Irapuato, Guanajuato a 5 de enero del 2025.- Generaciones de abuelos, padres y menores celebraron con globos, gritos y risas, medio siglo de la tradicional Cabalgata de Reyes.
La organización de este desfile data de 1975 en la Ciudad de Irapuato, Guanajuato, impulsada en su momento por Rafael Alfaro Arredondo. Él forma parte del patronato de la Cabalgata de los Reyes, donde Melchor, Gaspar y Baltazar se hacen presentes para mantener la ilusión de los irapuatenses.
Durante la celebración de esta noche, la Secretaría de Turismo e Identidad, Lupita Robles León, en representación de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, entregó un reconocimiento a la Presidenta Municipal, Lorena Alfaro García y a Don Rafael por mantener la ilusión a lo largo de los años con este evento.
El desfile contó con 55 carros alegóricos y presentó pasajes bíblicos, cánticos de paz, personajes animados, danzantes y a los Reyes Magos montados a caballo. Además, el evento creció un 35 por ciento en la organización y aumentó un kilómetro en su recorrido.
El evento se realizó con la participación de más de mil 500 colaboradores que desfilaron por más de 2 horas en las calles de la ciudad fresera. Las familias disfrutaron de una de las cabalgatas más bonitas del país, reforzando los valores y tradiciones de la entidad, así como la convivencia pacífica entre la ciudadanía.
A la población se invitó a disfrutar del Día de Reyes este 6 de enero en este nuevo comienzo, donde se promoverá turísticamente la identidad cultural del estado. Este sector busca reflejar las tradiciones, valores y el patrimonio que tiene Guanajuato.
Silao, Guanajuato a 1 de enero del 2025.- Yuriria, un Pueblo Mágico en Guanajuato, tiene una rica historia que data de siglos atrás. Su nombre, que significa “lago de sangre”, proviene de la combinación de las palabras I-uriri (sangre) y apunda (lago), debido al color bermejo de sus aguas.
Este antiguo nombre refleja la intensidad de los eventos históricos que marcaron su origen.
La historia de Yuriria comienza con la llegada de los mexicas en 1446, cuando el emperador Moctezuma I (Ilhuicamina) sometió a los purépechas de la región. Posteriormente, en 1521, el hijo del conquistador Martín Cortés tomó posesión del territorio, que en ese entonces era la cabecera de un cacicazgo purépecha.
En ese entonces Yuriria era un asentamiento con más de 6 mil habitantes. Aunque no se tiene una fecha exacta de su fundación como pueblo indígena, se estima que fue alrededor de 1115.
La ciudad fue fundada por el misionero agustino Fray Pedro de Olmos en 1540; sin embargo, según la constancia de la Cédula Real, fue en 1560 que se erige como San Pablo Yuririhapúndaro.
En el siglo XVI, durante la colonización, se construyó una de las primeras obras hidráulicas de América. En 1548, fray Diego de Chávez y Alvarado, con permiso del obispo Vasco de Quiroga, construyó el canal de Taramatacheo utilizando agua del río Lerma para inundar el pantanal.
Esta obra formó la laguna de Yuriria, que hoy da nombre a la región. En ese mismo período, se comenzó la construcción del convento de Yuriria, que se terminó en 1559 y es una de las obras más destacadas de la arquitectura colonial en la región.
Hoy, Yuriria es un lugar de gran importancia histórica y cultural, reconocido por su rica herencia y el impresionante legado que dejó a lo largo de los siglos y que es impulsado por la Secretaría de Turismo e Identidad del Gobierno del Estado en este Nuevo Comienzo.
León, Guanajuato, 29 de diciembre de 2024. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 63% de las personas empleadas en el sector turístico estatal son mujeres, destacando su protagonismo en un rubro que representa el 7% del total de empleos en el estado de Guanajuato y el 4% del país.
En el Gobierno de la Gente, la Secretaría de Turismo e Identidad refirma su compromiso con la cadena de valor turística de este importante sector que coloca a Guanajuato en el séptimo lugar nacional en empleo relacionado con esta actividad, indicador que resalta la importancia del estado como destino clave para el turismo y la generación de empleos.
En el segundo trimestre de 2024, 190 mil 931 personas se emplearon en restaurantes y servicios de alojamiento en Guanajuato, un crecimiento del 01% respecto al año anterior. Este sector aporta sustancialmente al empleo, siendo responsable de 1 de cada 15 puestos de trabajo en el estado.
La zona metropolitana que incluye a León, Purísima del Rincón y San Francisco del Rincón, registró 63 mil 732 personas ocupadas en este rubro, consolidando la importancia económica de esta región en la industria turística.
En este sentido, el Gobierno de la Gente fortalecerá las políticas públicas que integren a las comunidades y prioricen la equidad de género, impulsando al turismo -inclusivo y sostenible- como un motor de progreso económico y social para todas y todos los guanajuatenses.