SSG

SSG aplica en Irapuato más de 7 mil dosis contra la Hepatitis

Irapuato, Guanajuato. 12 de agosto de 2024.-De enero a junio del presente año en la Jurisdicción Sanitaria VI se han aplicado 7 mil 544 dosis de Hepatitis.

      La Secretaría de Salud informa que esta esuna enfermedad que se caracteriza por la inflamación del hígado y es causada por los virus de la hepatitis tipo A, B, C, D y E, los cuales pueden producir infecciones crónicas y agudas.

      Los tipos de hepatitis A y E se transmiten a través del consumo de agua o alimentos insalubres y los tipos B, C y D a través de la sangre, contacto sexual y lactancia.

    En todas las unidades del Sistema de Salud GTO se atiende y da seguimiento a los diferentes tipos de hepatitis, por ejemplo, la Hepatitis B es una enfermedad que puede causar cirrosis o cáncer de hígado y la muerte.

      La enfermedad se puede transmitir a través del contacto con líquidos corporales infectados, como la sangre, la saliva, entre otros fluidos. 

    La Secretaría de Salud informa que esta enfermedad se puede prevenir con una vacuna segura y eficaz disponible en los centros de salud y que se aplica a los recién nacidos antes de los 7 días de vida y un refuerzo con la vacuna Hexavalente a los 2, 4 y 6 meses de edad, se aplica también a la población mayor a 11 años que no cuenten con antecedente vacunal.

      Por lo que corresponde a la Hepatitis tipo C, es una enfermedad viral que se transmite principalmente por vía sexual y para las que se cuenta con pruebas rápidas, tratamiento completo gratuito y los mejor, es curable.

    Una vez que el resultado de una prueba rápida es reactivo, se realiza una prueba confirmatoria en el CAPASITS Irapuato.

     Cabe señalar que el tratamiento dura dos meses aproximadamente y tiene un costo aproximado en el sector privado de 160 mil pesos, pero si el usuario no cuenta con derechohabiencia, todo el tratamiento es gratuito. 

Guanajuato informa 283 casos por dengue 96 de ellos están activos.

Guanajuato, Guanajuato. 9 de agosto de 2024. Guanajuato presenta 283 casos acumulados por dengue, el 40 % con síntomas de alarma, informó la Dra. Ligia Arce Padilla, titular del Sistema de Salud Gto.

     En conferencia de prensa destacó que se han desplegado muchas actividades para contener el dengue entre los 46 municipios que involucra al sector empresarial, asociaciones civiles, escolares, entre otros.

     Arce Padilla agregó que de los 283 casos acumulados de dengue 96 están activos, desafortunadamente ya se reportó el primer fallecimiento por dengue con signos de alarma en una mujer de Silao de 35 años de edad.

    Hasta el momento el municipio con mayor transmisibilidad es Silao con 188 casos lo que representa el 66 por ciento.

    San Miguel de Allende con 28 casos, Celaya 25 casos, Romita 14 casos, León 6 casos, Irapuato 5 más e Irapuato 3 casos.

    Exhortó a atender signos de alarma como dolor de cabeza y retro ocular, posterior a estos síntomas si persisten un cuadro agravado de sangrado y dolor abdominal con vómitos recurrentes, ante estos síntomas clínicos es importante acudir a su servicio médicos.

    El Dr. Pablo Sánchez Gastelum, Director General de Prevención y Promoción a la Salud dio a conocer que de acuerdo a las estadísticas esperadas los casos de dengue no solo en Guanajuato sino en México se han triplicado.

     Detalló que en Guanajuato estas 52 semanas las actividades de prevención se han vigorizado, sin embargo, reiteró que es un trabajo coordinado con la población guanajuatense.

     El Dr. Pablo Sánchez enfatizó que el 47 % del total de casos que se presentan en el país corresponden a los estados de tabasco, Guerrero, Morelos, Michoacán y Oaxaca; esto es importante pues durante las vacaciones a estos estados se registra un claro riesgo potencial de picadura del mosquito transmisor del dengue.

     Por este hecho la Secretaría de Salud contempla una vigilancia epidemiológica durante el regreso de los vacacionistas al estado, ya que dos estados presentan la circulación de los 4 serotipos del dengue.

     Reiteró que Guanajuato se encuentra preparado para la atención pues cuenta con el recurso humano necesario igualmente cuenta con la infraestructura adecuada para su atención.

     Finalmente señaló que aún se espera el periodo más álgido, que durará de 4 a 6 semanas.

