Guanajuato, Gto. 8 de agosto del 2017.- La detección de cáncer de mama en Guanajuato es una prioridad en salud por eso la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) dispone de 13 mastógrafos distribuidos en municipios de forma estratégica.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez informó que la mastografía es la única estrategia que ha demostrado su impacto en la mortalidad por cáncer de mama, razón por la cual se ha intensificado la detección en etapas cada vez más temprana priorizando a mujeres de 40 a 69 años de edad, de acuerdo con la normatividad vigente (NOM-041).
Los equipos de mastografía se encuentran en el Hospital General de Irapuato, León, Guanajuato, Dolores Hidalgo, Salamanca, San Miguel de Allende, Celaya, Valle de Santiago y Acámbaro, además los cuatro hospitales maternos cuentan con uno de ellos.
Entre los 13 aparatos se logran realizar hasta 45 mil estudios en un año, sin embargo la meta para este año es alcanzar los 60 mil, ya que se cuenta con el suficiente equipo para lograrlo.
En el estado en un período de diez ha incrementado en un 51.68 por ciento el número de defunciones, al pasar de 123 casos en el año 2000 a 238 en 2012, lo anterior significa que en promedio falleció 1.53 guanajuatense cada 2 días por esta causa.
Lo que representa una tasa de 15.45 de mortalidad estatal por cáncer de mama 1.35 puntos porcentuales por debajo de la tasa nacional.
La Secretaría de Salud exhorta a las mujeres guanajuatenses a que acuda a la unidad de salud en caso de presentar los siguientes síntomas.
– Aparición de un bulto en las mamas o en la axila.
– Endurecimiento o inflamación de una parte de las mamas.
– Irritación o hundimientos en la piel.
– Enrojecimiento o descamación en el pezón o los senos.
– Hundimiento del pezón o dolor en la zona.
– Secreción del pezón, incluso sangre.
– Cualquier cambio en el tamaño o la forma de los senos.
– Dolor en cualquier parte del busto.
Para aquellas mujeres que son detectadas con esta enfermedad, existen hospitales acreditados para recibir tratamiento; tales como el área de Oncología del Hospital Regional de León y Hospital de Alta Especialidad del Bajío, así como atención oncológica en los Hospitales: Materno de Celaya y Materno-Infantil Irapuato.
Irapuato, Gto. 7 de agosto del 2017.- La Secretaría de Salud pone al servicio mujeres y hombres con cáncer de mamá y cervicouterino así como sus familiares los Grupos de Acompañamiento Emocional (GAE).
El servicio se ofrece en las instalaciones del Hospital Materno Infantil de Irapuato, y se llevan a cabo las sesiones todos los martes del mes a las 10 horas.
Asisten en promedio de 8 a 15 personas entre pacientes y familiares, existen dos grupos de acompañamiento emocional en esta unidad uno de Cáncer de Mama y otro de Cervicouterino.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez explicó que los Grupos de Acompañamiento Emocional son un espacio para expresar libremente y de manera confidencial sentimientos y dudas del proceso y tratamiento de la enfermedad.
Este grupo especial que SSG pone a disposición de la población también tiene como objetivo, compartir las experiencias con personas que pasan por el proceso de lucha contra este mal.
El titular de la dependencia estatal garantizó que se trabaja en un ambiente de confianza, respeto y confidencialidad con la atención de profesionales de la salud.
Los grupos son idóneos no sólo para los pacientes sino también para los familiares de los mismos, ya que, cuando la enfermedad entra a la familia es un proceso difícil de tratar.
León, Gto. 4 de agosto del 2017.- En representación del Gobernador, Miguel Márquez Márquez el Dr. Daniel Díaz Martínez secretario de salud inauguró el Foro Guanajuato X los Animales, en el municipio de León.
Durante el foro el titular de la dependencia estatal resaltó el trabajo de los involucrados entre ellos la Asociación Animal Héroes, debido a que las actividades de esta asociación tiene cosas en común que impactan en la salud de la población.
El Dr. Daniel Díaz puntualizó que acciones en campo y en zonas urbanas que implementa SSG como las campañas antirrábicas colocan a Guanajuato en primer lugar en temas de prevención y promoción a la salud en el área de zoonosis.
Cerca de un millón de dosis antirrábicas se han aplicado en el estado y desde 1992 Guanajuato no registra casos de rabia humana.
“Si priorizamos el tema de la educación en la salud seremos más responsables para cuidar a nuestras mascotas, no hay marco jurídico que supla el respeto a la vida” concluyó el secretario de salud.
Con la participación del conductor de televisión, Marco Antonio Régil, se retomó la importancia de rescatar y habilitar hogares para los animales en el estado.
Ana María Esquivel regidora del Ayuntamiento de León y la Diputada Federal Alejandra Gutiérrez, se sumaron a este foro, en un trabajo en equipo en pro de la defensa de los derechos de los animales.
