Guanajuato, Gto., a 13 de agosto de 2024.- “Las Mulas y Pablo no vuelan”, una historia sobre la migración y sus riesgos, aterrizará este viernes 16 en el 6° Encuentro Estatal de Teatro, de la mano de la compañía capitalina Teatro en Blanco.
Bajo la dirección de Samuel Muñoz, la obra cuenta la historia de Pablo, un joven que abandona su hogar para mejorar las condiciones de vida de su familia. Al salir de casa, atraviesa la abismal diferencia que existe entre la realidad y el ideal de sus anhelos.
El elenco está integrado por: Daniela Martínez Zavala, Gabriela Herrera Sánchez, Haziel Alejandro Licea González, Enrique Antillón Zahuita y Samuel Muñoz, todos egresados de la carrera de Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato, en el seno de la cual crearon Teatro en Blanco en 2017.
La Compañía Teatro en Blanco, nacida en el 2017, en Guanajuato Capital, es una iniciativa de estudiantes de Artes Escénicas y Humanidades, que hoy ya son profesionistas, con el objetivo de generar un diálogo con el espectador a través de sus propuestas escénicas. Con varios trabajos ya montados, hasta la fecha han tenido presencia en jornadas culturales y festivales nacionales.
La agrupación ha tenido presencia en las Jornadas Culturales Guanajuato 2019, el Festival Amado Nervo en Nayarit, el programa De Cerca Escena para Llevar, Festival a Escena Abierta, Festival Escena Fénix, Concurso interdisciplinario de Artes Escénicas y el Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec.
Samuel Muñoz, dramaturgo y director, ha participado en varias propuestas teatrales y en diferentes municipios del estado de Guanajuato. Se ha presentado en varias ocasiones en el Festival Internacional Cervantino. En el 2020 obtuvo el segundo lugar en la convocatoria sobre los derechos del adulto mayor con “El derecho al trabajo”.
“Las mulas y Pablo no vuelan” llegará este viernes 16 a las 17:00 horas al Teatro de la Ciudad de Irapuato en el marco del 6º Encuentro Estatal de Teatro 2024. El evento es recomendado para un público mayor de 15 años. La entrada es libre.
Guanajuato, Gto., a 13 de agosto de 2024.- La erosión anímica que genera la monotonía es el tema de “La rutina del té”, trabajo unipersonal que la joven actriz Tesa Aranda ofrecerá este viernes 16 como parte del 6° Encuentro Estatal de Teatro en Irapuato.
El Foro CREA será el escenario para esta pieza inspirada en referencias literarias como “Mujeres que corren con lobos” y “Alicia en el país de las maravillas”, que se entrelazan en un paisaje teatral que combina lo real y lo onírico.
Tesa Aranda se multiplica en tres personajes: una oficinista, el dueño de un bar y una ama de casa que se reúnen para tomar el té enfrentándose a momentos de ansiedad, depresión, ira y violencia. Es una historia poderosa sobre cómo el ser humano se aferra a lo conocido y seguro, aunque también lo pueda hacer sentir limitado y atrapado.
Activista multifacética egresada de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato, Aranda ha participado en el Festival Internacional Cervantino y en el Festival Internacional Mindo. Es una artista comprometida con su arte y con la comunidad que la rodea. Actualmente, participa en el programa Saberes sobre la Escena 2024 de la Secretaría de Cultura y el Centro Cultural Helénico.
El montaje cuenta con la dirección de escena de Luis Manuel Corona Vergara, artista multidisciplinario radicado en Guanajuato y que cuenta con una sólida formación en artes escénicas y música. Ha destacado durante los últimos ocho años como actor, cantante, compositor, productor musical y DJ. A lo largo de su carrera, ha colaborado con diversas compañías y proyectos artísticos de renombre.
“La rutina del té” llegará este viernes 16 a las 19.00 horas al Foro CREA de Irapuato en el marco del 6º Encuentro Estatal de Teatro 2024. El evento es recomendado para un público mayor de 13 años. La entrada es libre.
