Atarjea, Gto. 20 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, inauguró un nuevo Territorio de Aprendizaje, se trata del municipio de Atarjea, el cual, con su gran historia y misticismo, se suma al catálogo de sitios que la comunidad educativa guanajuatense puede visitar para complementar el aprendizaje adquirido en las aulas.
Bajo este contexto, el programa de inauguración se llevó a cabo en el icónico arco que delimita la entrada a la cabecera del municipio, con la asistencia de autoridades educativas adscritas a la Delegación II, quienes se maravillaron con los paisajes e historia de esta localidad y sus habitantes.
Además, el evento fue oportuno para darle la bienvenida a las nuevas jefaturas de sector y supervisiones que este ciclo escolar se integran al equipo de trabajo de la región Noreste, para seguir Construyendo el Mejor Sistema Educativo de México.
En su mensaje, Héctor Teodoro Montes Estrada, agradeció la asistencia de las autoridades educativas, principalmente de las que recientemente se integraron al equipo de trabajo, y reiteró la emoción de iniciar un nuevo ciclo escolar con la suma de nuevas visiones y liderazgo en favor de la educación.
Asimismo, les exhortó a disfrutar del nuevo territorio de aprendizaje y a tenerlo presente como una excelente opción para complementar el trabajo que se desarrolla al interior de las escuelas, ya que ofrece una amplia gama de aprendizajes significativos que se pueden detonar en cada asignatura.
Territorios de Aprendizaje, es un proyecto de atención pedagógica que enriquece el Pacto Social por la Educación, en el componente de recuperación de los aprendizajes, ya que busca crear experiencias de enseñanza-aprendizaje entre estudiantes y docentes a partir de la realidad para aprovechar los contextos geográficos, sociales, históricos, culturales y naturales que impulsen los aprendizajes significativos y fortalezcan las habilidades, competencias cognitivas, socioemocionales y multiculturales de las y los educandos.
Dentro del recorrido por el Territorio de Aprendizaje, las y los maestros fueron testigos de la belleza y el encanto histórico que perdura en Atarjea a través del tiempo, conocieron el centro histórico, el palacio municipal, apreciaron una galería fotográfica y las tradicionales máscaras de robenos y finalmente visitaron las instalaciones de la primaria Benito Juárez, donde se encuentra uno de los murales más emblemáticos creado por la comunidad educativa donde están plasmados los nombres de las y los estudiantes que han pasado por las aulas de la escuela, desde sus inicios.
Este Territorio de Aprendizaje ofrece la posibilidad de vivir una experiencia inolvidable y de conocer la riqueza con la que cuenta la sierra gorda del estado de Guanajuato.
Además de Atarjea, en la Delegación II, se ofrecen 9 opciones en 5 municipios; Doctor Mora, San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Victoria y Xichú, para que las y los estudiantes de educación básica y media superior realicen recorridos escolares, visitas académicas o campamentos educativos y de forma paralela se vinculen con la grandeza del estado de Guanajuato y se identifiquen con su historia.
Para más información sobre los Territorios de Aprendizaje, consultar el siguiente enlace:
La creación de los Territorios de Aprendizaje obedece a la suma de esfuerzos de aliados, como el municipio de Atarjea, que disponen sus recursos materiales, intelectuales, creativos o productivos para detonar experiencias de aprendizaje en la comunidad educativa, quienes contribuyen a la Construcción del Mejor Sistema Educativo de México.
San Luis de la Paz, Gto. 08 de agosto de 2024.-La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, cuenta con 9 Territorios de Aprendizaje en 5 municipios de la Delegación II; Doctor Mora, San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Victoria y Xichú, donde las y los estudiantes Guanajuatenses tienen la oportunidad de complementar el aprendizaje adquirido en el aula, así como de conocer de primera mano la historia, la cultura y la trascendencia de los sitios propuestos.
Territorios de Aprendizaje, es un proyecto de atención pedagógica que enriquece el Pacto Social por la Educación, en el componente de recuperación de los aprendizajes, ya que busca crear experiencias de enseñanza-aprendizaje entre estudiantes y docentes a partir de la realidad para aprovechar los contextos geográficos, sociales, históricos, culturales y naturales que impulsen los aprendizajes significativos y fortalezcan las habilidades, competencias cognitivas, socioemocionales y multiculturales de las y los educandos.
