Guanajuato, Gto., 8 de marzo de 2021.- Luego de casi tres meses sin actividad, el emblemático Teatro Juárez volvió a alzar su telón este domingo para el Women’s Concert, presentación camerística estelarizada por cinco experimentadas instrumentistas radicadas en Guanajuato.
Nueve semanas de rojo en el Semáforo Estatal para la Reactivación al inicio del año hicieron que el receso del Juárez para las vacaciones decembrinas se prolongara hasta el pasado fin de semana, en el que su sala principal volvió a llenarse con notas de Mozart y otros autores, principalmente del siglo XX.
En víspera del Día Internacional de la Mujer, Women’s Concert reunió a la cornista Claire Hellweg, la violinista Valeria Blanco Mota, la violonchelista Leslie Caballero y las violistas Djamilia Rovinskaia y Anayantzi Oropeza, en una presentación diseñada para honrar a las mujeres en el ámbito de la música de concierto, incluyéndose obras de compositoras, como la mexicana Leticia Armijo y la estadounidense Florence Price.
Procedentes de distintos países, pero coincidentes en su pertenencia a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, el quinteto dio cátedra de trabajo conjunto adoptando diversas combinaciones de corno y cuerdas, con un programa compacto que cubrió desde la agraciada cadencia del periodo clásico, hasta sonoridades más dramáticas y complejas, propias del repertorio contemporáneo.
El elenco completo abrió la presentación con el “Quinteto para corno, violín, dos violas y violonchelo”, K. 407, pieza del periodo de madurez de Wolfgang Amadeus Mozart con cadencias dancísticas y carácter ligero, muy acorde con un soleado mediodía dominical.
La “Sonata púrpura”, de Leticia Armijo (1961) se esparció después entre el público acomodado en sana distancia dentro del Juárez. Una composición para trío de cuerdas con una matizada reverberancia hacia la música popular mexicana desde la formalidad de la escritura camerística. Fue interpretada por Blanco, Rovinskaia y Caballero.
Para la siguiente pieza, Valeria Blanco y Claire Hellweg quedaron solas en el escenario para destilar “Elegía (en memoria de mi madre)”, composición empapada por una sensación de duelo y melancolía, escrita por el estadounidense Douglas Hill, reconocido por su labor en la ampliación del repertorio para corno.
Las artistas convocadas al concierto adoptaron después el formato de cuarteto de cuerdas para evocar a Florence Price (1887-1953), figura significativa por ser la primera compositora afroamericana que pudo ver una sinfonía suya llevada al escenario en los años treinta. De ella se hizo sonar “Juba”, una obra carismática y alegre, con algo del carácter desparpajado del ragtime.
Como cierre, Claire Hellweg, Valeria Blanco, Leslie Caballero y Djamilia Rovinskaia ofrecieron “26.2”, del estadounidense Kenji Bunch. El título de la obra hace alusión a la distancia en millas de la carrera cumbre del atletismo e intenta plasmar las distintas atmósferas por las que atraviesa un competidor en el maratón de Nueva York. Es una pieza poliédrica dividida en varias microsecciones, que a veces aparenta ser muy abstracta y en otras en más abierta y cordial.
La presentación de Women’s Concert, como todas las que ofrecerá el Instituto Estatal de la Cultura a partir de ahora, se desarrolló bajo el protocolo Cultura en Guardia, que incluye medidas como uso obligatorio de cubrebocas, aforo controlado, sana distancia y acceso a través de filtro sanitario, entre otras.
La próxima cita musical en el Juárez será el domingo 21, a las 12:00 horas con el ensamble de percusiones Pulsar, presentado el concierto titulado “Tambores en lo profundo”.
Guanajuato, Gto., a 05 de marzo de 2021.- Ediciones la Rana, la Red de Museos y Difusión Artística, direcciones del Instituto Estatal de la Cultura, se complacen en participar en diferentes actividades culturales y artísticas, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Dentro de la programación se contempla este 6, 7 y 8 de marzo, el Festival Internacional de Escritoras Primavera Bonita, una iniciativa de la editorial Los Libros del Perro en la que participa New York Poetry Press y New York Poetry Review, Tierra Culta MX, Ingrávida, Mood Magazine, la Fundación del Centro Cultural del México Contemporáneo y Ediciones La Rana con la transmisión en formato virtual de conferencias y presentaciones.
