TEATRO

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta este jueves, el montaje Historia de amor (Últimos capítulos) del dramaturgo francés Jean Luc Lagarce.

  • Se realizará a puerta cerrada y será transmitida totalmente en vivo desde su Teatro Estudio.
  • Bajo la dirección de Juan Manuel García Belmonte y protagonizada por Francesca Guillén, Jorge Núñez y David Eudave.
  • La cita es este jueves 1° de octubre a las 20:00 horas, y el público podrá disfrutarla a través de la página de Facebook del Teatro y por el canal 4.2 de TV4.

León, Guanajuato a 30 de septiembre del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presenta este jueves a las 20:00 horas, el montaje Historia de amor (Últimos capítulos), del dramaturgo francés Jean Luc Lagarce; la obra, que se realizará a puerta cerrada y será transmitida totalmente en vivo desde el Teatro Estudio está protagonizada por Francesca Guillén, Jorge Núñez y David Eudave, bajo la dirección de Juan Manuel García Belmonte.

El dramaturgo francés, Jean-Luc Lagarce (1957-1995), es uno de los nombres fundamentales de la literatura francesa contemporánea; a pesar de su corta vida, cuenta con una prolífica obra literaria conformada por 25 obras de teatro, un libro de relatos, un ensayo e, incluso, un libreto de ópera. Destaca la obra Historia de amor, (Últimos capítulos), en la cual juega con la incertidumbre y la repetición, para reconstruir una historia que puede terminar siendo un libro, una carta, una canción, una llamada telefónica, o no llegar a existir nunca ni siquiera en papel. En la puesta en escena dos hombres y una mujer tratan de rememorar su pasado juntos, reescribiendo sobre el escenario una narración que a veces toma la forma de proceso creativo y otras de recuerdo.

Este montaje es dirigido por Juan Manuel García Belmonte, y protagonizado por la actriz Francesca Guillén, con un elenco guanajuatense conformado por David Eudave y Jorge Núñez.

Juan Manuel García Belmonte es director de escena, dramaturgo, ensayista y gestor cultural. Sus proyectos de puesta en escena, formación y escritura han recibido el apoyo de la Embajada de Noruega en México, la Secretaría de Cultura de Argentina, la Embajada de Francia en México, el INBAL, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y la Universidad Iberoamericana.  Sus obras se han presentado en la Muestra Nacional de Teatro, el Festival Internacional Cervantino, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC), Festival Latino y Festival Internacional Perimetral (Uruguay), entre otros, además de diversos foros en la Ciudad de México. Entre las obras que ha dirigido destacan La noche canta sus canciones, de Jon Fosse (2014-2015); Catálogo de lo incierto (2015); Aullido de mariposas, de Alejandro Román (2017-2018) y Belice, de David Olguín (2019).

Francesca Guillén, es una reconocida actriz, su trabajo se ha caracterizado por una enorme diversidad tanto en los formatos que abarca como en el tipo de personajes que desarrolla.  Dentro de su amplia trayectoria se incluyen cortometrajes, largometrajes, telenovelas, programas unitarios, danza, circo, narrativa y teatro. Dentro de su filmografía se destaca la cinta Así es la vida, bajo la dirección del cineasta Arturo Ripstein, además de haber sido premiada por la APT (Agrupación de Periodismo Teatral), como Revelación Femenina por su actuación estelar en la obra teatral Luna en 2011.

El actor David Eudave tiene una trayectoria de más de 20 dentro del teatro, además de la actuación se ha desarrollado como dramaturgo, director, docente e investigador teatral. Ha participado en más de 30 montajes, y se ha presentado en festivales como el Festival Internacional Cervantino, la Muestra Nacional de Teatro (México), el Festival de Teatro de Occidente (Venezuela), el Festival Barcino Barcelona) y la Muestra de Teatro Alternativo (Colombia), por mencionar algunos. Entre las piezas más destacadas en que ha participado se encuentran Más laberintos, Don Quixote y Sueño de una noche, una dramaturgia propia ganadora de un premio en la XI Muestra nacional de teatro universitario UNAM categoría A, en 2003.