Bajo este contexto, en la Delegación II, se ofrecen 9 opciones para que las y los estudiantes de educación básica y media superior realicen recorridos escolares, visitas académicas o campamentos educativos y de forma paralela se vinculen con la grandeza del estado de Guanajuato y se identifiquen con su historia.
En Doctor Mora:
Se ofrece un recorrido por el municipio, el más joven del estado, el cual por su historia y vastas tradiciones se consolidó como un sitio para ser explorado por las y los estudiantes guanajuatenses, donde se empaparán del acontecer histórico de la localidad, visitarán la plaza principal, el monolito de Bernalejo en la comunidad de Puerto del Obispo, la icónica plaza Unión Bicentenario, el museo y finalmente la plaza ganadera.
Otra opción en este municipio es el Rancho “La Factoría”, empresa que comparte una nueva opción en la elaboración de productos lácteos artesanales en México. Se enfocan en la elaboración de productos saludables y buscan alternativas regenerativas de producción de leche, respetando el ciclo natural de los animales. Por lo tanto, ofrece una experiencia educativa única, ya que el recorrido educa sobre la industria láctea y destaca la relevancia de la puesta en marcha de prácticas sostenibles y responsables en la producción de alimentos.
En San Luis de la Paz:
Será interesante visitar Mineral de Pozos, el encanto que le dejó su pasado minero, primero durante el Virreinato y luego en tiempos de Porfirio Díaz conquista a quienes llegan para descubrir al Pueblo Mágico. En la visita, la comunidad educativa descubrirá su riqueza histórica y arquitectónica, conocerá su historia, los procesos mineros que se desarrollaron en el lugar y experimentarán la sensación de regresar en el tiempo.
También pueden visitar la Planta Potabilizadora Paso de Vaqueros, el vaso de agua más importante que tiene San Luis de la Paz. Aquí las y los educandos conocerán detalladamente el trabajo que se desarrolla en la planta potabilizadora y el increíble y complejo proceso que se realiza en cada área para purificar y suministrar el vital líquido a los hogares.
Otro sitio es el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 34, el cual abre sus puertas para compartir con estudiantes de educación básica el cúmulo de proyectos educativos que se implementan en el plantel, así como sus amplias y diversas instalaciones que albergan a más de 1 mil 200 estudiantes en un espacio que trasciende las paredes de un aula tradicional y donde el conocimiento y la innovación son una constante en sus laboratorios, áreas productivas (agrícola y pecuaria), y sus talleres agroindustriales donde elaboran productos lácteos, cárnicos, frutas, hortalizas y cereales.
En Tierra Blanca:
Al visitar el municipio de Tierra Blanca, la comunidad educativa descubrirá la riqueza histórica con la que cuenta el pueblo y la comunidad de Juanica, conocerá su historia y sus costumbres a lo largo del tiempo, convivirán con la naturaleza conociendo cactus de más de 2.3 metros de altura y más de 400 años de vida, únicos en la República Mexicana.
En Victoria:
Es un deleite recorrer la zona arqueológica de Arroyo Seco la cual se distingue por los conjuntos pictóricos que contiene, mismos que a su vez le convierte en uno de los sitios con mayor concentración de arte rupestre de todo México. La zona fue un asiento para cazadores y recolectores que plasmaron su estilo de vida en las cuevas y rocas de la región.
En este municipio también está disponible el recorrido educativo al Rancho La Onza, donde el alumnado puede interactuar de manera respetuosa con las diferentes especies que ahí habitan. Además de reconocer en un mismo espacio diferentes ecosistemas (micro ecosistemas), los cuales se han generado por las condiciones climáticas y geológicas del territorio. El Rancho La Onza cuenta con el único centro de reproducción de venado cola blanca en la región noreste de Guanajuato.