En el rubro musical, la dirección de Difusión Artística inicia su programación presencia en el Teatro Juárez con un concierto por cinco mujeres que se presentan bajo el nombre “Women´s Concert”, que está integrado por Clarie Hellweg, Valeria Banco Mota, Djamilia Rovinskaia, Anayantzi Oropeza y Leslie Caballero.
La intención de Women´s Concert es que este programa sea una fuente de inspiración, que la comunidad sea consciente de lo que se requiere llegar al escenario siendo mujer, así como difundir la idea de ver grupos femeninos en el escenario e impulsar la participación de mujeres en posición de liderazgo y ejecución.
El concierto reúne un amplio repertorio de Wolfgang Amadeus Mozart, Leticia Armijo, Douglas Hill, Florence Price y Kenji Bunch; se presentará este 7 de marzo, a las 12:00 horas, con un costo general de 120 pesos y local de 60 pesos.
La Dirección de Museos presentará el libro “Mujeres artistas”, de Ester Echeverría, la cual se transmitirá por su Facebook el lunes 8 de marzo, a las 12:00 horas. Además, el 10 y 24 de marzo, se impartirá el taller de pintura “Mujeres en el arte: Olga Costa” por Norma Galicia e integrantes de servicio social del programa VOCES.
Bajo la misma temática, se lanzó en febrero la convocatoria de la XII Muestra de Artistas Guanajuatenses (MUAG), en la que el IEC invita a ser parte de una exposición virtual que se presentará el 23 de marzo del presente año. La recepción de obra cierra este 11 de marzo a las 23:00 horas. La información completa se encuentra disponible en la página cultura.guanajuato.gob.mx,
Festival Internacional de Escritoras Primavera Bonita
6, 7 y 8 de marzo
Transmisión en Facebook de Ediciones La Rana
Women´s Concert
7 de marzo/ 12:00 horas.
Taller de pintura “Mujeres en el arte”
10 y 24 de marzo / 12:00 horas
Transmisión vía Facebook
Guanajuato, Gto., a 12 de enero de 2021.- Salvaguardar el patrimonio es tarea principal de la Dirección de Conservación del Instituto Estatal de la Cultura, que durante el año pasado trabajó en la restauración de cinco recintos religiosos y el mantenimiento y conservación de tres espacios culturales.
En 2020 se realizó intervención en el Templo de Santiago Apóstol (Tarandacuao), el Templo del Perdón (Manuel Doblado), la Parroquia de San José (San José Iturbide), el Templo del Carmen (Celaya), la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores (Dolores Hidalgo), con una inversión total de 6 millones 531 mil 496 pesos.
Con antecedentes desde 1750, el Templo de Santiago Apóstol recibió atención en las cubiertas y cúpula, en la liberación del entortado y enladrillado en mal estado, así como la inyección de grietas en bóvedas para su posterior impermeabilización a base del sistema tradicional de jabón y alumbre, el cual tuvo un costo de 1 millón 212 mil 074 pesos.
En el Templo del Perdón se realizaron una serie de trabajos en los muros y bóvedas interiores, que consiste en la liberación de aplanados afectados por la humedad y aplanados de cemento los cuales no son compatibles con los materiales de la construcción original con una inversión de 1 millón 212 mil 075 pesos.
Con respecto a la Parroquia de San José se llevó a cabo la integración de pintura mural y acciones de rehabilitación del recinto, el cual tuvo una inversión convenida de 1 millón 575 mil 851.