SSG aplicó más de mil tamizajes en los Pueblos del Rincón para detectar cáncer de útero

San Francisco del Rincón, Guanajuato. 9 de agosto de 2024.- El Sistema de Salud en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria VIII emprende acciones de detección y atención de cáncer cervicouterino.

    Al corte del 2do trimestre del año 2024 se han realizado 848 citologías cervicales base líquida y 618 convencionales.

     Estas citologías se desglosan entre los municipios que conforman la jurisdicción:

     Manuel Doblado convencional 216, CBL117, Purísima convencional 92, CBL 11, Romita, convencional 35, CBL 136, San Francisco del Rincón, convencional 196, CBL 318, Silao convencional 250, CBL 266.

     Cabe señalar que el cáncer de cuello uterino se forma, por lo general, de manera lenta a lo largo del tiempo.

    El Sistema de Salud informa que antes de que este cáncer se forme, las células del cuello del útero sufren ciertos cambios conocidos como displasia y se convierten en células anormales en el tejido del cuello uterino.

     El Papanicolaou es una sencilla prueba que se realiza para detectar si existe algún daño en el útero y que pueda desarrollar un cáncer. Por ello se han realizado 1 mil 818 pruebas de papanicolaou y se han aplicado 12 mil 968 dosis contra el VPH en los municipios de la jurisdicción.

    Por ello, es muy importante que se acuda a la unidad médica más cercana si hay algunos síntomas como sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos menstruales o después de la menopausia.

  Además del sangrado menstrual más abundante y de mayor duración de lo habitual, flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor fétido, dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.

SSG atiende a población no derechohabiente en los municipios de los Pueblos del Rincón

San Francisco del Rincón, Guanajuato. 8 de agosto de 2024.- El Sistema de Salud Gto brinda atención a población que no goza de IMSS ni ISSSTE.

      A través de la Jurisdicción Sanitaria VIII se ofrece cobertura de atención a la población de San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Manuel Doblado, Romita y Silao.

   Y que no disponen de seguridad social tienen derecho a recibir de forma gratuita los servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos asociados, al momento de requerir la atención.

   Para ello, se cuenta con 5 CAISES, 42 UMAPS, 2 Caravanas itinerantes, 3 Hospitales Comunitarios y 2 Hospitales Generales dentro de los 5 municipios.

    Cabe mencionar que existe de personal capacitado y actualizado, privilegiando la atención centrada en la persona mediante acciones de vigilancia epidemiológica y sanitaria, promoción y prevención de enfermedades, prevención de adicciones y acceso permanente a servicios de salud mental, así como consulta médica familiar, Nutrición, Servicios Amigables para Adolescentes, Dental entre otros.

     Además, se fortalece la detección oportuna de discapacidad metabólica, auditiva o del desarrollo de niños, detección y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, cáncer en la infancia y la mujer.

    Los servicios inician con el personal médico del primer nivel de atención quien hará la valoración para derivar al paciente a un segundo nivel si lo requiere.

    Para tener acceso a los servicios de salud las personas deben acudir a su centro de salud más cercano y presentar CURP, credencial del INE o acta de nacimiento.

     En cuanto a personas con seguridad social, seguirán recibiendo atención en los establecimientos de salud del IMSS, ISSSTE, Pemex, SEDENA y Semar.

Acámbaro cierra con éxito la Semana Mundial de la Lactancia Materna con una carrera recreativa.

Acámbaro, Guanajuato. 8 agosto de 2024.  Acámbaro cierra con éxito la Semana Mundial de la Lactancia Materna con una carrera recreativa.

    El Hospital General Acámbaro, la Jurisdicción Sanitaria IV y CAISES Acámbaro en colaboración con Gobierno Municipal y COMUDE llevaron a cabo una carrera recreativa con el objetivo de promover el lema cerrando la brecha: apoyo la lactancia materna en todas las situaciones.

   Durante la inauguración estuvo presente la Dra. Odette Serrano directora del Hospital General Acámbaro, Dr. Uver Martínez jefe Jurisdiccional, Dr. Alejandro Cortés director de CAISES Acámbaro.

     El mensaje principal del evento es concientizar que los lactantes sean alimentados única y exclusivamente con leche materna hasta los seis meses de edad y después de este tiempo se introduzcan alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, mientras se continúa con la lactancia materna hasta los dos años de edad.

    Además, se tuvo un gran foro de participantes de la rama femenil y varonil entre ellos personas dedicadas al atletismo, familias, jóvenes, adultos mayores entre otros, durante la actividad se recolectaron artículos de limpieza para bebés los cuales posteriormente serán donados a quienes lo necesitan.