En Xichú:
La comunidad educativa tiene la oportunidad de adentrarse a este bello municipio enclavado en la Sierra Gorda del Estado de Guanajuato. Un lugar ideal para tener un acercamiento con la naturaleza y donde podrán conocer la tradición que perdura entre música, cerros y versos. Una de las tradiciones más fuertes que conserva esta región es el huapango arribeño, una variedad de este género, que tiene características muy propias. Se empezó a desarrollar desde el siglo XVIII, hasta alcanzar su propia fisonomía, la cual se conserva celosamente.
Es importante destacar que cada sitio cuenta con una guía de aprendizaje donde se especifica la información precisa de cada territorio, como las actividades a realizar, itinerario, nivel educativo al que está dirigido, duración del recorrido, información del sitio a visitar para el trabajo en el aula previo al recorrido, sugerencia de cómo vincular la visita de aprendizaje dentro de los campos formativos que comprende la Nueva Escuela Mexicana, así como los pasos a seguir para agendar la visita a los espacios.
Para más información consultar el siguiente enlace:
La creación de los Territorios de Aprendizaje obedece a la suma de esfuerzos de aliados que disponen sus recursos materiales, intelectuales, creativos o productivos para detonar experiencias de aprendizaje en la comunidad educativa, quienes contribuyen a la Construcción del Mejor Sistema Educativo de México.
León, Gto. 25 de julio de 2024.- En el marco del pacto social por la educación se realiza la firma de acuerdo de colaboración entre la Secretaría de Educación de Guanajuato y el club deportivo Los Bravos de León, con el propósito de continuar incrementando los territorios de aprendizaje en Guanajuato.
Los territorios de aprendizaje son un paso significativo para promover la educación y el aprendizaje a lo largo de la vida, por lo que esta firma promueve, además, la cultura física como parte fundamental del desarrollo integral de los estudiantes del estado.
Se realizó además la develación simbólica de una placa que representa este enlace en ambas instituciones, acompañando a las autoridades educativas, el presidente de los Bravos de León, Mauricio Martínez.
El secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, en su mensaje mencionó que es una enorme oportunidad para el sector educativo de poder apoyar a que miles de niñas y niños conozcan este deporte, porque se firma en el marco del programa de Territorios de Aprendizaje, que permite que los estudiantes vayan experimentando diferentes experiencias de la vida ordinaria en el campo productivo, cultural y ahora deportivo.
Agregó que ahora los niños y niñas van a poder venir, interactuar con los jugadores, ver qué representa este deporte, que representa a nivel administrativo, gerencial, y como se mantiene y administra un equipo profesional.
Finalmente, dijo que el recorrido que se está previendo permite que los niños tengan una inmersión en un deporte que puede ser el origen para que ellos, luego lo practiquen.
Para que el equipo Bravos de León se convirtiera en territorio de aprendizaje, recibieron en sus instalaciones a un grupo piloto de estudiantes el pasado 6 de julio, donde, además, se grabó una cápsula en colaboración con TV4 y se entregaron 3000 boletos para alumnos y padres de familia para iniciar con este programa.
Con la firma mencionada se logra afianzar el sentido de comunidad a través de las aficiones, así como promover el deporte a través de experiencias de formación en cultura física y visualizar las acciones institucionales a través de foros más asequibles al público en general.
Los territorios de aprendizaje son un proyecto de atención pedagógica que busca crear experiencias de enseñanza-aprendizaje entre estudiantes y docentes a partir de la realidad para aprovechar los contextos geográficos, sociales, históricos, culturales y naturales que impulsen los aprendizajes significativos y fortalezcamos las habilidades, competencias cognitivas, socioemocionales y multiculturales de nuestros educandos. En los territorios de aprendizaje se pueden realizar diversas actividades como recorridos escolares, campamentos educativos y visitas académicas.
Yuriria, Gto. 5 de junio de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través del programa Territorio de Aprendizaje, realizan un recorrido por el centro histórico de esta ciudad con 23 alumnas y alumnos de la escuela primaria Complejo Educativo Euroamericano.
Con el objetivo de que, los estudiantes aprendan sobre el valor histórico y cultural del Centro Histórico de Yuriria; conozcan su historia, arquitectura, y el arte que se refleja en él. Además de sensibilizarlos sobre la necesidad de respetar y proteger este legado para las generaciones futuras.