Con apoyo de recurso federal, el Templo de Carmen se trabajó en el recubrimiento de azulejo en mal estado en cúpula y capulín, hubo restitución de decorados en la base de la cúpula, así como inyección de grietas, reposición de juntas en área de azulejo de talavera, restitución de azulejo en cúpula, liberación de vegetación nociva, bruñido y brillado en cornisamento, pintura a la cal, restitución de aplanados, limpieza de cantera, rehabilitación de la red eléctrica de iluminación escénica de la torre, restitución de ventanas, con una inversión de 1 millón 635 mil 812 pesos
La Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores recibió rehabilitación en la azotea, así como en la cubierta y fachada posterior del templo. En la cubierta se intervino la nave principal con inyección de grietas, interacción de pretiles, impermeabilización y aplicación de pintura a la cal en pináculos y fachada posterior con una inversión de 895 mil 684 pesos
El Teatro Juárez también tuvo trabajos de mantenimiento como fue el cambio de piso del escenario que tenía más de 20 años, así como la instalación de un equipo contra incendios. En el caso del Teatro Cervantes se rehabilitaron los módulos sanitarios y camerinos, en ambos casos el recurso utilizado se obtuvo de taquilla.
Otro de los recintos que recibió atención fue el Centro de las Artes de Guanajuato, que se ubica en Salamanca, con trabajos en el Taller de gráfica, residencias y módulos de sanitaros, así como en su fachada, para lo cual se utilizó 1 millón 300 mil pesos.
Guanajuato, Gto., a 8 de diciembre de 2020.- Luego de seis intensos días de actividad escénica, este fin de semana concluyó en Guanajuato el 2° Encuentro Estatal de Teatro, que reunió 11 montajes de cinco municipios, además de cinco mesas de diálogo, talleres y sesiones de retroalimentación.
“Claudias… Ellas y su distancia”, montaje de la compañía irapuatense Tlancualejo que explora las dificultades introducidas por el confinamiento en la relación de una pareja de jóvenes, se convirtió en el montaje seleccionado por el jurado conformado por Maru Jones, Claudio Valdés Kuri y Jesús Díaz.
En su jornada final, el Encuentro anunció a los ganadores de la convocatoria de estímulos a la reflexión sobre escena y teatralidades guanajuatenses: Irlanda Mainou, Sandra Mónica Ramírez, Mariana López Cardona y Luz María Loya Orellana, con mención honorífica para Lidia Aurora Almanza Orozco.
El Encuentro Estatal de Teatro es la mayor reunión anual del talento escénico guanajuatense y uno de los pocos encuentros artísticos que pudo desarrollarse este año debido a la contingencia sanitaria.
En su segunda edición, el evento puso el énfasis en la reflexión sobre las distintas teatralidades de la entidad, “entendiendo la teatralidad como un fenómeno no exclusivo de los foros y salas teatrales, sino también como un acontecimiento que habita las calles y los espacios públicos físicos y virtuales”, como señaló la creadora escénica Nora Salgado, integrante de la comisión del apoyo del Encuentro.
Prueba de lo anterior fue la función de apertura en el Teatro Juárez: una representación especial inspirada en la danza del torito, ofrecida por Romita, que hizo debutar la distinción de municipio invitado del Encuentro. En la emotiva función participaron danzantes de varias generaciones de esta emblemática representación, incluyendo a don Tomás Tejeda Pérez, quien la ha bailado desde hace 75 años.
Además de la representación romitense, al Encuentro acudieron las compañías Roldana Artes Vivas, Ready to Fly, Gitanos Teatro, El Golem Laboratorio Teatral, Tlancualejo, Guerrer Compañía de Artes Escénicas, Un Colectivo y Líquido Colectivo, además de Rosa Elena Romero Alonso y Salvador Carmona.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, destacó al Encuentro como un esfuerzo coordinado con la comunidad escénica que ha promovido la evolución de la antigua Muestra Estatal de Teatro para convertirla en un evento más propicio no sólo para presentar trabajos escénicos, sino también para dialogar y reflexionar en torno a las problemáticas y preocupaciones de sus creadores.
Durante esta edición, el Encuentro estrenó, además de la figura de municipio invitado y la convocatoria de reflexión sobre escena y teatralidades guanajuatenses, un programa de becas de manutención para favorecer la asistencia de creadores de otros municipios y transmisiones en vivo a través de Facebook, tanto de las representaciones teatrales como de las mesas de diálogo.
