
Guanajuato, Gto., a 21 de abril de 2022.- La Compañía Nacional de Teatro volverá a hacerse presente en Guanajuato este domingo 24, cuando el Teatro Cervantes reciba a “Ricardo III (Un sueño)”, adaptación en formato unipersonal de uno de los clásicos de William Shakespeare, a cargo del experimentado actor Erando González.
Con tal de llegar al trono de Inglaterra que ocupa su hermano mayor Eduardo IV, Ricardo intriga y trama su muerte. Para ello, desposa a Lady Ana (nuera de Enrique VI y viuda de Eduardo, Príncipe de Gales, ambos asesinados por Ricardo), calumnia a la reina, ordena la ejecución de nobles que le son adversos.
A la muerte de su hermano el rey, siembra el rumor de que los hijos del difundo Eduardo son bastardos, se hace coronar por falsa aclamación; liquida a su esposa para conservar el trono, manda asesinar a sus sobrinos, traiciona a sus leales; casi todos se levantan en su contra la noche previa al combate en el que lo visitan los fantasmas de sus víctimas, tiene su anagnórisis, entra en batalla y muere.
Lejos de un montaje formal, la propuesta pone ante los espectadores a un actor que piensa, imagina, ensaya y construye a un Ricardo. Se trata, pues, de una apuesta clara a la actoralidad sin aparato, a la telepática complicidad que entre actor y público produce el frágil fenómeno de la ficción en escena.
Además de actor, Erando González es músico, ha compuesto, realizado arreglos y dirección musical para numerosas puestas en escena: El Destierro, Las Adoraciones y Manga de Clavo, de Juan Tomar; Amor es más laberinto, de Sor Juana Inés de la Cruz; lo que cala son los filos, de Mauricio Jiménez; El solitario de Pessoa, de Cordelia Dvorak. Para algunas películas como Danzón, de María Novaro; La Orilla de la Tierra, de Ignacio Ortiz y Salón México, de José Luis García Agraz.
Tiene trabajos de dramaturgia y algunos montajes teatrales como director. Como actor, ha dedicado su trabajo al teatro experimental, de búsqueda. Tiene una carrera cinematográfica en la que destacan “Winter Tann” de John Frizell, “El carnaval de Sodoma” de Arturo Ripstein, “El mago” de Jaime Aparicio y “Sin muertos no hay carnaval” de Sebastián Cordero.
La Asociación Mexicana de Críticos de Teatro le otorgó el Premio Silvestre Revueltas a mejor música original para teatro por Manga de Clavo; en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, su trabajo “El mago”; obtuvo el premio Mayahuel como mejor actor masculino y fue nominado al Ariel por la composición de “Antonieta”, canción tema de la película “Danzón”, de María Novaro.
Domingo 24, 18:00 horas.
General: 120 pesos, local: 60 pesos
Acceso para mayores de 15 años

Guanajuato, Gto., a 15 de marzo de 2022.- Con tres puestas en escena hechas en la entidad, Guanajuato se sumará por primera vez al Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes, que desde hace más de una década se realiza en México para celebrar el Día Mundial del Teatro para la Infancia y la Juventud.
“La pequeña sirenita”, de Líquido Colectivo; “Ombligos brillantes”, de Colectivo Mínimo Cuerpo y “¿Has visto el Pacífico?” coproducción del Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura y la compañía Teatro en Fuga, se dejarán ver en funciones gratuitas en León y Purísima del Rincón este 19 y 20 de marzo.
El Instituto Estatal de la Cultura y el Instituto Cultural de León serán anfitriones de la programación guanajuatense en el Maratón, que a nivel nacional reunirá más de 80 funciones en todos estados, además de 20 puestas en escena y 31 funciones en la Ciudad de México; en una magna celebración convocada por el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través de la Coordinación Nacional de Teatro.
El Día Mundial del Teatro para la Infancia y la Juventud se conmemora cada 20 de marzo desde hace más de una década, a propuesta de la Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud (ASSITEJ, por sus siglas en francés). Hasta ahora su celebración se había concentrado en la Ciudad de México, pero eso cambia a partir de esta edición número 14 del Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes.
El Instituto Cultural de León será el anfitrión de las dos primeras puestas en escena del programa: “La pequeña sirenita” y “Ombligos brillantes”, que se presentarán el sábado 19, en el Parque Chapalita y domingo 20, en el Teatro María Grever; respectivamente.