Este recorrido escolar es parte de las actividades educativas desarrolladas en el entorno inmediato de la institución educativa, que implican una caminata o travesía fuera de la escuela, promoviendo así, el reconocimiento de su comunidad.
Territorios de Aprendizaje es un proyecto de atención pedagógica que busca crear experiencias de enseñanza-aprendizaje entre estudiantes y docentes a partir de la realidad para aprovechar los contextos geográficos, sociales, históricos, culturales y naturales que impulsen los aprendizajes significativos y fortalezcamos las habilidades, competencias cognitivas, socioemocionales y multiculturales de nuestros educandos.
Además, contribuye a la mejora en los aprendizajes y desarrollo académico, vocacional y profesional de estudiantes, complementa las prácticas pedagógicas del aula con prácticas innovadoras y disruptivas, busca integrar al ecosistema de Guanajuato con la comunidad educativa.
En esta ocasión las y los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer más de cerca sitios históricos, tales como: El Centro histórico de Yuriria, comprendiendo la Presidencia Municipal, los Ahuehuetes y las iglesias principales, como lo son; Templo de la Preciosa Sangre de Cristo, Templo del Señor de la Salud, Templo de la Purísima Concepción y San Antonio, además del Templo del Antiguo Hospital de Indios.
El cronista municipal, Ignacio Núñez Gaviña, les explico que, Yuriria es un nombre purépecha, que significa “Lugar del lago de sangre”, agregó que, ¨Es un municipio lleno de historia y cultura, es conocido por su relevante pasado histórico y su ubicación estratégica, famoso por su impresionante laguna artificial, conocida como la Laguna de Yuriria, la cual no solo es un atractivo turístico, sino también una fuente importante de biodiversidad y un elemento vital para la agricultura local”.
En cada uno de los sitios visitados, aprendieron de cada una de las características más representativas, su historia, arquitectura y el arte que cada uno de estos lugares reflejan.
Dentro de este recorrido, el director de educación del municipio, Francisco Javier Torres, selló cada uno de los pasaportes de Territorios de Aprendizajes de la SEG, que cada uno de los niños y niñas tenían, simbolizando que este lugar ya fue visitado.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato, impulsa el aprovechamiento del contexto geográfico de Guanajuato, para impulsar aprendizajes significativos adaptados a las necesidades curriculares para fortalecer las capacidades cognitivas de estudiantes en todos los niveles.
Irapuato, Gto. 27 de marzo de 2024. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional IV, hizo entrega de placas a quienes por su compromiso con la educación de niñas, niños adolescentes guanajuatenses, forman parte del ecosistema del programa Territorios de Aprendizaje.
La SEG, trabaja de la mano con los sectores productivos, empresariales, sociales y culturales, para incorporar metodologías formativas enfocadas a fortalecer el aprendizaje de alumnas y alumnos del nivel básico, a través del proyecto Territorios de Aprendizaje.
Fue a partir del 2022, cuando se incorpora este programa a fin de que las y los estudiantes de nivel básico puedan realizar recorridos escolares, visitas académicas y campamentos educativos en Territorios de Aprendizaje.
El fin es incorporar en el proceso educativo, estrategias pedagógicas que permitan asimilar de mejor manera los conocimientos que las niñas, niños y adolescentes adquieren en las aulas de sus escuelas.
Trabajar en el fortalecimiento del pensamiento de las y los educandos, así como fortalecer los programas de compresión lectora y aprendizajes de las ciencias blandas y ciencias duras, como la física y las matemáticas.
Para la Psicóloga Reyna Luz Velázquez Rodríguez, representante de la Escuela Secundaria Técnica No. 14 de Rancho Grande, de Irapuato, destacó la importancia que para ella, así como al grupo de estudiantes que visitaron la planta Molten Automitive, expresó: “con este tipo de actividades se abre un panorama amplio en los jóvenes, fortaleciendo sus proyectos de vida y motivándoles a seguir adelante con su formación académica”.