Durante la última mesa de diálogo del Encuentro, Claudio Valdés Kuri, integrante del jurado y del comité de selección, explicó que el evento, más que como festival, fue configurado como “un muestreo de lo que ocurre en la mayoría de los municipios, abarcando lo más posible los distintos géneros, edades y discursos. Su selección atendió no a lo que más le iba a gustar al público, sino a lo que representa mejor el momento presente del fenómeno teatral en el estado”.
Guanajuato, Gto., 6 de noviembre de 2020.- Luego de celebrar su 117° aniversario, el Teatro Juárez en Guanajuato alista su tercer mes de actividades presenciales tras su reapertura en medio de la pandemia, con cuatro propuestas escénicas y musicales.
La compañía mexicana de danza contemporánea Laleget; el grupo de música barroca Capella Guanajuatensis, la banda de jazz Cuarteto Solar y los arpistas Adriana Cao Romero y Celso Duarte, serán los huéspedes de noviembre en el recinto guanajuatense, que hará un guiño especial a Sor Juana Inés de la Cruz a 372 años de su nacimiento.
La agenda la abre la compañía Laleget Danza, una de las más reconocidas del país en el ámbito de la danza contemporánea, con una trayectoria de 15 años que incluye giras por varios países europeos. Dirigida por Diego Vázquez, la agrupación presentará este domingo 8 el programa Soy tú, conformado con las coreografías False Cognate y The Coat, que tienen como punto en común la búsqueda de identidad y los roles impuestos.
El Juárez será escenario para sendos tributos musicales a Sor Juana Inés de la Cruz, figura cumbre de la poesía novohispana, de quien este 12 de noviembre se conmemora su natalicio. El primer concierto en su honor lo ofrecerá justo ese día Capella Guanajuatensis, apreciado conjunto barroco que se hará acompañar en esta ocasión por la cantante Nadia Ortega, alternando sonetos de Sor Juana con piezas de músicos de aquella época, como José de Nebra, Manuel de Sumaya e Ignacio Jerusalem.
Los versos de Sor Juana resonarán de nuevo el domingo 15, pero ahora en tónica jazzística, con la actuación del Cuarteto Solar, que tendrá como invitada a la cantante Tania Ugalde. Además de la Décima Musa, el concierto evocará a Charles Bukowski, en un dinámico contraste.
Finalmente, el Juárez acogerá, el domingo 22, el Encuentro de Arpas Jarocha y Paraguaya: una vibrante asamblea musical que hermanará en el escenario al son jarocho y la música folclórica paraguaya. Los protagonistas serán la arpistas mexicana Adriana Cao Romero, de la afamada agrupación Caña Dulce y Caña Brava; y el virtuoso paraguayo Celso Duarte, ampliamente conocido por su trabajo solista y en colaboración con figuras como Lila Downs, Julieta Venegas o Wynton Marsalis.
Las localidades para los eventos del Teatro Juárez estarán disponibles únicamente en su taquilla y tendrán los precios acostumbrados de 100 pesos para público en general y de 50 pesos para residentes de Guanajuato capital; a excepción del concierto de Capella Guanajuatensis, que tiene un costo general de 50 pesos.
El Teatro Juárez es el único teatro histórico de México abierto al público en estos días. Para lograrlo tiene activado un sólido protocolo preventivo que incluye aforo limitado y con sana distancia; uso obligatorio de cubrebocas y filtro sanitario de ingreso. Debido a que el Semáforo Estatal para la Reactivación estará en naranja a partir del 9 de noviembre, tendrá restricción de acceso para adultos mayores, mujeres embarazadas, pacientes con padecimientos crónicos y menores de 12 años.