La Diputada Federal Alejandra Gutiérrez, reconoció al Gobierno del Estado por realizar un trabajo en equipo en protección de los animales.
“Hemos recibido apoyo primero con el reglamento que bueno que en león va dando pasos agigantados en el tema, la reforma al reglamento contempla cosas que no se habían contemplado”.
Sin embargo, mencionó que hay problemas en el tema de maltrato animal y aquí el tema es social que tiene que ver con inseguridad, violencia, educación y sociedad.
Recalcó que se trabaja en la aprobación de la Ley General de Protección Animal y que los animales de ‘compañía’ puedan tener un buen morir.
Irapuato, Gto. 4 de agosto del 2017.- El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez inauguró la X Jornadas Médicas del Hospital Torre Médica de Irapuato con el tema: Prevención.
Con más de 230 años de experiencia, la Torre Médica de Irapuato se ha posicionado entre una de las instituciones de mejor prestigio en el centro del país, con servicios de laboratorio, densitometría, mastografía, ultrasonido, y atención de urgencias.
Ante médicos especialistas, generales enfermeras y estudiantes de medicina, el secretario de salud, exhortó al personal médico a romper paradigmas en México para sobresalir en el ámbito y ofrecer servicios de calidad ya sea en instituciones públicas como privadas.
Resaltó que en Secretaría de Salud por indicación del gobernador Miguel Márquez Márquez se ha fortalecido los servicios de salud con la contratación de más de mil médicos y enfermeras.
Describió como histórico el empuje que hoy en día se proyecta en Guanajuato en el tema de la salud.
“Apenas ayer tuvimos la reciente entrega de un Tomógrafo de alta tecnología en el Hospital General de León, hospital que tiene 60 años en funcionamiento y 100 años de historia con ello se refuerzan las acciones en salud”.
Puntualizó que el nuevo hospital que vendrá a sustituir el Hospital General de León registra un 60 por ciento de avance con una inversión más de mil millones de pesos, y el cual pretende ser uno de los mejores hospitales del país.
Agregó que se entregaron 3 microscopios petiteros a los 3 hospitales más grandes del estado; Hospital General de León, Hospital Pediátrico de León y Hospital General de Celaya con una inversión de 45 millones de pesos.
El Dr. Díaz invitó a seguir sumando esfuerzos tanto sector público y privado para favorecer el desarrollo de los guanajuatenses.
Entre los temas destacados en estas jornadas se encuentran “El precio de la prevención”, “Prevención de la Muerte Materna”, del Bienestar Fetal, Prevención de Enfermedades Prevenibles por Vacuna, de Enfermedades de Transmisión Sexual, Cáncer, Enfermedades Vascular Cerebral, de Enfermedades, Crónicas, Daño Renal, Diabetes Mellitus, Daño Hepático, Diabetes Mellitus, entre otras.
Irapuato, Gto. 3 de agosto del 2017.- La Secretaría de Salud del Estado realizó un Foro de Lactancia Materna con motivo de la Semana Internacional que se encuentra en curso hasta el 6 de agosto.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez reconoció a todas las mamás que aportan leche humana para sus bebés y al personal de salud que impulsa esta actividad.
Informó que Guanajuato es punta de lanza en la instalación de diez salas de lactancia de forma estratégica en diferentes hospitales, así como el primer Banco de Leche Humana en el Hospital Materno Infantil de Irapuato.
En el evento estuvieron presentes el Coordinador General de Salud Pública, Moisés Andrade Quezada, la Presidenta del Comité Estatal de Patronatos y Voluntariados (CEPAV) Victoria Torres Hernández y la primer Sindico del Ayuntamiento, Gracia Roque.
La señora Lupita, quien tuvo parto gemelar en el Hospital Materno Irapuato compartió la experiencia de lactar a sus dos bebés desde el nacimiento, reconoció la orientación que ha tenido de parte del personal de la sala de lactancia y la importancia de que las mujeres den este alimento a sus bebés sin dejarlo, ya que los previene de adquirir enfermedades inclusive que nadie se imagina como males del corazón.
Alejandrina Rodríguez Rangel, Coordinadora de Investigación y Documentación del Instituto de la Mujer Guanajuatense (IMUG), dijo que según dato del Instituto Nacional de las Mujeres a nivel mundial solo el 40 por ciento delos bebés son alimentados con leche materna y en México es de 31 por ciento, esto se debe entre otras cosas al hecho de que las madres tienen que regresar a sus actividades laborales lo que en ocasiones las obliga a sus pender la lactancia materna.