Los Territorios de Aprendizaje que recibieron placa en la esta Región IV, con sede en Irapuato, fueron: la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato, Centro de Capacitación de Alta Tecnología Automotriz del Instituto Estatal de Capacitación (IECA) Salamanca, Cuenca de la Esperanza Guanajuato, Zoológico de Irapuato, Museo José y Tomás Chávez Morado, y el Museo de la Fresa.
León, Gto. 26 de enero de 2024.- En el marco del 1er. Foro en Materia Laboral: Impactos, sueldos y estrategias, la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato y la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de su Presidente, Mauricio Battaglia Velázquez y el Secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza, firmaron un convenio de colaboración y participación en una iniciativa de vanguardia: “Territorios de Aprendizaje”.
Los Territorios de Aprendizaje son una iniciativa del gobierno del estado de Guanajuato que busca promover la educación y el aprendizaje a lo largo de la vida. Estos territorios se basan en la colaboración entre instituciones educativas, empresas, organizaciones sociales y gobiernos locales.
“El impacto de los Territorios de Aprendizaje en Guanajuato es significativo. Estos territorios están ayudando a mejorar las habilidades y competencias de nuestros docentes y estudiantes” así lo comentó Hernández Meza, además agregó que al finalizar el año 2023 se cuenta con más de 200 mil alumnos participantes y más de 8 mil 600 docentes en 128 Territorios en el estado, ubicados en Mazda, Toyota, Clúster Aeroespacial del Bajío, Instituto Politécnico Nacional, Bravos de León, Centro Comercial Altacia y muchos más.
Cabe destacar que la firma se dio en el Foro anual de la Cámara de la Industria del Estado de Guanajuato en la que los asistentes participan en talleres y ponencias relevantes a las actividades empresariales y productivas vinculadas al calzado en la región y el mundo.
En el evento se explicó sobre las actualizaciones en materia laboral que serán aplicables para el 2024, así como el panorama económico para el sector, presentación y aplicación del Simulador Estratégico de Impacto y Costo para la Industria del Calzado; firma del acuerdo de colaboración de Territorios de Aprendizaje entre SEG y CICEG para consolidar el compromiso empresarial con los programas del Pacto Social por la Educación.
Irapuato, Gto. 26 de diciembre de 2023. – Más de 3 mil 200 estudiantes de diversas escuelas de nivel básico de la Región IV, con sede en esta ciudad, realizaron, en el marco del programa Territorios de Aprendizaje, 32 visitas a diversos centros: históricos, culturales, académicos, de investigación y de recreación del estado de Guanajuato.
De conformidad con el Pacto Social por la Educación y acorde a la estrategia GTO Contigo Sí que impulsa el Gobierno del Estado, el programa Territorios de Aprendizaje, surge como un programa que impulsa el desarrollo de habilidades cognitivas, socioemocionales y multiculturales de estudiantes de nivel básico.
Entre los alcanzados en este 2023, las y los alumnos han mejorado sus aprendizajes, mediante un dinamismo educativo acorde a los tiempos actuales, con prácticas pedagógicas que inician en las aulas y que, posteriormente, se trasladan a diversos entornos, donde aplican lo aprendido en sus escuelas.
El programa Territorios de Aprendizaje, se sustenta bajo tres acciones importantes, el primero; recorridos escolares, los cuales apoyan el conocimiento del entorno inmediato a través de caminatas por el entorno comunitario.
El segundo, a través de campamentos educativos, que se integran mediante actividades que favorezcan la sana convivencia, así como impulsan el desarrollo de habilidades socioemocionales a través de acciones lúdicas, deportivas y de entretenimiento familiar.
La tercera son las visitas académicas, las cuales atraen el desarrollo de actividades que fortalecen en las y los alumnos sus habilidades cognitivas y multiculturales.