Teatro Juárez
Noviembre 2020
Danza/ México-Holanda
Laleget Danza
Soy tú
Dir. Diego Vázquez
Domingo 8, 12:00 horas
Música / México
Capella Guanajuatensis
Nadia Ortega, soprano
Homenaje a la Décima Musa
Jueves 12, 19:00 horas
*Admisión general: 50 pesos
Jazz / México
Cuarteto Solar
Tania Ugalde, invitada especial
Sor Juana Enclaustrada. Del suave aliento de las palabras
Domingo 15, 12:00 horas
Música / México-Paraguay
Encuentro de Arpas Jarocha y Paraguaya
Adriana Cao Romero, Celso Duarte, Raquel Palacios Vega y Juan Duarte
Domingo 22 de noviembre, 12:00 horas
Admisión general: 100 pesos / Residentes: 50 pesos
Cupo limitado
Guanajuato, Gto., a 28 de octubre de 2020.- Con un par de sonatas para piano de Beethoven, interpretadas por Manuel González, el Teatro Juárez de Guanajuato celebró este 27 de octubre su 117° aniversario, ante más de un centenar de espectadores en sana distancia.
La ocasión fue propicia para la entrega formal, por parte de la Universidad de Guanajuato, del histórico Álbum del Teatro Juárez, libro en el que se han registrado muchos de los artistas y compañías que han visitado el emblemático escenario desde hace más de 100 años. El valioso documento fue sometido a un cuidado proceso de restauración por parte de la casa de estudios guanajuatense.
A través de un mensaje en video, proyectado antes del recital, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, destacó: “Somos especialmente privilegiados porque este es el único teatro histórico de nuestro país que ha podido reabrir sus puertas en medio de la desafiante situación que enfrenta nuestro planeta por el COVID-19 (…). Creemos que es vital para el ánimo y salud emocional, que podamos tener vías abiertas hacia el disfrute del arte en vivo, como el que este escenario ha recibido desde hace 117 años”.
Camarena expresó que “los teatros con gran historia como éste, son depositarios de una buena parte de la memoria emotiva de una comunidad. En el Juárez, varias generaciones de Guanajuatenses e incontables visitantes, han tenido una ventana hacia la grandeza artística del mundo”.
En su mensaje, la funcionaria también nombró a algunas de las figuras legendarias que han actuado en el Juárez: desde Paco de Lucía y Marcel Marceau, hasta Robert Wilson y Kazuo Ohno y destacó el aporte y lealtad de los trabajadores que han hecho del teatro su hogar.
Luis Felipe Guerrero Agripino, rector de la Universidad de Guanajuato, también se hizo presente con un mensaje, para referirse a la restauración del Álbum del Teatro Juárez.
“Con su restauración, la Universidad de Guanajuato reafirma su compromiso con los valores del patrimonio cultural de nuestro estado. El Teatro Juárez representa la historia de Guanajuato y de México. Ahí han sucedido acontecimientos de suma relevancia que han marcado una forma de realizar y vivir el arte y la cultura en Guanajuato”.
Resguardado en una vitrina, el Álbum del Teatro Juárez acompañó en el escenario al gran piano de concierto del recinto, ante el que se sentó Manuel González para evocar la emotividad romántica y energía de Ludwig van Beethoven, compositor del que en 2020 se celebran 250 años de su natalicio.
González, experimentado recitalista mexicano que ha actuado en los principales festivales musicales del país, interpretó la “Sonata Quasi una fantasía”, opus 27 y la “Gran Sonata Hammerklavier”, opus 106; piezas contrastantes tanto por su cronología (una de las primeras de Beethoven frente a una de las últimas), como por su duración (12 minutos contra 40) y exigencia técnica, siendo la “Hammerklavier”, un monumento de ejecución que el propio compositor consideraba escrita para pianistas “de dentro de 50 años”.
El Teatro Juárez, que ha podido volver a los espectáculos presenciales desde el 6 de septiembre, con funciones a cupo limitado y un nuevo protocolo sanitario, continuará su agenda de actividades este 31 de octubre con el grupo de música antigua Favola in Música, y el 1 de noviembre, con el Ensamble Vocal Valle de Señora.
Guanajuato, Gto., a 8 de octubre de 2020.- Una vez terminado el Festival Internacional Cervantino, el Teatro Juárez celebrará su 117° aniversario con una cartelera que evoca lo mismo a Beethoven que a Jorge Ibargüengoitia; y a la música medieval que a los cantos en náhuatl.
