y principios colaborativos; en donde el cuidado al medio ambiente es primordial para el desarrollo de sus actividades.” aseveró el Director General de IDEA GTO.
La implementación de Nodos Productivos es una estrategia de fortalecimiento de las capacidades técnicas locales y activación económica post-covid que incluso le ha permitido ser finalista en el LATAM Smart City Awards en la categoría de Reactivación Económica.
Mencionar que los LATAM Smart City Awards reúnen y reconocen a los proyectos de transformación innovadores y disruptivos que impactan favorablemente en los ámbitos de Transformación Digital, Desarrollo Urbano, Movilidad, Equidad y Sociedad Colaborativa en América Latina.
Posterior a la reunión, la comitiva realizó un recorrido en donde pudieron conocer los distintos talleres y actividades que se realizan en el Centro Impulso Loma Dorada que van desde actividades deportivas, educativas y de reactivación económica los cuales son de gran impacto y mejoran la calidad de vida de las y los guanajuatenses.
La gira de trabajo también incluyó una reunión con funcionarios de SDES y la visita a las instalaciones de la Hannover Fairs México.
Dentro de la comitiva estuvieron presentes Dorian Rommens, Coordinador de Programas en el sector de Ciencias Naturales de la Oficina de la UNESCO en México, Andrés Morales, Especialista Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Alan Sahir Márquez Becerra, Coordinador General de Comunicación Social de Gobierno del Estado y Alma Cristina Rodríguez Vallejo, Directora General DIF León.
León, Gto. 24 de agosto de 2021.- El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, propuso un plan piloto para que sea Guanajuato el primer gobierno sub nacional, que tenga un programa de acción concreto para tener ciudades incluyentes.
Así lo dijo en el marco de la entrega de los resultados para la Sistematización de la Política Pública de Inclusión Social 2015-2021 entre el DIF León y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
“Las buenas prácticas hay que compartirlas porque sirven para que otros se sigan desarrollando.
“Hoy se está dando un paso más, en la consolidación de las políticas públicas para impulsar la inclusión social. Coincidimos con la UNESCO en la necesidad de seguir fomentando políticas y acciones para que nadie se quede atrás”, dijo el Gobernador.
Durante la gira de trabajo que realizará por algunos países de Europa en días próximos, el Ejecutivo Estatal dijo que buscará una reunión en la sede principal de la UNESCO en París, Francia, para afianzar dicho proyecto de inclusión.
El documento de Sistematización de la Política Pública de Inclusión Social para León, lo recibió el Gobernador y la Directora del DIF Municipal, Alma Cristina Rodríguez Vallejo, y presenta el resultado del análisis de la política pública de inclusión social, con recomendaciones para que el Municipio continúe fortaleciéndose como una “Ciudad Incluyente”, y así lograr una mayor eficiencia y transversalidad entre dependencias.
Contiene, también una propuesta de estructura integral de indicadores que ayuden a medir el impacto que tiene cada programa y la construcción del Plan de Gobierno de futuras administraciones.
Para lograr esto, se hizo un trabajo prolongado de consulta aplicando diversas metodologías como mesas de trabajo, grupos de enfoque, entrevistas a profundidad, consultas ciudadanas virtuales y presenciales; además, se analizaron programas e informes de gobierno, reforzados con una investigación de campo que la UNESCO realizó en la ciudad de León durante el pasado mes de junio.
Así, León se posiciona internacionalmente como una ciudad incluyente con una colaboración entre la UNESCO México y UNESCO Montevideo iniciada en la segunda mitad del 2020. En diciembre de ese mismo año, comenzó el proceso de sistematización, y como resultado de esto, la UNESCO entregó hoy el “Documento de Sistematización” donde se exponen las acciones implementadas en el periodo 2015-2021 por las diversas dependencias municipales para consolidar procesos que pueden aplicarse en los próximos años.
“Documentar el trabajo que se ha realizado en León en esta materia, es la plataforma para compartir estas buenas prácticas y que sean útiles para otras ciudades del Estado, del País y del mundo; además, el documento contiene recomendaciones y una propuesta de indicadores de gran utilidad para lograr esa ciudad incluyente. Nuestro agradecimiento por todo el apoyo brindado al Municipio a través de esta alianza”, agregó el Gobernador.
La Directora del DIF León, Alma Cristina Rodríguez Vallejo, dijo que esta sistematización “no es un documento de escritorio”, pues se deriva de una investigación y es un gran paso en la aplicación de las políticas públicas.
“Este documento nos plantea de forma clara las acciones implementadas por dependencias municipales para consolidar este proceso, y afinar las estrategias exigentes para poder fortalecer nuestro impacto social”, expuso.
Por su parte, la Directora Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Lidia Brito, dijo que los pueblos del mundo deben ir de la mano con un trato justo entre sí y un desarrollo sostenible que sea inclusivo. “Desde la UNESCO buscamos ayudar a un mundo más inclusivo, más justo, más ético, en paz y en línea con la agenda 2030. Es nuestra visión actuar como innovador y líder mundial en la lucha contra las desigualdades en la construcción de economías y sociedades del conocimiento, inclusivas y sostenibles. Esta colaboración entre la UNESCO y León es un buen ejemplo de lo que podemos lograr”, dijo.