Dentro de las visitas que se realizaron en esta Región IV, se detallan las siguientes: Zoológicos de Irapuato, Guadalajara y León; Explora; Unidad deportiva en Silao; Centro histórico de Guadalajara; Cuenda la “Esperanza”; Parque Bicentenario de Silao; Visita a la Universidad de Guanajuato; Teatro “Galería” en Silao; Centro de Ciencias Explora y Acuario del Bajío; Pirámides de Teotihuacán y Bosque de Chapultepec; Teatro Museo “Chavez Morado”; Polideportivo Ecoparque de Silao; Centro Histórico de la Ciudad de México; Museo de la Alhóndiga de Granaditas; División Ciencias de la Vida, del Campo Irapuato – Salamanca de la UG (DICIVA); Centro Regional de Expresión Artística de Irapuato; Casa de la Cultura “Isauro Rionda Arreguín” y visita a la Sierra de “Santa Rosa de Lima”, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.
De esta manera, la Secretaría de Educación de Guanajuato, pondera la formación de este programa, donde se han sumado aliados de diversos sectores de la población para generar un proceso enseñanza-aprendizaje de calidad.
León, Gto. 29 de septiembre de 2023.- Con el propósito de continuar con los Trabajos de manera transversal para generar políticas públicas para la prevención de adicciones en los jóvenes leoneses, se llevó a cabo la mesa Interinstitucional Planet Youth en la que la Delegación Regional de Educación III León, participa de manera activa a través de la Coordinación de atención y vinculación educativa.
El objetivo de esta mesa de trabajo interinstitucional es colaborar de manera transversal por medio de un diagnóstico local que brinde las condiciones de juventud y bienestar de las y los jóvenes leoneses, logrando la participación comunitaria con incidencia en la localidad y que dé como resultado coadyuvar en la elaboración de políticas públicas basadas en estrategias federales y estatales, para la prevención de las adicciones en el municipio.
Por parte de la Delegación Regional de Educación III León, el delegado Alfredo Ling, realizó la invitación para que participen y conozcan a fondo el programa de Club de Tareas en los centros Contigo Sí, acercando este proyecto a la comunidad y de igual manera, invitó a que promuevan la participación, conocimiento y visita de los Territorios de Aprendizaje.
En esta mesa de trabajo interinstitucional se elevó la invitación, por parte de la jurisdicción Sanitaria No. VII, para conmemorar el día mundial de la salud mental, en donde se realizarán brigadas de atención en la colonia Jacinto López el día 9 de octubre y el día 10 se instalarán módulos de atención en la plaza de la ciudadanía Práxedis Guerrero.
Se dieron a conocer las propuestas comunitarias de las mesas delegacionales por parte de la Dirección General de Desarrollo Social del municipio, en donde se dio a conocer la propuesta del monitoreo parental en escuela secundarias.
Así mismo, se difundieron los avances de las acciones Planet Youth. En los meses de agosto y septiembre, se realizaron reuniones con adultos sobre sensibilización y se llegaron a acuerdos y propuestas comunitarias; las delegaciones participantes fueron Cerro Gordo, Cerrito de Jerez, Coecillo, San Juan Bosco, las Joyas, San Miguel y del Carmen.
Finalmente, se expusieron los avances de las acciones de la dirección general de salud municipal por parte del jefe de la jurisdicción sanitaria número VII, Dr. Antonio Escobar Rodríguez y de la maestra Berta Patricia López Reynoso, coordinadora del área de salud mental, quienes expusieron que se efectuó la conformación de las coaliciones comunitarias enmarcadas en los modelos ecológicos.
Las coaliciones comunitarias son plataformas para la participación social de individuos grupos y comunidades en la resolución de sus problemas, sus objetivos son brindar herramientas de comunicación, gestión de conflictos y trabajo colaborativo, así como motivar hacia actitudes positivas para mantener el compromiso y realizar activación de las capacidades individuales y de apoyo técnico.
Irapuato, Gto. 12 de septiembre de 2023. – El programa Territorios de Aprendizaje tiene nuevo aliado en el municipio de Irapuato, tras la firma de convenio de colaboración con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) a través de la Delegación Regional IV en favor de la formación escolar de niñas, niños y adolescentes.
Fue en el pórtico de la entrada principal de la casona municipal, donde el maestro Juan Luis Saldaña López y la alcaldesa Lorena Alfaro García, estamparon sus firmas en el documento que habrá de permitir la realización de recorridos escolares, visitas académicas en el centro histórico, así como campamentos educativos que permitan promover aprendizajes significativos en los estudiantes, dentro del municipio, en coordinación con la Dirección de Educación de Irapuato.