Durante la última semana de octubre, el más emblemático de los teatros guanajuatenses presentará una lectura dramatizada basada en la novela “Las muertas”, así como sendos conciertos del pianista Manuel González, el grupo de música antigua Favola in Música y el Ensamble Vocal Valle de Señora.
Inicia este ciclo el día 25 de octubre con “Las muertas” una de las novelas más célebres del escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia. Es una ficción inspirada en un caso que involucró a un grupo de mujeres proxenetas de los años sesenta. Luis Martín Solís la retoma para crear esta experiencia escénica con la participación de Mariana Gajá, Marisa Saavedra, Maru Jones y Pryska Vargas.
Asimismo y en la celebración de los 117 años del Teatro Juárez se presentará uno de los más destacados pianistas mexicanos, Manuel González, quien sobresale precisamente por sus interpretaciones de Beethoven, en las que demuestra gran carácter y expresividad.
Por otra parte el día 31 de octubre se presenta Favola in Música es un grupo de música antigua mexicano formado en 2010, cuyo repertorio abarca principalmente del siglo X al XVII. En esta ocasión presentaran cantos y música, tanto sacra como secular, de la época medieval, incluyendo fragmentos del drama litúrgico “La matanza de los Inocentes”, escrito en Francia en el siglo XXI.
Y finalmente el 1 de noviembre llega Ensamble Vocal Valle de Señora agrupa a directores y pianistas de las diferentes agrupaciones del proyecto Coros del Valle de Señora, de amplio historial en la ciudad de León. “A nuestros muertos” es un tributo emotivo a los difuntos, con repertorio que abreva en la tradición mexicana: desde cantos virreinales y aves marías, hasta boleros y música popular.
Para los interesados podrán adquirir sus boletos únicamente en taquilla del Teatro Juárez de martes a domingo, 10:00 a 17:00 horas.
Todas estas presentaciones se realizan bajo un protocolo especial de cuidado para prevenir la propagación del COVID-19, con indicaciones que incluyen el uso obligatorio de cubrebocas, ingreso a través de filtro sanitario para desinfección de mano y aforo limitado a 200 personas para garantizar la sana distancia.
Teatro Juárez
Octubre 2020
Teatro / México
Las muertas
De Jorge Ibargüengoitia
Lectura dramatizada
Dir. Luis Martín Solís.
Domingo 25, 12:00 horas
Música / México
Manuel González (piano)
Beethoven: Sonata cuasi fantasía Op. 77 / Gran Sonata Op. 106
Martes 27, 19:00 horas
Música / México
Favola in Música
El canto de la Sibila y el lamento de Rachel
Sábado 31, 19:00 horas
Música / México
Ensamble Vocal Valle de Señora
A nuestros muertos
Domingo 1 de noviembre, 19:00 horas
Admisión general: 100 pesos / Local: 50 pesos
Boletos únicamente en taquilla
Cupo limitado: 200 personas.
*El repertorio abarcará desde lo barroco y romántico hasta lo contemporáneo
Guanajuato, Gto., a 29 de septiembre de 2020.- Con un concierto de cámara regresa a los escenarios la Banda de Música del Estado, cuyo origen se remonta a 1827 como banda de guerra del primer batallón ligero de Guanajuato.
Con dos funciones, la primera el 3 de octubre en el Teatro de la Ciudad de Purísima y la segunda el 4 de octubre en el majestuoso Teatro Juárez, la agrupación dirigida por José Manuel Sandoval interpretará un programa de música barroca, romántica, hasta lo contemporáneo de grandes compositores como Gabriel Fauré, Arturo Márquez, G. F. Haendel, Rossini, entre otros
Después de seis meses de estar alejados de los escenarios a causa de la contingencia sanitaria por Covid-19, su director ha adaptado al grupo a la nueva normalidad: Es un concierto que mostrará otro rostro de la Banda, pues en lugar de la agrupación completa, como es lo acostumbrado, sus integrantes se dividirán en varios ensambles de cámara: desde duetos hasta quintetos.