Por eso deben contar ya con un espacio donde puedan extraer la leche y puedan amamantar y almacenar la leche, entre los beneficios se encuentra que la leche materna aporta nutrientes necesarios para su desarrollo y para la madre continuar con la lactancia y seguir con sus actividades como disminución de riesgo de cáncer de mama y ovario además de crear una relación estrecha entre madre e hijo.
León, Gto. 3 de agosto del 2017.- La Jurisdicción Sanitaria VII de la Secretaría de Salud realiza una Jornada de Vasectomía sin Bisturí los días 3 y 4 de agosto, en el municipio de León en CAISES León y CAISES Casa Blanca.
Se contemplan 12 procedimientos de vasectomía sin bisturí es un método de planificación familiar permanente, que consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes para evitar el paso de los espermatozoides, se realiza a través de una punción con una pinza en el escroto sin utilizar bisturí. Los candidatos son los hombres que tenga paternidad satisfecha y que deseen realizarse la vasectomía, previa orientación, consejería y valoración médica.
Daniel Díaz Martínez, secretario de salud explicó que este método que brinda una protección anticonceptiva mayor al 99 por ciento (es de los más seguros), es realizada por médicos certificados, se maneja como cirugía ambulatoria en unidades de primer nivel de atención con anestesia local, bajo las normas quirúrgicas y de esterilización establecidas.
Al ser un método de Planificación Familiar permanente, el aceptante debe estar consciente de estas características, antes de la realización del procedimiento. No es efectiva de forma inmediata, sino hasta las siguientes 25 eyaculaciones o hasta los 3 primeros meses después del procedimiento.
Agregó que todos los candidatos de les da una orientación/consejería y se les realiza una valoración por el médico y personal de apoyo, en las cuales se busca concientizar a los candidatos sobre los beneficios y los riesgos de este método de planificación familiar permanente.
En la revisión se descarta alguna contraindicación como son la presencia de infección, masa escrotal, hernia inguinal o trastornos de la coagulación, donde se le ofertan servicios de primer y segundo nivel para llevar a cabo el procedimiento.
En casos de pacientes con diabetes y VIH, pueden ser candidatos si están con adecuado control.
El seguimiento del usuario se realiza en la primera semana postcirugía, a los 3 meses (con resultado de espermatoconteo negativo, es decir; sin la presencia de ningún espermatozoide).
Acámbaro, Gto. 2 de agosto del 2017.- La Jurisdicción Sanitaria IV de Acámbaro realizó la apertura de la Semana Mundial de Lactancia Materna, con una Caminata de la Plazuela La Soledad a la Plazuela Miguel Hidalgo.
Participó el Presidente del DIF municipal la Mtra. María del Carmen Avilés García en representación del Lic. Javier Gerardo Alcantar Saucedo Presidente Municipal de Acámbaro.
Además de la Regidora de Salud C.P. Maribel Pacheco Hernández, Dr. Cesar Calderón Pérez Director de CAISES Acámbaro en representación del Dr. Uver Martínez Camacho Jefe de la Jurisdicción Sanitaria IV.
El Dr. Cesar Calderón Pérez mencionó la importancia de la Lactancia Materna como el mejor alimento que puede tener un bebé en sus primero días de vida.
Se hizo la premiación por parte de representantes del Club Rotario Internacional a los ganadores del primer concurso de Fotografía de Lactancia Materna, siendo los siguientes:
1er Lugar: Fotografía titulada: “Vinculo de Amor”; autor: Carlos Eduardo Duran
2do Lugar: Fotografía titulada: “Tres Corazones”; autor: Celeste Ortega Espinosa
3er Lugar: Fotografía titulada: “Un alimento de altura”; autor: María de Lourdes Ortega Torres.
Posteriormente se invitó a población en general a la exposición fotográfica en las instalaciones de la Casa de la Cultura.
Además de una conferencia de Lactancia Materna en el Museo Local, teniendo como expositor a la Lic. Fabiola Chávez Ramírez y la Enfermera Roció Mandujano ambas personal del hospital general de Acámbaro.
Guanajuato, Gto. 2 de agosto del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) en coordinación con la Fundación Cima*b y la Asociación Mexicana Contra el Cáncer de Mama A.C. lanzaron la estrategia “Pintemos de Rosa Guanajuato”.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez y la Directora de Fundación Cima*b, Eliza Puente Reyes presentaron esta campaña que ha motivado el fortalecimiento de las estrategias de prevención, detección oportuna y tratamiento encaminadas a generar un cambio en los indicadores de morbilidad y mortalidad por cáncer en la mujer.
El titular de la SSG informó que hoy más que nunca se habla de lo mucho que representa la salud de las familias, sobre todo la de las mujeres, porque se sabe cómo batalla la familia cuando el pilar padece una enfermedad.
“Y después ya posteriori nos sentimos incluso hasta culpables por no haber llevado a nuestra mamá a nuestra esposa, hacer conciencia de ello de darle la importancia y la relevancia que tiene”.