Guanajuato, Gto., a 13 de agosto de 2024.- La compañía leonesa Ojo Negro tomará parte en el 6° Encuentro Estatal de Teatro este jueves 15 de agosto con “Rastreadoras”, una de sus más recientes producciones que aborda el tema de la desaparición de personas.
El montaje plantea un nuevo territorio en lo temático y la disciplinario para la agrupación creada en 2013, pues su trayectoria se ha caracterizado por el manejo de títeres bajo distintas disciplinas y las historias dirigidas a público infantil.
“Rastreadoras”, en cambio, es una puesta interdisciplinar en la que convergen el teatro de sombras, la danza butoh y la música en vivo para dar vida a una historia escrita y dirigida por Miranda Giles que se desarrolla en un entorno más bien oscuro que le añade fuerza y dramatismo a la narración.
Ojo Negro se ha presentado a lo largo del tiempo en distintos escenarios, foros y festivales nacionales. Entre sus obras más destacadas se encuentran “Espantapájaros”, “La madre y la muerte” y “Mutante”, pieza con la que participó en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino.
Miranda Giles es la directora general de Ojo Negro Teatro de Títeres con formación como titiritera, dramaturga, artista plástica y actriz, iniciando su carrera artística a muy corta edad. Se ha presentado en festivales nacionales e internacionales, y ha sido beneficiaria en distintos Programas y Sistemas de Apoyo a la Creación.
“Rastreadoras”, con Ojo Negro Teatro, llegará este jueves 15 a las 19.00 horas al Teatro de la Ciudad de Irapuato. El evento es recomendado para un público mayor de 13 años. La entrada es libre.
Guanajuato, Gto, 1 de marzo de 2023.- Una propuesta musical que desafía clasificaciones y etiquetas, donde lo mismo caben influencias latinas, clásicas y contemporáneas, es la que, bajo el nombre de La Chica, la artista francesa Sophie Fustec hará sonar este 2 de marzo en el Teatro Cervantes de Guanajuato.
La gira que trae a la francesa a tierras mexicanas lleva el nombre de su última producción discográfica: “La loba”: una obra íntima, sincera, llena de magia y rituales, dedicada a su hermano, fallecido en 2020, con la voz y los teclados como medios expresivos predominantes.
Hija de madre venezolana y padre francés, La Chica nació en París y creció en el distrito multicultural de Belleville. En la infancia comenzó sus estudios de piano, por lo que la sensibilidad clásica, y en especial su amor por Debussy, permea en su propuesta extremadamente híbrida, que transmite una emoción en bruto, entre pensamientos abstractos e introspección poética. (https://softonic.com/)
Después de su paso como tecladista de varios artistas y del grupo 3SomeSisters, en 2015 apostó por su proyecto solista y así surgió La Chica, cuya primera producción fue el EP “Oasis”, de 2017, a la que siguió “Cambio” en 2019: un disco de contrastes en donde explora el concepto de metamorfosis para pasar de un canto de guerrera a un poema susurrado a sí misma.
“La Loba”, de 2020, toma su nombre de una leyenda mexicana: una chamana capaz de revivir muertos recogiendo sus huesos y cantando sobre ellos. Es una suerte de catarsis sonora y viaje interior, en el que la artista atraviesa diferentes estados emocionales como la ira, la tristeza infinita, el amor supremo, la iluminación.
El compositor francés André Manoukian, ha dicho de su paisana: “Hay algo sacro en la voz de La Chica. Su hechizo nos libera de la gravedad, mientras su cuerpo se ondula, nos recarga el nuestro de puro mimetismo. Se trata de una danza de sonidos, palabras, gritos, modismos, pasajes. Desde su teclado, y como si de un chamán se tratase, conduce y lidera nuestro trance”.
La Chica abre el ciclo de presentaciones artísticas dedicadas por el Instituto Estatal de la Cultura a la creación femenina, este 2 de marzo, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 150 pesos y de 100 pesos para residentes. Al día siguiente se presentará en el Teatro de la Ciudad de Irapuato.