Esto mostrará las posibilidades y elasticidad de la banda, así como el talento individual de sus integrantes, que en algunos casos tocarán instrumentos que no son los que no tienen habitualmente en la agrupación como el piano.
Después de un alejamiento forzado por la pandemia, Sandoval dijo estar muy satisfecho de regresar a las presentaciones en vivo después de estos meses de confinamiento, pues la banda no estuvo inactiva, sus integrantes generaron cápsulas para redes, con interpretaciones musicales y entrevistas testimoniales.
Entre los hechos a destacar de la Banda de Música del Estado está el haber acompañado al presidente Benito Juárez durante su presidencia itinerante, por todo el territorio nacional. Entre las tradiciones centenarias que aún conserva, se encuentran las festividades la apertura de la Presa de la Olla, el viernes de Dolores y la conmemoración del Grito de Independencia de México, en Dolores Hidalgo.
Su presentación en la ciudad de Purísima será sin costo y en el Teatro Juárez tendrá un precio general de $50 pesos. Ambos conciertos tendrán un cupo para 100 personas.
Fechas:
Teatro de la Ciudad de Purísima
3 de octubre, 19:00 horas.
Teatro Juárez
4 de octubre, 12:00 horas.
Guanajuato, Gto., 23 de septiembre de 2020.- Como parte de sus actividades de reapertura, el Teatro Juárez recibirá este 26 y 27 de septiembre las primeras representaciones en México de la obra “Historia de amor (Últimos capítulos)”, del dramaturgo francés Jean-Luc Lagarce (1957-1995).
El montaje, dirigido por Juan Manuel García Belmonte, conjunta a la reconocida actriz mexicana Francesca Guillén, con un elenco guanajuatense conformado por David Eudave y Jorge Núñez, experimentados actores de la escena independiente en la región, con participaciones en importantes festivales y muestras.
Francesca Guillén, prolífica actriz de teatro, cine y televisión, posee una trayectoria reconocida internacionalmente. Guillén destacó por su participación en la premiada película de Arturo Ripstein “Así es la vida”, entre otras cintas y puestas en escena, tanto en México como en el extranjero.
La obra, escrita en 1990, se sirve de una dramaturgia fragmentaria donde se cruzan los tiempos, las identidades, se enfatiza lo no dicho. Cada uno de los personajes cuenta cómo sucedieron las cosas cuando vivían juntos, hasta la traición de uno de ellos.
Jean-Luc Lagarce es un autor de grandes ligas muerto a los 38 años y que dejó un legado importante en su escritura (más de 25 obras dramáticas, relatos, ensayos, guiones, ópera). Se le considera una de las referencias del teatro contemporáneo en su país.
El escritor nació en 1957 en Héricourt, Francia, en el seno de una familia de clase obrera. En 1977, mientras estudia en la Facultad de Filosofía de Besançon, funda la compañía Théâtre de la Roulotte. En 1990 recibe una beca Leonardo Da Vinci y se muda a Berlín, donde escribe “Tan solo el fin del mundo”.
En 2015, el director de cine Xavier Dolan adaptó esta obra en su película, “Sólo el fin del mundo”, que ganó el Gran Premio del Jurado y el del Jurado Ecuménico en el Festival de Cannes de 2016.
Para el crítico e investigador argentino, Jorge Dubatti, en las obras del escritor francés coinciden los que se van y los que ya se han ido, los que se quedan y esperan, y todos mezclan recuerdos y esperanzas. El tema del retorno se encuentra en varias de sus mejores piezas mientras que otras giran sobre los distintos argumentos que se manejan para tomar el poder, sobre la falsedad que ocultan las bellas palabras.
Bruno Tackels escribe que: “El peso de la familia en el ser humano, su proyección, sus conflictos van a estar presentes en su dramaturgia. Jean-Luc Lagarce postula en la escritura el fundamento artístico del acto que él va a crear. Busca instalar la necesidad de las preguntas que él va a esclarecer en su escritura dramática”.