 Cabe mencionar que Guanajuato cuenta con 19 nuevas unidades médicas con la Nominación Amigo del Niño y de la Niña y 19 nuevos Centros de Trabajo con Salas de Lactancia.

   El lema de este año fue “Cerrando la brecha, apoyando a la Lactancia Materna en todas las situaciones”.

  La leche humana facilita un mejor alimento a los bebés guanajuatenses y por medio de donación de leche a aquellos que se encuentran en alguna Terapia Intensiva Neonatal y que sus mamás no los pueden amamantar.

SSG aplica en un año más de 13 mil pruebas para la detección de cáncer de útero en la región de Dolores Hidalgo

Dolores Hidalgo, Guanajuato. 8 de agosto de 2024- Por medio de Jurisdicción Sanitaria I de la capital del estado informa la aplicación de más de 13 mil pruebas para detectar cáncer cervicouterino en cinco municipios de la región de Dolores Hidalgo.

     Impulsar la promoción y educación en salud dirigida a la población femenina para modificar los determinantes del cáncer de la mujer es uno de los ejes fundamentales para la Jurisdicción Sanitaria I.

      En los municipios de Dolores Hidalgo, Guanajuato, Ocampo, San Diego de la Unión y San Felipe, se han implementado acciones que fomentan el acceso, utilización y provisión del diagnóstico y tratamiento integral del cáncer cérvico uterino de forma oportuna y con gratuidad a las mujeres.

      La Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud informó que los tamizajes realizados para la detección de cáncer cervicouterino están especificados de acuerdo a los rangos de edad, la citología de laminilla y/o líquida se realizan a mujeres de un rango de edad de 24 a 35 años, en cuanto al tamizaje de VPH con PCR se realiza a las mujeres a partir de los 35 años a 64 años de edad.

     De enero a diciembre del año 2023, se realizaron un total de 5 mil 925 tamizajes para la detección de cáncer cervicouterino en los 5 municipios.

      Guanajuato capital el municipio con mayor número de tamizajes con 2 mil 477, seguido de San Felipe con mil 76 tamizajes; dando como resultado la identificación de 62 casos con alguna lesión positiva.

    Y 12 casos de cáncer cervicouterino confirmados durante ese año, mismos que fueron atendidos puntual y oportunamente.

      Durante este año, se ha realizado un total de 7 mil 598 tamizajes para detección oportuna de cáncer cervicouterino, identificando 4 casos de cáncer cervicouterino confirmado con resultado histopatológico, mujeres quiénes son atendidos de forma integral a través de las distintas áreas especializadas de la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato.

      El histórico de defunciones por Cáncer Cervicouterino en la región durante el periodo del 2020 al 2023 ha sido de 36 mujeres, teniendo el mayor número de casos de defunción el municipio de Guanajuato con 14 casos, seguido por Dolores Hidalgo con 13 defunciones por cáncer cervicouterino.

     La prevención y detección oportuna del cáncer cervicouterino son aspectos que favorecen a la disminución de esta enfermedad.

    La Secretaría de Salud exhorta a la población femenina acercarse a la unidad de salud más cercana a realizarse el estudio correspondiente donde el personal de Salud está altamente capacitado para brindarle la atención y guía más oportuna y gratuita.

    Además de que podrán ser apoyadas a generar la adopción de hábitos de vida saludable que aportará a la prevención de enfermedades, como el cáncer cervicouterino.

SSG atiende a población no derechohabiente en los municipios de los Pueblos del Rincón

San Francisco del Rincón, Guanajuato. 8 de agosto de 2024.- El Sistema de Salud Gto brinda atención a población que no goza de IMSS ni ISSSTE.

      A través de la Jurisdicción Sanitaria VIII se ofrece cobertura de atención a la población de San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Manuel Doblado, Romita y Silao.

   Y que no disponen de seguridad social tienen derecho a recibir de forma gratuita los servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos asociados, al momento de requerir la atención.

   Para ello, se cuenta con 5 CAISES, 42 UMAPS, 2 Caravanas itinerantes, 3 Hospitales Comunitarios y 2 Hospitales Generales dentro de los 5 municipios.

    Cabe mencionar que existe de personal capacitado y actualizado, privilegiando la atención centrada en la persona mediante acciones de vigilancia epidemiológica y sanitaria, promoción y prevención de enfermedades, prevención de adicciones y acceso permanente a servicios de salud mental, así como consulta médica familiar, Nutrición, Servicios Amigables para Adolescentes, Dental entre otros.