Jorge Núñez López, es actor y teatrista, licenciado en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. La mayor parte de su carrera ha transcurrido en la Ciudad de México en compañías de muy diverso corte, tales como Carro de Comedias de la UNAM, Compañía de Teatro Clásico Fénix Novohispano, Compañía Cumbre-Clown y Compañía de Teatro. Ha actuado con directores de teatro destacados, tales como Aziz Gual, Carlos Corona, Ignacio Escárcega, Rafael Pardo, Adalberto Rosseti, Martín López Brie y Rubén Ortiz, entre otros.

Un talentoso elenco, bajo una dirección impecable hará vibrar al público con una gran Historia de amor. La transmisión será en tiempo real desde el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, a través de la señal de TV4 por el canal 4.2 y las redes sociales del Teatro.

Enmarca Teatro Juárez debut en México de obra de Lagarce

Guanajuato, Gto., 23 de septiembre de 2020.- Como parte de sus actividades de reapertura, el Teatro Juárez recibirá este 26 y 27 de septiembre las primeras representaciones en México de la obra “Historia de amor (Últimos capítulos)”, del dramaturgo francés Jean-Luc Lagarce (1957-1995).

El montaje, dirigido por Juan Manuel García Belmonte, conjunta a la reconocida actriz mexicana Francesca Guillén, con un elenco guanajuatense conformado por David Eudave y Jorge Núñez, experimentados actores de la escena independiente en la región, con participaciones en importantes festivales y muestras.

Francesca Guillén, prolífica actriz de teatro, cine y televisión, posee una trayectoria reconocida internacionalmente. Guillén destacó por su participación en la premiada película de Arturo Ripstein “Así es la vida”, entre otras cintas y puestas en escena, tanto en México como en el extranjero.

La obra, escrita en 1990, se sirve de una dramaturgia fragmentaria donde se cruzan los tiempos, las identidades, se enfatiza lo no dicho. Cada uno de los personajes cuenta cómo sucedieron las cosas cuando vivían juntos, hasta la traición de uno de ellos.

Jean-Luc Lagarce es un autor de grandes ligas muerto a los 38 años y que dejó un legado importante en su escritura (más de 25 obras dramáticas, relatos, ensayos, guiones, ópera). Se le considera una de las referencias del teatro contemporáneo en su país.

El escritor nació en 1957 en Héricourt, Francia, en el seno de una familia de clase obrera. En 1977, mientras estudia en la Facultad de Filosofía de Besançon, funda la compañía Théâtre de la Roulotte. En 1990 recibe una beca Leonardo Da Vinci y se muda a Berlín, donde escribe “Tan solo el fin del mundo”.

En 2015, el director de cine Xavier Dolan adaptó esta obra en su película, “Sólo el fin del mundo”, que ganó el Gran Premio del Jurado y el del Jurado Ecuménico en el Festival de Cannes de 2016.

Para el crítico e investigador argentino, Jorge Dubatti, en las obras del escritor francés coinciden los que se van y los que ya se han ido, los que se quedan y esperan, y todos mezclan recuerdos y esperanzas. El tema del retorno se encuentra en varias de sus mejores piezas mientras que otras giran sobre los distintos argumentos que se manejan para tomar el poder, sobre la falsedad que ocultan las bellas palabras.

Bruno Tackels escribe que: “El peso de la familia en el ser humano, su proyección, sus conflictos van a estar presentes en su dramaturgia. Jean-Luc Lagarce postula en la escritura el fundamento artístico del acto que él va a crear. Busca instalar la necesidad de las preguntas que él va a esclarecer en su escritura dramática”.

La dirección de la puesta en escena la firma Juan Manuel García Belmonte, cuyos últimos trabajos son “Aullido de mariposas” y “Belice”; este último proyecto becado por el FONCA en el rubro de coinversiones, que abrió temporada en la antigua Plaza de Gallos de León, Guanajuato el año pasado y volverá en 2021 como parte de la programación del Centro Cultural Helénico en el Teatro del IMSS. Recientemente su texto, “La nueva ciencia”, se estrenó como parte del Ciclo Conexión Inestable de la UNAM.

El trabajo del director y dramaturgo se ha caracterizado por el montaje de textos nacionales y extranjeros de factura contemporánea, como “La noche canta sus canciones” de Jon Fosse; la propia “Aullido de mariposas”, entre otros.