“La pequeña sirenita” es una adaptación al cuento clásico de Hans Christian Andersen, donde de una manera ligera y desenfada, sus personajes se proponen contar la historia como realmente sucedió. La dramaturgia de esta obra está a cargo de Alfredo Ávila y la dirección es de Marcela Anguiano.
“Ombligos brillantes”, por su parte, es una pieza original de Marcela Castillo, dirigida por Nora Salgado, que aborda con ternura el proceso del duelo. Sus protagonistas son una niña y su gato, que aprenden a asimilar el reciente fallecimiento de su abuela.
El programa se cierra el domingo 20 en el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, recinto del IEC que recibirá “¿Has visto el Pacífico?” una entrañable historia escrita por Andrea Salmerón y Paulina Barros Reyes Retana que habla sobre la importancia de reconocer las diferentes formas de mirar el mundo.
El montaje, estrenado en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino con un elenco netamente guanajuatense cuenta el encuentro entre Matías, un niño urbano muy tecnologizado y Julia, una niña que vive en una comunidad rural rural hñahñu (otomí). Tras un día de convivencia obligada, descubrirán con la imaginación aquellos mundos que sus ojos no han visto, y aprenderán que hay otras maneras de vivir y de nombrar las cosas.
Las tres funciones del Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes en Guanajuato se realizarán de forma presencial, gratuita, y bajo las medidas sanitarias habituales bajo el Semáforo Estatal para la Reactivación.
En breve
14° Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes
La pequeña sirenita
Líquido Colectivo
Adaptación y dirección: Alfredo Ávila
Parque Chapalita (León)
Sábado 19, 13:00 h
Ombligos brillantes
Colectivo Mínimo Cuerpo
De Marcela Castillo
Dirección: Nora Salgado
Teatro María Grever (León)
Domingo 20, 17:00 h
¿Has visto el Pacífico?
Teatro en Fuga y Ensamble de Artistas Guanajuatenses
De: Paulina Barros Reyes Retana y Andrea Salmerón
Dirección: Andrea Salmerón
Teatro de la Ciudad (Purísima del Rincón)
Domingo 20, 18:00 h
Todas las funciones: Entrada libre

Guanajuato, Gto., a 7 de marzo de 2022.- Como parte de la programación artística del Instituto Estatal de la Cultura en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo llegará al Teatro Cervantes la puesta en escena “Matrices. Voces de úteros contemporáneos”, a cargo de la actriz leonesa Natyeli Guevara.
La pieza inspirada en el libro homónimo de Lilia Martínez aborda la maternidad desde puntos de vista diversos, derribando así la creencia de que es un acto en solitario. En su texto asegura que cada mujer es la mejor madre que puede ser y que en el desarrollo y recibimiento del nuevo ser está la causa de muchos vacíos que como sociedad enfrentamos.
El montaje fue estrenado en abril de 2021 como parte de la convocatoria de Producción de Unipersonales del Instituto Cultural de León. El texto fue adaptado para la escena por Natyeli Guevara, en colaboración con Israel Araujo, quien además tiene a su cargo la dirección escénica.
La motivación de la actriz para desarrollar este tema fue su propia experiencia al convertirse en madre y descubrir la imperfección de la maternidad desde su gestación hasta la inclusión en la familia y la sociedad del nuevo ser.
“Matrices” es una compilación de historias en torno al acto de dar vida con todo y los dolores, las cicatrices, la felicidad, el miedo, el amor, el rechazo y las culpas a las que se enfrenta una mujer en el momento de afrontar la maternidad. La maternidad, dice la obra, somos todos. Por eso se han necesitado múltiples voces para comprenderla y asumir que es un proceso que cambia al mundo al concatenar estos relatos de vida con datos duros, fríos y reales.
Natyeli Guevara Lafarga, quien cuenta con más de 15 años de trayectoria artística, será la encargada de dar voz y presencia a esta historia que replantea el origen de cada ser humano como una oportunidad de cambiar nuestro entorno rompiendo esquemas de pensamiento.
La actriz ha participado en más de 20 puestas en escena y en diversos festivales nacionales de talla internacional. En el cine ha protagonizado más de diez cortometrajes. Ha sido beneficiada en dos ocasiones con el programa de estímulos a la creación y difusión artística. También ha tenido participaciones en videos y largometrajes. Conduce el programa” Unión de mente” por TV4.