     Además, se fortalece la detección oportuna de discapacidad metabólica, auditiva o del desarrollo de niños, detección y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, cáncer en la infancia y la mujer.

    Los servicios inician con el personal médico del primer nivel de atención quien hará la valoración para derivar al paciente a un segundo nivel si lo requiere.

    Para tener acceso a los servicios de salud las personas deben acudir a su centro de salud más cercano y presentar CURP, credencial del INE o acta de nacimiento.

     En cuanto a personas con seguridad social, seguirán recibiendo atención en los establecimientos de salud del IMSS, ISSSTE, Pemex, SEDENA y Semar.

SSG instaló módulos informativos sobre dengue para asesorar a la población

Guanajuato, Guanajuato. 7 de agosto de 2024.- En la capital de Guanajuato el Sistema de Salud instaló módulos informativos sobre dengue para asesorar a la población.

     Como parte de las actividades de reforzamiento al combate del vector que transmite el dengue.

    La Dra. Ligia Arce Padilla informó que los módulos de información fijos se encuentran ubicados en puntos estratégicos como Jardín Unión, Plaza de Los Ángeles, Mercado Hidalgo y Ex Estación del Ferrocarril.

      Por medio de Jurisdicción Sanitaria I hasta el momento se ha logrado alcanzar en asesorías a más de mil 500 personas.

     El personal de enfermería y epidemiología de la CAISES Guanajuato desempeña un papel crucial en la lucha contra el dengue al recorrer las calles de la ciudad, realizando visitas casa por casa para promover la prevención y sensibilización sobre la enfermedad.

      Este equipo de profesionales, debidamente identificados con uniforme y gafete de la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, informa sobre medidas preventivas, asegurando que cada hogar esté al tanto de las mejores prácticas para evitar la proliferación del mosquito Aedes Aegypti.

    Arce Padilla hizo un llamado a la participación ciudadana es muy importante en este esfuerzo; abrirles las puertas y colaborar con ellos es fundamental para proteger la salud de todas y todos.

      Las principales acciones de prevención contra el dengue que se están promoviendo incluyen:

–      Eliminación de Criaderos: Es fundamental eliminar recipientes que puedan acumular agua estancada, como cubetas, macetas y llantas en desuso, así como mantener tinacos y contenedores de agua tapados.

–      Estos lugares son ideales para que los mosquitos depositen sus huevos. Si dentro de tu hogar tienes floreros o recipientes que contengan agua, recuerda cambiar el agua cada tres o cuatro días y lavar perfectamente el recipiente. Si tienes mascotas, no olvides hacer el mismo procedimiento con sus platos de agua.

–      Uso de Repelentes: Se recomienda aplicar de cada 4 a 6 horas repelente en la piel a fin de evitar una picadura.

–      Instalación de Mosquiteros: Para protegerse de las picaduras durante el sueño, se aconseja el uso de mosquiteros.

     El Sistema de Salud exhorta a todos los ciudadanos a visitar los módulos de información y a seguir estas recomendaciones para proteger su salud y la de sus seres queridos.

       Y ante cualquier signo de alarma es importante acudir a la unidad de salud más cercana y evitar automedicarse.

Guanajuato cuenta con 38 nuevos espacios para promover y ejercer la Lactancia Materna.

León, Guanajuato. 6 de agosto de 2024.- Guanajuato cuenta con 19 nuevas unidades médicas con la Nominación Amigo del Niño y de la Niña y 19 nuevos Centros de Trabajo con Salas de Lactancia.

      Durante la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024, el Coordinador General de Salud Pública Moisés Andrade Quezada, entregó constancias a representantes de las unidades médicas y Centros de Trabajo para fortalecer la lactancia.

   Las unidades que cuentan con la Nominación Iniciativa Amigo del Niño y de la Niña son los Hospitales Comunitarios de Las Joyas, Abasolo, Jaral del Progreso, San Francisco del Rincón, Purísima y Moroleón.

   Además de la UMAPS de Lomas de Guadalupe, Balcones de las Joyas, Palma Prieta, California, San Roque, Potrero y Duarte.

   Y el CESSA Pénjamo, los CAISES Jaral del Progreso y el de Moroleón.

    Mientras que los Centros de Trabajos que ya cuentan con una Sala de Lactancia Materna al servicio de las mamás trabajadoras que necesitan este espacio son: ITESI, Presidencia Municipal de León, Procuraduría de los Derechos Humanos, DIF San Juan de Dios.