Para el montaje de “Historia de amor (últimos capítulos)”, que también tendrá una función virtual en vivo el próximo jueves 1 de octubre en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, se conjuntó un destacado equipo creativo de la región: Alejandro González en la escenografía e iluminación, Daniel Moreno y Salvador Hernández en diseño de vestuario y calzado, así como Lorenie Jiménez en la producción ejecutiva y Gerardo Arrioja en diseño sonoro.

“Historia de amor (Últimos capítulos)” se presentará en el Teatro Juárez el sábado 26, a las 19:00 horas y el domingo 27, a las 12:00 del día. La admisión general es de 100 pesos y de 50 pesos para estudiantes y residentes. Vale recordar que las presentaciones de este recinto se desarrollan con aforo reducido y protocolos de sanidad contra COVID-19.

El Fonca y el Instituto Estatal de la Cultura en Guanajuato abren convocatoria para creadores

  • El Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) tiene como propósito contribuir a promover el desarrollo cultural del país
  • Se puede participar en seis disciplinas: Artes visuales, Danza, Literatura, Música, Teatro y Difusión del Patrimonio. Hay incentivos que alcanzan los cien mil pesos

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fonca (Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos culturales), y el Instituto de Cultura del Estado de Guanajuato buscan brindar continuidad al Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico en el Estado de Guanajuato (PECDA) por lo que convocan a creadores, intérpretes y artistas a la convocatoria 2020, con el propósito de ofrecer mejores condiciones para la realización de proyectos creativos que contribuyan a mejorar la calidad de los contenidos artísticos y culturales realizados por artistas guanajuatenses.

Esta convocatoria invita a la presentación de proyectos tanto personales como colectivos, los seleccionados se harán acreedores a un estímulo económico para apoyar el desarrollo de sus propuestas.

La convocatoria 2020 de PECDA dispondrá de 1.66 millones de pesos en estímulo para hasta 27 proyectos, repartidos de la siguiente forma: 17 estímulos para Jóvenes Creadores, cada uno de 50 mil pesos. Para Creadores con Trayectoria son seis reconocimientos, cada uno recibirá 70 mil pesos. Para Difusión e Investigación del Patrimonio son dos estímulos, cada uno de 95 mil pesos, mientras que en Proyectos Culturales de Coinversión y Creador Emérito se oferta un estímulo de 100 mil pesos para cada uno.

Este año se puede participar en seis disciplinas: Artes visuales, Danza, Literatura, Música, Teatro y Difusión del Patrimonio.

Esta es la primera ocasión en la que PECDA Guanajuato se une con el Fonca (ahora Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales) para fortalecer la transparencia en los procesos y, además, ampliar la oferta cultural en el estado.

Las personas participantes deben ser originarias de la entidad o comprobar 3 años de residencia en el estado de Guanajuato; se debe acreditar mediante un acta de nacimiento la edad requerida para cada disciplina; se podrá presentar sólo un proyecto en una categoría, disciplina o especialidad y, en caso de haber sido beneficiario del programa en ediciones pasadas, debe entregar la carta de liberación correspondiente.

Además, cada participante debe aceptar las Bases Generales de Participación y cumplir con el proceso de registro en los términos establecidos.

La convocatoria PECDA 2020 estará vigente hasta el próximo 23 de octubre en cultura.guanajuato.gob.mx, mientras que las bases y el registro se pueden consultar en la página oficial pecdaenlinea.cultura.gob.mx.

Para más información, puede consultar la página y redes sociales oficiales de la Secretaría de Cultura www.gob.mx/cultura. Facebook: Secretaría de Cultura MX. Twitter: @cultura_mx. Instagram: culturamx así como las redes sociales del Fonca: Facebook: FoncaMx, Twitter: @FONCAMX, Instagram: @foncamx. También en las redes sociales oficiales del Instituto Estatal de Cultura: Facebook: Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, Twitter: @IECGuanajuato, Instagram:IECGuanajuato.