“Matrices”, desde su concepción como un texto de investigación hasta su edición y ahora su llegada a los escenarios ha sido una iniciativa puramente guanajuatense que el público de Guanajuato Capital y de Purísima del Rincón podrán disfrutar.
En Guanajuato capital el evento se realizará en el Teatro Cervantes el martes 8 a las 19:00 horas con un costo general de 120 pesos y 60 pesos para residentes. En Purísima llegará al Teatro de la Ciudad el viernes 11 a las 19:00 horas. La entrada general es de 50 pesos.
En breve
Matrices
Voces de úteros contemporáneos
Texto: Lilia Martínez
Dirección: Israel Araujo
Actuación: Natyeli Guevara
Teatro Cervantes (Guanajuato)
Martes 8, 19:00 h
Admisión general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos
Fechas adicionales
Viernes 11, 19:00 h
Teatro de la Ciudad (Purísima del Rincón)
Admisión general: 50 pesos.

Guanajuato, Gto., a 02 de febrero de 2022.- Los preparativos para el 50° Festival Internacional Cervantino están en marcha y como parte de ellos, el Instituto Estatal de la Cultura ha emitido la convocatoria para sumar el talento de artistas guanajuatenses a la nueva edición de la “fiesta del espíritu”, a realizarse del 12 al 30 de octubre.
En la convocatoria, emitida junto a la Secretaría de Cultura federal, podrán participar artistas y agrupaciones originarias de Guanajuato o con residencia mínima comprobable de siete años en la entidad. En todos los casos se deberá contar con una trayectoria reconocida en las siguientes disciplinas: danza, teatro, música o interdisciplina.
Los aspirantes deberán presentar una carpeta en formato digital con las siguientes características: nombre del artista o grupo, semblanza, título del espectáculo, disciplina, sinopsis de la obra o trabajo, propuesta escénica, requerimientos técnicos, duración completa del evento, créditos generales, propuesta de honorarios desglosada, nombre completo del representante y constancia de situación fiscal de la compañía, todo en un solo archivo PDF.
Además de datos completos del representante, redes sociales del artista o grupo, reseña curricular, 5 fotografías digitales de la obra, link del video del espectáculo completo, documentos de autorización o licencia, constancias que atestigüe la trayectoria del artista, copia de identificación oficial vigente (INE o pasaporte), CURP, comprobante de domicilio del representante, constancia de situación fiscal, en caso de ser persona moral, presentar el acta constitutiva; opinión positiva del cumplimiento de obligaciones fiscales, carátula del estado de cuenta del representante, identificación oficial y versión editable de logotipos.
La selección será consensuada entre el IEC y el Consejo de Programación del FIC; su fallo será inapelable. Los criterios de selección serán en relación al contenido, claridad y calidad de la carpeta; fotografías, video y documentos anexos; trayectoria del cuerpo creativo, propuesta escénica, viabilidad financiera y proyectos que integren colaboraciones artísticas.
La recepción de proyectos se realizará hasta el 4 de marzo de 2022. Los resultados se notificarán exclusivamente a sus responsables, vía correo electrónico a partir del 31 de marzo del presente año. La convocatoria completa se encuentra disponible en cultura.guanajuato.gob.mx
León, Guanajuato a 9 de noviembre de 2021. Durante este mes de noviembre, la terraza del Jardín de las Esculturas recibirá dos propuestas teatrales dirigidas al público infantil y juvenil que no solo nos harán reír sino también pensar; con la participación de dos jóvenes agrupaciones mexicanas, originarias de la ciudad de Guadalajara, estos montajes tendrán como principal propósito reflexionar sobre temas como el trabajo en equipo, la amistad y la relevancia de la belleza interior.
La primera cita será el viernes 19con la obra Tina y Tomás del Colectivo Pies hinchados, que plantea la historia de dos hermanos a los que no les gusta compartir y quienes viven en una eterna competencia, ¿el objetivo? descubrir quiénes son mejores: ¿los niños o las niñas? A través del juego y la imaginación, descubrirán la importancia del trabajo en equipo, el poder de la amistad y el amor de hermanos.