    Presidencia de Purísima, Predial y Catastro, Servicios Municipales, Seguridad Pública.

     El Tribunal de Justicia Administrativa, Coordinación de Asuntos Jurídicos del ISAPEG, POLIFORUM León, Centro de Justicia de Purísima del Rincón, Edificio de Prevención Social, Edificio del CERESO, Complejo de Unidades Especializadas en Investigación, Jurisdicción Sanitaria I, Edificio de C5i y Universidad de Guanajuato, Campus León.

   El lema bandera de este año fue “Cerrando la brecha, apoyando a la Lactancia Materna en todas las situaciones”.

    El Coordinador General de Salud Pública, Moisés Andrade recapituló la importancia que tiene esta práctica en la sociedad, por ello se siguen implementando la creación de más salas de lactancia materna en espacios públicos.

    Señaló que la leche humana facilita un mejor alimento a los bebés guanajuatenses y por medio de donación de leche a aquellos que se encuentran en alguna Terapia Intensiva Neonatal y que sus mamás no los pueden amamantar.

    “Es un soporte factor de vida y es un antecedente positivo para todo su desarrollo, ya lo dijeron esta forma de poder ayudar a los bebés, pero también a las mamás”.

  Recordó que la Semana de Lactancia une a la comunidad mundial para apoyar los esfuerzos que promueven y protegen y apoyan el derecho a la lactancia materna como método exclusivo de alimentación.

  Además, el Banco de Leche Humana de Guanajuato recolecta hasta cien litros de leche materna al mes para alimentar a bebés que se encuentran en las Terapias Intensivas Neonatales en diferentes hospitales públicos de la Secretaría de Salud del Estado.

     Es el único alimento que un niño puede tener todo lo que un niño puede tener para su adecuado crecimiento sobre todo desde los seis meses de edad hasta los 2 años.

     Una fórmula aporta nutrientes pero la leche materna agrega otros nutrientes que no se puede dar con ninguna otra cosa

   Las salas de lactancia cumplen con la Norma 025, tan solo este año suma más de 40 registros de salas que garantiza una extracción de leche de manera segura y cómoda.

    El principal apoyo es que las mamás cuentan con espacios seguros, horarios respetados, guardería, tener en sí la facilidad de tener todas las atenciones para que a su vez existan mejores espacios laborales con bebés más sanos.

   Ruth Gabriela Robles mamá lactante reconoció que antes de tener información de los beneficios de la lactancia tenía temor de hacerlo por los mitos que había de hacerlo, pero con paciencia y mucho amor pudo alimentar a su bebé.

   Sabe que este es el mejor alimento que puede recibir su hijo para un desarrollo exitoso.

SSG informa la certificación de 25 planteles educativos en el noreste de Guanajuato

San Luis de la Paz, Guanajuato. 6 de agosto de 2024.- 25 instituciones educativas de la región noreste de Guanajuato se certificaron como “Escuelas Promotoras de la Salud” en el ciclo escolar 2023-2024.

     La Secretaria de Salud Ligia Arce Padilla informó que este proceso se hizo a través de la Jurisdicción Sanitaria II con cabecera en el municipio de San Miguel de Allende.

    Los municipios con estas certificaciones son Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú.

     Uno de los propósitos de estas certificaciones fue promover estilos de vida saludables y prevenir enfermedades entre la comunidad estudiantil, educativa, papás, mamás o tutores.

    Las certificaciones alcanzaron 4 mil 33 escolares, 288 docentes y 2016 padres de familia, en un esfuerzo por mejorar el entorno escolar y convertirlo en un espacio saludable para los estudiantes.

     Para enfocar acciones de acuerdo al panorama epidemiológico nacional, con especial enfoque en abordar la problemática del sobrepeso y la obesidad.

      Las acciones en las “Escuelas Promotoras de la Salud” se centraron en tres áreas fundamentales para fomentar hábitos de vida saludables en la comunidad educativa: alimentación correcta, incremento de la actividad física y consumo de agua.

     Arce Padilla, destacó que la promoción de la salud en las escuelas es esencial para el desarrollo integral de los estudiantes.

      Con estas certificaciones, no solo mejoramos la calidad de vida de los niños y jóvenes, sino que también fortalecemos a las comunidades al crear entornos más saludables y conscientes.

       Estas certificaciones incluyen planteles educativos de distintos niveles, con preescolares, primarias, secundarias y bachilleratos.