Participa Cronopio Teatro en actividades artísticas de la Red de Museos

Guanajuato, Gto., a 21 de agosto de 2020.- A lo largo de este mes, la Dirección de Museos ha realizado varias actividades artísticas y culturales a través de sus redes sociales, entre los cuales se cuenta con la participación de Cronopio Teatro, compañía que cada domingo presenta cuentos en torno a los pintores y obras que forman parte del acervo de los museos.

Luisa Victoriano, directora del grupo, compartió que Cronopio Teatro surgió en 2014 cómo una idea entre ella y Enrique Zahuita, cuando ambos cursaban la licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato. Pero fue en 2017 que se consolidaron como una agrupación profesional a la que se sumaron Isaac López y Rogelio Gómez.

A lo largo de su trayectoria artística, han presentado varias compilaciones de cuentos: “Sueños de Cronopio”, “Cuentos y leyendas de cartón”, “Cuentos grandotes para cronopios chiquitos”, Los cuentos de baby cronopio”, con la que empiezan a crear contenido especial acorde a la edad de su audiencia; y “Cuentos para Cronopios valientes de brujas sin dientes”, material dedicado al día de muertos.

En sus obras se encuentra “Tierra, lengua y corazón”, inspirado en leyendas indígenas; “Arte, raza y dos pesos”, dedicada a los hermanos José y Tomás Chávez Morado y “De cartón y de hojalata los juguetes de mi tata”, enfocado a la temática de los juguetes tradicionales mexicanos que además se presentó con motivo del centenario del natalicio de María Teresa Pomar, quien fue coleccionista y donó su acervo al Museo del Pueblo.

A raíz de la contingencia sanitaria, que inició en marzo de este año, Cronopio creó material audiovisual: “Hermenegildo, entre nieves y pinceles”, sobre la vida y obra del pintor; “El viaje de Bach” y Beethoven o el espíritu del romanticismo”, en colaboración con “La Manchita”.

“Han sido meses llenos de retos, el principal fue no tener un equipo de cómputo adecuado para crear un contenido virtual. También debemos ser muy creativos con lo poco que tenemos, nuestros títeres los hacemos de materiales reciclados y estamos iluminando con luces de nuestras casas, así como utilizando nuestros espacios habituales como escenarios. Fue todo un reto la conversión de formato teatral a video de nuestras obras y cuentos”.

Con todo este material escénico han realizado un total de 93 presentaciones en vivo y producido 11 videos. “En el grupo tenemos un objetivo social y es por eso que optamos por escenarios alternativos y accesibles para todo tipo de público”.

Sobre el futuro, la fundadora comentó: “Vamos a seguir indagando en lo audiovisual y en nuevas formas de crear contenido, de mejorar, aprender y re-aprender cosas que nos hagan crecer como agrupación. Seguiremos haciendo teatro porque lo necesitamos tanto como al sol. Seguiremos haciendo todo con el corazón como desde el primer día, pero sobre todo seguiremos creando y resistiendo”, finalizó. 

“Cuentos en torno a pinturas del acervo de los museos”, se presenta el 23 y 30 de agosto a las 11:00 horas por las redes sociales de Museos IEC  

Emite IEC convocatoria del 2˚ Encuentro Estatal de Teatro

*Se realizará en dos modalidades: virtual y presencial

Guanajuato, Gto., a 20 de agosto de 2020.- Con el propósito de crear un espacio para la convergencia, diagnóstico, reflexión y diálogo de las diversas manifestaciones teatrales, la Secretaría de Cultura en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura invita a grupos y compañías guanajuatenses a participar en el 2˚ Encuentro Estatal de Teatro.

En esta segunda emisión, el Encuentro Estatal de Teatro se dividirá en tres ejes. El primero se enfoca a las expansiones y movilidad del quehacer teatral y de las teatralidades locales frente a la contingencia, es decir, reflexionar sobre la constante adaptación a las condiciones de producción: procesos, adaptación, exploración de plataformas virtuales y nuevas tecnologías.

El segundo se refiere a las configuraciones, para ello es necesario identificar, historias y visibilizar la actividad teatral y las teatralidades en los municipios, procesos, modelos de producción, apropiaciones, formación, intercambios y conflictos latentes en su quehacer.