La compañía Pies hinchados surgió por iniciativa de su directora Gabriela Pescador y Luis Córdoba, actor y productor; ambos crearon una compañía enfocada en acercar el teatro al público infantil y juvenil, con la intención de visibilizar diversas realidades a través de sus obras. El colectivo está conformado por diversos actores, titiriteros y especialistas en música, vestuario y escenografía y se caracteriza por utilizar tres elementos esenciales en sus presentaciones: máscaras, muñecos y técnica de clown. Pies hinchados ha ganado en la Muestra Estatal de Teatro de Jalisco y la Regional de Teatro Centro Occidente de San Luis Potosí. Entre los espacios donde se ha presentado figuran la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el Festival Cultural Sucede y en diferentes recintos en las ciudades de Chihuahua, Durango, Michoacán y San Luis Potosí.
El viernes 26 podremos disfrutar de la obra El gurú de Baketa Teatroque narra la historia de un “experto de la moda” que fue expulsado de las más altas casas del giro por querer develar los secretos y las verdades sobre lo fashion, a lo largo de la puesta en escena da consejos útiles y algunos otros no tanto. Al final, los consejos divierten al público que se identifica con las situaciones que el gurú pone sobre el escenario. Lo que él cree, es que cada uno tiene que seguir sus sueños; esta puesta en escena habla de la belleza interior y exterior, así como sobre lo relevante que es el sentirse bien con uno mismo, sin importar lo que digan los demás. El gurú lleva la risa y el asombro al espectador, en una obra para todas las edades que fusiona la música, el baile, la comedia, el malabar y la moda.
En el Forum Cultural Guanajuato nos hemos preparado para recibirte, te invitamos a que vengas y disfrutes de estas puestas en escena que están dirigidas para toda la familia, ambas obras se llevarán a cabo en la Terraza del jardín de las Esculturas del Forum Cultural Guanajuato a las 18:00 horas. Te recordamos que el aforo, acorde a las indicaciones de las autoridades de salud es reducido, por lo cual, te recomendamos estar al pendiente de nuestras redes sociales, el acceso será gratuito con registro previo en línea.
Tina y Tomás
https://forms.gle/JTsKVv5jCvpQHYG39
El registro abre el día 15 de noviembre a las 9am
El gurú
https://forms.gle/ZQ5qCJGKHhWod2n17
El registro abre el día 22 de noviembre a las 9am

Guanajuato, Gto., a 09 de noviembre de 2021.- Como gran admirador de la obra de Ramón López Velarde, Arturo Beristáin tuvo la brillante idea de recrear su compleja personalidad del poeta y cronista con “Retrato hablado (evocación de una palabra)”, que se presenta en noviembre en el Teatro de la ciudad de Purísima del Rincón y en el Teatro Juárez.
Con música de Manuel M. Ponce, la coproducción realizada por la Compañía Nacional de Teatro y El Colegio Nacional ubicará al público en el legendario estudio de Agustín de los hermanos Casasola, quienes fueron pioneros del foto-reportaje, por lo que varias de sus imágenes formarán parte de esta gala.
Para la función será el propio Arturo Beristáin quien personifique a Miguel Casasola, mientras que Mireya González será Matilde, Ana Paola Loaiza interpretará a Dolores y el actor Antonio Rojas tendrá la carga actoral de protagonizar al propio Ramón López Velarde; quienes además, son Beneficiarios del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
En víspera de su cumpleaños 33 del poeta, Dolores y Matilde lo traen a su presencia rememorándolo a través de su obra. El poeta está y no está presente; está su esíritu, su ánima, como un fantasma… El retrato será un retrato hablado, ya que éste fallece ese mismo día, impidiéndole llegar fisicamente a la cita. Velarde las visita sin que ellas lo sepan para contar sus motivaciones para escribir una escena que habita el recuerdo.
En el texto escrito por Juan Villoro menciona que nombrar la obra como “Retrato hablado (evocación de un fantasmas)”, tiene mucho de la personalidad de la pluma a la que se le homenajea a 100 años de su muerte, debido a que López Velarde creía en el espiritismo, “La fotografía tiene algo en común con las sesiones espiritistas y las anunciaciones religiosas: procura que algo ser revele”, lo menciona Villoro.
Ramón López Velarde nació en Jerez de García Salinas, Zacatecas. En 1916 publicó su primer libro “La sangre devota”, que dedica a “Los espíritus” de los poetas mexicanos Manuel Gutiérrez Nájera y Manuel José Othón. Aunque anteriormente ya había escrito para el diario católico La Nación, de la Ciudad de México.