El delegado de Educación, Saldaña López, destacó la importancia de este programa de atención pedagógica que permite fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje de niñas, niños y adolescentes en entornos diferentes a sus centros de estudio.
“Es una herramienta que viene a fortalecer los aprendizajes, tal y como marca el Pacto Social por la Educación”, apuntó el representante de la SEG en esta Región IV.
Lorena Alfaro, alcalde de Irapuato, destacó el compromiso de su Administración Municipal en favor de la educación de la niñez y juventud irapuatense y muestra de ello es la firma de este convenio para desarrollar este exitoso programa de Territorios de Aprendizaje.
El alumno Isaac Alejandro, de la Escuela Primaria Leona Vicario de la localidad de San José del Marañón, La Mocha, compartió su experiencia en Territorios de Aprendizaje, donde destacó su visita al parque zoológico de Irapuato, donde conoció la diversidad de especies animales que se encuentran en exhibición, visita que contribuyo a incrementar sus conocimientos sobre la fauna dentro de su proyecto educativo.
Estuvieron presentes en la ceremonia de firma de convenio de colaboración: Alba Rocío Marmolejo Guzmán, jefa de departamento de Articulación Educativa; Janhelly Martínez Ramírez, Directora de la Escuela Primaria Leona Vicario; estudiantes y madres de familia, así como funcionarios municipales e integrantes del H. Ayuntamiento de Irapuato.
Irapuato, Gto. 13 de julio de 2023. – La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional IV, con sede en esta ciudad, signo el acuerdo de participación con el Patronato del Parque Zoológico de Irapuato, para fortalecer el programa estatal Territorios del Aprendizaje.
Territorios de Aprendizaje es un proyecto de atención pedagógica que busca crear experiencias de enseñanza-aprendizaje entre las y los estudiantes con sus maestras y maestros a partir de la realidad para aprovechar los contextos geográficos, sociales, históricos, culturales y naturales que impulsen los aprendizajes significativos y fortalezcan sus habilidades, competencias cognitivas, socioemocionales y multiculturales.
Fue en las oficinas del Zoológico donde, Juan Luis Saldaña López, Delegado de la SEG en la Región IV y Alejandro Soria Avendaño, representante legal del Patronato, quienes signaron el documento que acredita la participación del Parque en Territorios de Aprendizaje.
Con la firma de convenio, el Patronato otorga 100 pases gratuitos de forma mensual a las escuelas de la Región IV que lo soliciten y que cumplan con el requisito de tener su domicilio en zona rural y con alta marginación, la solicitud se realiza llenando un formulario en internet y se autoriza por parte de personal de la Dirección de Formación Integral en Educación Básica de la SEG
En su mensaje, el delegado Saldaña López, dijo que este tipo de ambientes son un aprendizaje para niñas y niños, a quienes les proporcionan las condiciones formativas necesarias para descubrir, comprender, conocer, asimilar contenidos educativos en sus entornos de vida diaria.
“Me congratuló en haber firmado este acuerdo de colaboración con el Parque Zoológico de Irapuato, espacio donde nuestras niñas y niños habrán de fortalecer sus conocimientos, dijo el maestro Juan Luis.
Alejando Soria Avendaño, tesorero del Patronato, de igual forma celebró la firma del convenio, y destacó que el Parque Zoológico siempre ha abierto sus puertas a la educación, tan es así que existe un proyecto formativo que se habrá de impulsar en breve, en el cual pidió el asesoramiento de la SEG para definir puntos del mismo.
Actualmente, el zoológico cuenta con más de 100 especies y cerca de 500 animales mamíferos, aves y reptiles. De los primeros destacan los osos pardos, los hipopótamos, jirafa, llamas, guanaco y una serie de venados cola blanca y gamos, así como borregos berberiscos y muflones.
El Zoológico de Irapuato también cuenta con toda la gama de felinos, como tigres de bengala, leones, jaguares y un lince; además de simpáticos monos araña y papiones.