Y el tercero, a la construcción y apropiación de espacios para el pensamiento de lo teatral a través de un diálogo sobre las acciones, estrategias, necesidades y problemática de la situación actual del gremio.

El Encuentro se dividirá en dos categorías: virtual que aplica para teatro que por su naturaleza no puedan estar de manera presencial como: teatro penitenciario, teatralidades tradicionales de comunidades que representan año con año y se han dado a la tarea realizar el registro audiovisual, y la segunda de manera presencial, que tendrá lugar del 30 de noviembre al 5 de diciembre, en escenarios de la ciudad de Guanajuato.

En el 2019, luego de una serie de diálogos y mesas de trabajo entre institución y gremio teatral, la Muestra Estatal de Teatro se transformó en Encuentro Estatal de Teatro (EET), con la intención de generar un espacio de participación más amplio para las y los creadores de Guanajuato, eliminando candados aplicados a modelos de producción, número de integrantes, participación de menores de edad, y con estímulos económicos más favorables.

La convocatoria cierra el 25 de septiembre del presente año y los resultados se anunciarán el 7 de octubre.

La convocatoria completa se encuentra disponible en la página web del Instituto Estatal de la Cultura. Para mayores informes está disponible el correo electrónico: industriascreativasgto@guanajuato.gob.mx

Este domingo, el Forum Cultural Guanajuato continúa con el programa Arte a distancia, con el montaje de comedia y música de reciclaje “Risaikuru”

  • El espectáculo está a cargo del colectivo ¿qué tienes en la nariz? conformado por los actores mexicanos Ana Alatorre y Emmanuel (Manu) García Campos.
  • Fue grabado a puerta cerrada en la Sala de Conciertos Mateo Herrera con todas las medidas de prevención.
  • Su retransmisión se realizará el domingo 23 de agosto a las 18:00 horas, en las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato y por el 4.1 de TV4.

León, Guanajuato a 19 de agosto de 2020. Este próximo domingo 23 de agosto a las 18:00 horas, el Forum Cultural Guanajuato presentará en su página de Facebook al colectivo ¿qué tienes en la nariz? con su montaje de comedia y música de reciclaje Risaikuru, como parte de su programa Arte a distancia.

Risaikuru (que significa reciclar en japonés) cuenta la historia de un barrendero de la ciudad que se encuentra en la constante búsqueda de objetos dentro de la basura; cada elemento que descubre, le sirve para realizar diferentes y divertidos instrumentos musicales con los que hace grabaciones rítmicas totalmente en vivo; el objetivo del protagonista de la historia es, – además de la construcción musical- cumplir su sueño de transformar su basura y su diablillo de carga en un carro de la fórmula 1, con el cuál tener una emocionante carrera de autos. A lo largo de la historia una extraña acompañante de limpieza le ayudará a cumplir sus objetivos en equipo y realizar toda clase de locuras.

La obra, de una hora de duración, está llena de divertidas escenas en las que se puede ver la trasformación que sufren objetos aparentemente inservibles: desde un bote de basura que se convierte en un robusto instrumento de percusiones, cables desgastados que se reactivan con energía musical, botellas de cristal que emiten bellos sonidos, hasta bolsas de basura que, al ritmo de melodías orientales, se convierten en una etérea medusa danzando en el mar.  

El colectivo ¿qué tienes en la nariz? con base en la ciudad de Guadalajara, Jalisco está conformado por los artistas mexicanos Ana Alatorre y Emmanuel (Manu) García Campos quienes juntos, hacen uso de distintas técnicas escénicas como el clown, la comedia, la danza y el teatro, con los que logran construir bellos espectáculosque pueden disfrutar tanto chicos como grandes.

Risaikuru es una obra para toda la familia y se podrá disfrutar el domingo 23 de agosto a las 18:00 horas, en las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato y por el 4.1 de TV4.

Este domingo, el Forum Cultural Guanajuato presenta a la compañía itinerante “Catapulta” como parte de su programa Arte a distancia

  • Ofrecerán un montaje que está conformado por cuatro obras corporales muy distintas entre sí llenas de eclecticidad, originalidad y frescura, dirigidas a espectadores de cualquier edad.
  • El espectáculo fue grabado a puerta cerrada en la Sala de Conciertos Mateo Herrera con todas las medidas de prevención.
  • Su retransmisión se realizará el domingo 16 de agosto a las 18:00 horas, en las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato y por el 4.1 de TV4.