Su poema “La suave patria”, es exaltó como expresión suprema de la mexicanidad nacida de la Revolución, de aquí que reciba el apodo como el “poeta nacional”. Sus líneas conectan así: A cien años de su muerte, citamos al poeta para retratarlo. Su cuerpo ya no puede posar para nosotros, pero su sentimiento no hay dejado de hacerlo. El teatro es un exorcismo al revés: no despeja espíritus; los convoca”, señaló Villoro.
Arturo Beristáin tiene un extenso recorrido en el mundo de la actuación tanto en teatro, televisión y cine, entre sus premios se destaca el Premio Ariel como mejor coactuación masculina en “El castillo de la pureza”. También obtuvo el Premio Arlequín en 1998 por su trayectoria artística.
Teatro de la Ciudad de Purísima
Miércoles 17 de noviembre, 19:00 horas.
Duración: 90 minutos
Entrada libre
Teatro Juárez
Viernes 19 de noviembre, 19:00 horas.
Entrada libre

Purísima del Rincón, Gto., a 5 de noviembre de 2021.- Los ecos del Festival Internacional Cervantino aún podrán percibirse durante noviembre en el Teatro de la Ciudad, que durante este mes presentará un par de propuestas estrenadas en la “Fiesta del espíritu” y será sede, además, del nuevo programa Rumbo al Cervantino 50.
La puesta en escena ¿Has visto el Pacífico? además de la Compañía Nacional de Teatro, el Coro Ópera Guanajuato, el grupo Tarima y Son, el cuarteto de cuerdas colombiano M4nolov y la cantante eslovena Katja Šulc serán algunos de los últimos invitados del año en el Gran Escenario del Rincón.
El telón se levanta con ¿Has visto el Pacífico? un montaje de teatro infantil coproducido por la compañía Teatro en Fuga, el Festival Internacional Cervantino y el Instituto Estatal de la Cultura que reúne a una decena de artistas guanajuatenses en escena, bajo la dirección de Andrea Salmerón.
Esta entrañable pieza cuenta la historia de personajes provenientes de mundos opuestos: Matías, un niño de la ciudad siempre conectado al celular, y Julia, una niña del campo que jamás ha visto el mar. Tras un día de convivencia obligada, descubrirán con la imaginación aquellos mundos que sus ojos no han visto, y aprenderán que hay otras maneras de vivir y de nombrar las cosas.
El Teatro de la Ciudad, donde ofrecerá funciones con entrada libre el viernes 5 y sábado 6, será el primero foro que visite esta producción después de su exitoso estreno con localidades agotadas en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino.
Otro montaje visto en la pasada edición del FIC es Retrato hablado, de la Compañía Nacional de Teatro, que llegará a Purísima el miércoles 17. Es una pieza original de Juan Villoro que recupera la figura del legendario poeta mexicano Ramón López Velarde, quien es evocado por dos de sus alumnas que lo esperan para festejar su cumpleaños y tomarle un retrato, sin saber que ha muerto.
La obra es dirigida por el experimentado actor Arturo Beristain, quien también forma parte del reparto, junto con Mireya González, Ana Paola Loaiza y Antonio Rojas, integrantes del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro.
Una de las constantes de la programación del Teatro de la Ciudad ha sido el talento guanajuatense, del cual darán muestra en este mes el Coro Ópera Guanajuato, el sábado 20, y el grupo de música tradicional Tarima y Son, el sábado 27.
El Coro Ópera Guanajuato, dirigido por Edith Mora, presentará un programa dedicado a los Fieles Difuntos titulado Et Lux Perpetua, con obras del compositor francés Gabriel Fauré (1845 – 1924), incluyendo su célebre «Misa de réquiem». Tarima y Son, por su parte, rendirá homenaje a la tradición afromestiza del sureste mexicano, con un vibrante concierto centrado en el son jarocho.
El Teatro de la Ciudad también participa del arranque del programa Rumbo al Cervantino 50, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura, como preámbulo para las bodas de oro del máximo acontecimiento cultural del país. En ese tenor, recibirá el viernes 19 al cuarteto de cuerdas M4anolov, procedente de Colombia, que presentará el recital titulado Aires de mi tierra, una selección de temas del repertorio popular colombiano con arreglos camerísticos.
Invitada también de Rumbo al Cervantino 50 será la cantante eslovena Katja Šulc, quien el 3 de diciembre presentará en Purísima su nueva producción discográfica, Caricias, inspirado en la lírica mexicana, combinando poemas contemporáneos e indígenas con elementos electrónicos y el sonido del ukulele.