La dirección de la puesta en escena la firma Juan Manuel García Belmonte, cuyos últimos trabajos son “Aullido de mariposas” y “Belice”; este último proyecto becado por el FONCA en el rubro de coinversiones, que abrió temporada en la antigua Plaza de Gallos de León, Guanajuato el año pasado y volverá en 2021 como parte de la programación del Centro Cultural Helénico en el Teatro del IMSS. Recientemente su texto, “La nueva ciencia”, se estrenó como parte del Ciclo Conexión Inestable de la UNAM.
El trabajo del director y dramaturgo se ha caracterizado por el montaje de textos nacionales y extranjeros de factura contemporánea, como “La noche canta sus canciones” de Jon Fosse; la propia “Aullido de mariposas”, entre otros.
Para el montaje de “Historia de amor (últimos capítulos)”, que también tendrá una función virtual en vivo el próximo jueves 1 de octubre en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, se conjuntó un destacado equipo creativo de la región: Alejandro González en la escenografía e iluminación, Daniel Moreno y Salvador Hernández en diseño de vestuario y calzado, así como Lorenie Jiménez en la producción ejecutiva y Gerardo Arrioja en diseño sonoro.
“Historia de amor (Últimos capítulos)” se presentará en el Teatro Juárez el sábado 26, a las 19:00 horas y el domingo 27, a las 12:00 del día. La admisión general es de 100 pesos y de 50 pesos para estudiantes y residentes. Vale recordar que las presentaciones de este recinto se desarrollan con aforo reducido y protocolos de sanidad contra COVID-19.
Guanajuato, Gto., a 18 de septiembre de 2020.- Música de Joaquín Pardavé, María Grever y José Alfredo Jiménez será el tributo que realizará San Miguel Jazz Cats acompañados de la cantante Luz Escalera y el guitarrista Andrés Gándara, en su presentación este domingo en el Teatro Juárez.
En este mes, donde se resalta el legado histórico con motivo del inicio de la Independencia de México hace 210 años, la música acompaña la conmemoración como parte de la identidad a la patria, por ello, el grupo que se formó hace más de 21 años, rinde homenaje a tres grandes de la música mexicana en el género jazz.
Su invitada, la cantante Luz Escalera, cuenta con una amplia trayectoria, participó en el Festival de Ópera de Oaxaca y como solista ha actuado al lado de la Orquesta Iberoamericana en Viena. Se ha presentado en la embajada de México en Austria, así como en varios festivales latinoamericanos.
Su otro invitado, el guitarrista Andrés Gándara, ha cosechado éxitos profesionales, se ha presentado en giras de países como Italia, Brasil, Francia, Alemania, Colombia, República Checa, en la que ha representado a México en festivales de folklore de música y baile.
Los músicos encargados de este concierto son el bajista Antonio Lozoya, el pianista Gabriel Hernández y el baterista y percusionista Víctor Monterrubio, que, dentro de su amplia trayectoria artística, se puede mencionar su participación en el Festival Internacional de Jazz y Blues de San Miguel Allende con destacados músicos nacionales e internacionales.
El creador de la agrupación, Antonio Lozoya, estudió en la Escuela Superior de Música en la Licenciatura en Jazz. Es además productor, promotor, arreglista y compositor, y su talento se ha visto en diversos Festivales de México, Cuba y Estados Unidos, acompañado de grandes personalidades.
Por otra parte, el pianista cubano Gabriel Hernández también se ha presentado en diversos festivales internacionales de jazz. Se destaca una gira internacional con la Banda Crisol, dirigida por el destacado trompetista norteamericano Roy Hargrove.
El baterista y percusionista Víctor Monterrubio colaboró como percusionista con el grupo Xaman y se ha presentado en diversos escenarios del país, entre los que se destaca el Festival Internacional de Jazz y Blues de San Miguel de Allende.
El concierto es a las 12:00 horas. La entrada general tiene un costo de 100 pesos y para local de 50 pesos. El acceso está limitado a personas de la tercera edad como medida sanitaria.