León, Guanajuato a 12 de agosto de 2020. Este próximo domingo 16 de agosto a las 18:00 horas, el Forum Cultural Guanajuato presentará en su página de Facebook a la compañía itinerante Catapulta, como parte de su programa Arte a distancia.

Desde el año 2013 Catapulta, encuentro de sorpresas escénicas, ha servido como una plataforma cultural de impulso a la producción de propuestas artísticas innovadoras de jóvenes mexicanos. A través de Catapulta, dichas propuestas son reconocidas, integradas e impulsadas para dar cuenta de la creatividad y trabajo artístico de las nuevas generaciones y para motivar a estas a continuar con su propia búsqueda, postura y camino profesional.

Catapulta, compañía itinerante es la segunda parte del proyecto la cual promueve la filosofía y los valores de Catapulta alrededor de la república a través de la presentación de un espectáculo especial con un programa que sorprende a través del juego, la complicidad y el talento de estos intérpretes que se reúnen en un solo escenario para compartir las posibilidades artísticas del cuerpo.

El montaje está conformado por cuatro obras corporales muy distintas entre sí que duran entre seis y doce minutos: La isla con la actuación de Albar Ramírez y Carlos Álvarez en la que destaca el trabajo clown y la comedia; Construyendo algo que se borraun solo de danza contemporánea con la ejecución del bailarín Rodrigo de la Cruz en donde la música, los textos y la iluminación con claroscuros, le dan fuerza a su  interpretación; En Canción a la memoria vemos a la actriz y bailarina Cristina Zamora acompañada de Sergio López Sánchez en el acordeón y Ráfaga, un dúo de danza contemporánea de los bailarines Esteban Hernández y Sergio Vásquez.

Bajo la dirección de Isabel Aguerrebere, Catapulta presenta al final una improvisación de cierre en la que participan todos los intérpretes. El programa se caracteriza por su eclecticidad, originalidad y frescura, dirigido a espectadores de cualquier edad.

La retransmisión de este espectáculo – que fue grabado esta semana a puerta cerrada y con todas las medidas de prevención en la Sala de Conciertos Mateo Herrera-  podrá ser apreciado en la página de Facebook del Forum Cultural Guanajuato y por el canal 4.1 de TV4 a las 18:00 horas de este domingo 16 de agosto. Con información de la página: http://www.encuentrocatapulta.com/

Lanza IEC cuarta emisión “De cerca. Escena para llevar”

Guanajuato, Gto., a 11 de agosto de 2020.- Con el propósito de mantener activo el sector artístico y fortalecer la identidad y tradiciones mexicanas, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato convoca a creadores y artistas profesionales a participar en la cuarta emisión del programa “De cerca. Escena para llevar”.

El programa consiste en crear dos materiales audiovisuales que integren manifestaciones culturales de tradición nacional y/o piezas escénicas que se desarrollen en torno a la mexicanidad e identidad guanajuatense, que serán parte de la programación de septiembre en las plataformas virtuales de la institución.

Se recibirán trabajos audiovisuales originales e inéditos en los rubros de: danza (coreógrafos y ejecutantes), música (compositores, cantantes y ejecutantes), teatro (actores, directores escénicos, dramaturgos, titiriteros, hacedores de teatro de calle y comunitario) y artes circenses (malabaristas, clowns, equilibristas).

El material se puede hacer con cualquier dispositivo electrónico en formato MP4 o MOV, deberá hacerse en un lugar sin ruido, con buena iluminación y en formato horizontal. Se recibirán dos materiales audiovisuales por participante, con una duración mínima de 10 minutos y máxima de 15 minutos.

El proceso de inscripción será a través del formulario publicado en: https://bit.ly/for20dcer4 donde al solicitante se le pedirá agregar sus datos personales e identificación vigente con fotografía.