Todos los espectáculos presenciales del Teatro de la Ciudad se realizan con aforos controlados y bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. La mitad de la cartelera del mes será de entrada libre (“¿Has visto el Pacífico?” “Retrato hablado” y Cuarteto M4nolov). Para los eventos con costo, los boletos se pueden adquirir en la taquilla del recinto, los días de función, a partir de las 13:00 horas.
Teatro de la Ciudad Purísima del Rincón
Noviembre 2021
Teatro
¿Has visto el Pacífico?
Teatro en Fuga – FIC – IEC
Dirección: Andrea Salmerón
Viernes 5, 18:00 h
Sábado 6, 17:00 h
Entrada libre
Teatro
Retrato hablado
Compañía Nacional de Teatro
Dirección: Arturo Beristain
Miércoles 17, 19:00 h
Entrada libre
Música / Rumbo al Cervantino 50
Aires de nuestra tierra
Cuarteto M4nolov (Colombia)
Dirección: Miguel Ángel Guevara Díaz
Viernes 19, 19:00 h
Entrada libre
Música
Et Lux Perpetua
(En memoria de los que hemos perdido en la pandemia)
Coro Ópera Guanajuato
Dir. Edith Mora
Sábado 20, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos
Música
Sones del fandango
Tarima y Son
Dir. Frida Xanat Peña Ávila
Sábado 27, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos
Diciembre
Música
Caricias
Katjia Šulc (Eslovenia)
Viernes 3, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos

Guanajuato, Gto., a 18 de octubre de 2021.- El montaje que explora la construcción de la masculinidad, la violencia, el dolor, la tradición, el amor y el perdón, más allá de la muerte es la puesta en escena “Flores para los muertos”, bajo la dirección, dramaturgia y ejecución de Roberto Mosqueda, que llega a la 49 edición del Festival Internacional Cervantino en la Plaza de San Fernando.
La obra trata sobre un joven llamado José Daniel Martínez, quien es perseguido por un grupo criminal. Al intentar huir, accidentalmente llega a un asombroso lugar en medio de la serranía. En este crucial momento de su vida, se topa con un misterioso hombre que lo orilla a encontrarse consigo mismo.
Este trabajo escénico unipersonal es producido por AOPARescena y se construye a partir de la iluminación, el sonido, el texto y el cuerpo-voz del actor como una ofrenda y un recordatorio de que la humanidad tiene que lograr su máxima medida en este tiempo y en este mundo.
Flores para los muertos fue el proyecto ganador del Programa de Apoyo a la Producción y Puesta en Escena “Más Teatro” (2018-2019), de la Coordinación Nacional de Teatro, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; el Instituto Cultural de León y el Municipio de León.
Su creador, Roberto Mosqueda es además bailarín y licenciado en Estudios Humanísticos y Sociales por la Universidad de Monterrey. Se especializa en crear trabajos multidisciplinarios que le permiten participar como productor y ejecutante. Ha escrito cuatro obras teatrales entre la que se destaca la que presenta este año en el Cervantino.
Ha desarrollado otros montajes como: “Esto NO es sobre discriminación”, “Los pies del faro” y “Post Data”, que se han presentando en el Festival Internacional Cervantino, la Muestra Nacional de Teatro, el Encuentro de Amantes del Teatro y el Encuentro Latinoamericano Danza á Deriva. Cabe señalar que fue beneficiario del Programa Creadores Escénicos 2021 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA).
El espectáculo unipersonal se presenta sin ningún costo el viernes 22 de octubre, a las 19:00 horas en la Plazuela de San Fernando.

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2021.- Abordar la Revolución Mexicana desde la situación que vivió Carmen Serdán, es la visión que tuvo la dramaturga Bárbara Colio para el montaje de la puesta en escena “El día más violento”, que este año se presenta en el Teatro Principal como parte del Festival Internacional Cervantino.
El Taller de Formación Profesional del Teatro Bicentenario, Roberto Plascencia Saldaña, será el encargado de revivir en escena varios momentos significativos de la vida de Carmen Serdán, mismo que iniciará con el asalto de su casa en Puebla el 18 de noviembre de 1910, donde muere su hermano Aquiles; hasta el momento que es invitada por el presidente a la inauguración del Monumento a la Revolución.