Otros documentos que deberá cargar en formato PDF serán: constancia de situación fiscal (se obtiene en la página del SAP), CURP, estado de cuenta con CLABE interbancaria, curriculum vitae, documentos que acrediten su trayectoria, carta firmada en la que permite el uso de imagen y material con fines de difusión cultural; carta en la que declare autoría del mismo, carta de autorización para usar el material por tiempo indeterminado al IECG, carta en la que declare que el material son originales e inéditos, así como ficha técnica de la producción

En caso de no ser del estado es importante contar con residencia comprobable de dos años; también es necesario acreditar una trayectoria artística de al menos tres años por medio de documentos y programas de mano (en un solo archivo).

Los creadores seleccionados recibirán un estímulo económico de 11 mil 600 pesos, (impuestos incluidos), a cambio de la difusión de dos videos con la duración establecida en dicha convocatoria.

La recepción de material cierra a las 16:00, del martes 25 de agosto de 2020. Los resultados serán publicados el 2 de septiembre a través de la página cultura.guanajuato.gob.mx., (donde además está disponible la convocatoria completa) y en las redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta en agosto: Sábados de ópera en casa desde el Gran Teatro Nacional del Perú.

  • Retransmitirá en su página de Facebook, tres producciones operísticas de este recinto: Nabucco, de Giuseppe Verdi (sábado 1), Fausto, de Charles Gounod, en la visión de José Tola (sábado 15) y Alzira, de Giuseppe Verdi (sábado 29).

León, Guanajuato a 28 de julio del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, con el objetivo de seguir difundiendo las actividades artísticas de gran calidad para toda la familia durante este periodo de contingencia y como  parte de las estrategias de Gobierno del Estado de Guanajuato para ofrecer contenidos, y con la colaboración del Gran Teatro Nacional del Perú presenta en el mes de agosto tres títulos operísticos: Alzira, de Giuseppe Verdi; Fausto, de Charles Gounod, en la visión de José Tola; y Nabucco, de Giuseppe Verdi; que podrán ser disfrutadas por el público guanajuatense a través de la página de Facebook oficial del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Nabucco, del compositor italiano Giuseppe Verdi, será la primera en presentarse, el sábado 1° de agosto a las 18:00 horas, con la participación estelar del Coro Nacional de Perú, la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el maestro Marco Boemi; su elenco está conformado por el barítono Giuseppe Altomare (Nabucco), la soprano Rachele Stanisci (Abigaíl), el bajo Ernesto Morillo (Zacarías) y los solistas Josefina Brivio (Fenena), Juan Antonio de Dompablo (Ismael), Juan Pablo Marcos (Abdallo), Flora Cabrera (Anna), Carlos Martínez (Gran Sacerdote), Edda Paredes, Ana Mamani y Manuel Rodríguez.

Más de cien artistas se movilizaron en este drama universal que se ajusta a temas épicos propios de la ópera (amor, patria, fe y redención) trabajados por el músico y productor venezolano Víctor García Sierra, quien logró una construcción magistral de todos los personajes en un ambiente escenográfico imponente y luciendo fastuosos y elegantes vestuarios.

La puesta en escena se presentó en el Gran Teatro Nacional, en calidad de estreno y como parte de las celebraciones por los 50 años de fundación del Coro Nacional de Perú. En esta tragedia lírica de Verdi, basada en la obra “Nabucodonosor” de Francis Cornue y Anicete Bourgeois complementada con textos bíblicos, la agrupación dirigida por el maestro Javier Súnico representa al pueblo hebreo e interpreta con jerarquía la emblemática pieza “Va, pensiero, sull’ali dorate” (Vuela, pensamiento, en alas doradas).

La segunda producción operística a presentar es Fausto, del compositor francés Charles Gounod, el sábado 15 de agosto a las 18:00 horas, en una versión inspirada en la obra pictórica del reconocido artista peruano José Tola; con la participación estelar del Coro Nacional de Perú, la Orquesta Sinfónica Nacional y prestigiosos solistas como el tenor César Gutiérrez (Fausto), el barítono Hernán Iturralde (Mefistófeles) y la soprano Svetla Krasteva (Margarita), los barítonos Jorge Tello (Valentín) y Carlos Martínez (Wagner), la soprano Josefina Brivio (Sievel) y la mezzosoprano Bettina Victorero (Martha); bajo la dirección general de Javier Súnico, la dirección musical de Matteo Pagliari, la dirección escénica de Víctor García Sierra y la coordinación artística de Mónica Canales.

La puesta en escena se presentó como parte de la VI Temporada de Ópera del Ministerio de Cultura,  la visión de José Tola es una elegante combinación de música clásica con artes visuales, que resalta la belleza de las arias de Gounod en un contexto de exploración visual sugerente y visceral, ya que la ingeniosa escenografía y vestuarios originales fueron moldeados a partir de monstruos, pinturas y esculturas creadas por José Tola, uno de los principales representantes de la plástica contemporánea del Perú.

La última ópera a presentar será el sábado 29 de agosto a las 18:00 horas, Alzira, de Giuseppe Verdi, una obra con libreto de Salvatore Cammarano, inspirado en la célebre novela de Voltaire “Alzira y los americanos”, ambientada en el virreinato Perú, y es la primera gran coproducción internacional del Gran Teatro Nacional del Perú, la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO) de España y Opera Royal de Wallonie-Liége de Bélgica.

Alzira, es una tragedia protagonizada por la soprano argentina Jaquelina Livieri (Alzira), el tenor Juan Antonio de Dompablo (Zamoro), y el barítono Jorge Tello (Guzmán), acompañados por destacados solistas del Coro Nacional de Perú y la Orquesta Sinfónica Nacional; la dirección escénica estuvo a cargo del peruano Jean Pierre Gamarra, y la dirección musical del maestro español Oliver Díaz.

Esta producción fue reconocida con el premio Ópera XXI en la categoría “Mejor Nueva Producción Latinoamericana” por la Asociación de Teatros, Festivales y Temporadas Estables de Ópera de España.

Una programación para disfrutar en casa de las mejores óperas de Perú.

Se suma el Teatro al Foro Virtual del Libro

Guanajuato, Gto., a 27 de julio de 2020.-  Este martes el Foro Virtual del Libro ofrece la presentación editorial de “La muerte en segunda persona” de Bernardo Govea, el catálogo de Ediciones Guananao,  así como una lectura de la obra de Sheherazade Bidgalí, y la puesta en escena “Piedra de sol” de Octavio Paz que será presentada por AlterTeatro.

El libro de Govea será presentado a las 12:00 horas por Ana Paulina Calvillo. “De niño siempre supe lo que era la muerte, pero sobre todo lo que implicaba. Una especie de adiós definitivo, un nunca más, un para siempre. Aún me sorprende que mucha gente piensa que los niños no entienden, o peor aún, no comprenden la muerte”, mencionó el autor sobre la obra.

Por otra parte, a las 17:00 horas, el editor Roberto Hurtado hablará en línea de Ediciones Guananao, editorial que nació en octubre de 1988 con la intención de imprimir un folleto de la conferencia “El mismo rostro”, que dio Fernando Robles Femat en el Programa de Cervantes en todas partes.

Una hora más tarde, sigue el turno de la escritora Sheherazade Bidgalí, quien creció confundida: hasta antes de los cinco años supo que era niña, ni nadie insistió en enseñárselo. Pensaba que leer era algo que todos aprendían a hacer solos, por eso no entendía muy bien a qué se iba a la escuela. Como no tuvo tele durante muchos años, creyó que los libros también eran juguetes y tenía el atrevimiento de invitar a sus amigos a leer.

Más tarde creyó que escribir era un acto libre en el que daba lo mismo escribir una receta de cocina, un poema, un cuento, siempre que se pusiera la vida en ello. Ahora cree que es lo máximo vivir tan cerca del mar aunque se oxiden las plumas fuente.

Y para concluir las actividades del día, Alter Teatro presentará “Piedra de sol”, poema escrito por Octavio Paz que sugiere la exploración continua y enredada del pensamiento y verbo hecho carne. La obra cuenta con la dirección de Xavier Ángel Marti  y con las voces de Javier Malagón, Edna Peñaflor, Luis F. Tamayo, María del sol Peralta, Jimena Salazar, Lucía Peñaflor, Miguel Ángel Rodríguez, Sarah Martínez y Pablo Malagón.

Las actividades se transmiten a través de Facebook en: EdicionesLaRana y Foro Virtual del Libro.