Carmen Serdán Alatriste fue parte de un grupo de mujeres que apoyaban a Francisco I. Madero. En noviembre de 1910 quedó al frente de la logística del movimiento revolucionario en Puebla. Para ejecutar sus acciones usaba el seudónimo de “Marcos Serrato” y así lograba tener acceso a los periódicos para intercambiar mensajes en clave para su hermano Aquiles Serdán.
Es importante destacar que las integrantes del club femenil al que pertenecía, fueron las encargadas de los preparativos de la guerra y de difundir el Plan de San Luis, que contenía las indicaciones para ejecutar el levantamiento armado, una parte trascendente de la historia del país.
Su creadora, Bárbara Colio, es maestra en Estudios Avanzados de teatro por la Universidad Internacional de la Rioja, España. Es profesora de Composición Dramática y Dramaturgia en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2017 ganó el Premio Nacional Juan Ruiz de Alarcón por su trayectoria y aportación al teatro mexicano. Sus obras se han estrenado en diferentes lugares de México, Estados Unidos y Europa.
Julianna Faesler, directora del Taller de Formación Profesional del Teatro Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña, es una dramaturga y escenógrafa mexicana que estudio Escenografía y Vestuario en Londres en Central Saint Martins School of Art. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA desde 2009 y ha dirigido obras para la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes.
El elenco de “El día más violento” está constituido por Luis Rolando Arjona, Óscar Zárate Arredondo, Raquel Chacón Macías, Natyeli Guevara Lafarga, Dulce Carol Medina Navarro, Juan José García Vázquez, Susana Zamora Lara, Christian del Carmen Ortiz Quevedo, Carolina Segura Gallardo, Obdulia Guadalupe Moreno Segura, Claudia Becerril de los Santos, Juan Ismael González Escobar, Gabriel Alejandro Robles Castro y Jorge Arturo Jáuregui Muñoz.
“El día más violento”, se presenta el martes 19 de octubre, a las 18:00 horas, en el Teatro Principal. Los boletos se pueden adquirir a través de la taquilla del Teatro Juárez o por medio del sistema de Ticketmaster.

Guanajuato, Gto., a 13 de Octubre de 2021.- Laboratorio Noa Noa trae en formato virtual para esta edición del Festival Internacional Cervantino “Príncipe Guarjol”, una propuesta infantil que fue creada a partir de “El Principito” y el arte visual de Andy Wharhol y Jean-Michel Basquiat. El director de la compañía, Alejando Josué Carrillo Díaz de León, utilizó éstos elementos literarios y artísticos como inspiración para este proyecto.
“El Principito”, es una novela del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, una obra considerada como un clásico contemporáneo; Andy Warhol fue un artista que desarrolló el pop art y Jean Michel Basquiat, fue un artista que estuvo muy influenciado por la obra del primero. Estos personajes motivaron al diseñador gráfico, Carrillo Díaz de León para crear al príncipe Guarjol.
La trama gira en torno a un príncipe habitante del planeta azul que está destinado a ser un contazulador de estrellas como todos en su mundo, hasta que descubre un nuevo color. Así emprende un viaje de aprendizaje por la Universa Guarjoleana, en una búsqueda de nuevos colores, identidades, respeto y amor propio.
A partir de la investigación y el concepto para el diseño, Laboratorio Noa Noa crea equipos de trabajo que exploran las digitalidades; parte de herramientas de la identidad, el performance, y el espacio para diseñar mecanismos y utilizar herramientas cinematográficas escénicas y estrategias de comunicación disidentes.
Alejandro Josué Carrillo Díaz de León estudió diseño gráfico; es dibujante, crayolista digital y fotógrafo, apuesta por el concepto y el intercambio de conocimientos como base de sus procesos creativos. Su trabajo se ha desarrollado en cine, teatro, espacio, iluminación, así como en intervenciones físicas y digitales en proyectos internacionales entre México, Chile y España.
También es director del taller tuFriducha, proyecto ganador del premio de la Juventud 2014, con el que se adentra en la exploración de las técnicas y estéticas de la artesanía mexicana. Laboratorio Noa Noa se fundó en 2015, entre sus actividades se cuenta su participación en el 3er. Encuentro Estatal de Teatro que organizó el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Secretaria de Cultura.
La obra “Príncipe Guarjol” se presenta de manera digital el lunes 18 de octubre, a las 19:00 horas, a través de las redes sociales y la página oficial del Festival Internacional Cervantino.