El secretario de salud reconoció el trabajo en equipo y sensibilidad de las Jurisdicciones Sanitarias y sus titulares, a quienes los sumó al compromiso de terminar este año con la realización de 60 mil mastografías, porque existen los insumos y equipos para lograrlo.
Afirmó que todavía existe mucho que hacer para evitar muertes por cáncer de mamá y cervico uterino, ya que son prevenibles.
El Dr. Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud informó que el cáncer de mama desde el 2006 ha sobrepasado la mortalidad por cáncer cérvico uterino.
En diez años han aumentado 51.68 por ciento el número de defunciones, al pasar de 123 casos en el año 2000 a 238 en 2012, lo anterior significa que en promedio falleció 1.53 guanajuatense cada 2 días por esta causa.
Lo que representa una tasa de 15.45 de mortalidad estatal por cáncer de mama 1.35 puntos porcentuales por debajo de la tasa nacional.
“El análisis de la mortalidad por cáncer de mama en 2012, muestra variaciones importantes por municipio. Once municipios concentran el 60 por ciento de las muertes por esta causa”.
A lo largo del tiempo, la mastografía es la única estrategia que ha demostrado su impacto en la mortalidad, por lo que la Secretaría de Salud planteó entre los objetivos específicos, incrementar la detección temprana del cáncer de mama a través de la organización de servicios específicos que garanticen la eficiencia y calidad de la mastografía priorizando a mujeres de 40 a 69 años de edad, de acuerdo con la normatividad vigente (NOM-041).
Por lo anterior la Secretaria de Salud se ha preocupado por fortalecer la infraestructura contando actualmente con 11 mastógrafos.
“Reportan una productividad aproximada de 3 mil a 5 mil mil mastografías por año cada uno, logrando realizar 39 mil 60 mastografías por año en mujeres de 40 a 69 años al cierre del 2016”, explicó.
Sobre el que el cáncer cérvico uterino, agregó que es un problema de salud prioritario no únicamente por su alta magnitud y trascendencia, sino porque se trata de una enfermedad que es prevenible casi en un 100 por ciento.
En Guanajuato, este padecimiento ocasiona la muerte prematura de aproximadamente 156 mujeres cada año, y afecta principalmente a las mujeres más pobres y vulnerables, con un efecto negativo para sus familias y sus comunidades, al perderse de manera prematura jefas de familia, madres, esposas, hermanas, abuelas, todas ellas con un papel importante e irremplazable
Y constituye la segunda causa de mortalidad por neoplasias malignas entre las mujeres de 25 años y más desde el 2006, durante los tres últimos años la tasa de mortalidad por cáncer cérvico uterino ha mostrado una tendencia descendente mínima, con una tasa de 10.5 defunciones por 100 mil mujeres de 25 y más años de edad en 2015. Se diagnosticaron 65 mujeres en el 2016; en 1er semestre 2017: van 59 mujeres.
Existen cinco laboratorios para el diagnóstico citopatológico ubicados estratégicamente en los Hospitales: Regional de León, General Irapuato, General Celaya, General de Guanajuato, General de Acámbaro y un Laboratorio de Biología Molecular para la detección de VPH por PCR en el Laboratorio Estatal de Salud Pública desde el 2010. Así como siete Clínicas de Colposcopia en hospitales.
Celaya, Gto. 1 de agosto del 2017.- Un joven de 22 años de oficio mecánico y Bombero del municipio de Juventino Rosas donó sus órganos con fines de trasplante en el Hospital General de Celaya.
Tras sufrir traumatismo por accidente de motocicleta y un diagnostico no favorable en el Hospital de Celaya, donde finalmente falleció – sus familiares tomaron la decisión de donar sus órganos, ya que en algún momento de su vida manifestó que le gustaría donar en caso de partir de este mundo. El héroe es Luis Antonio Ibarra, era soltero y vivía con su papá.
Personal de procuración de órganos logró los riñones las córneas y el tejido musculo esquelético, las córneas y riñones se quedan para beneficiar a cuatro pacientes en lista de espera en el programa estatal.
Con este acto de heroísmo por la vida, este año el Centro Estatal de Trasplantes (Cetra) logró 39 donadores, de los cuales se han logrado 144 órganos y tejidos.
De ellos, 62 han sido riñones, 64 córneas, 13 tejidos musculo esqueléticos, 3 hígados y un par de corazones.
Además ya se han realizado 190 trasplantes en Guanajuato, 105 renales, 84 corneales, y uno hepático.
Guanajuato cuenta con una comunidad pro donación de órganos, la cual en una semana suma más de 530 registros.
La aplicación para acceder a esta comunidad virtual está disponible y se puede descargar en iPhone por medio de AppStore y google play.
Permite crear una cultura pro donación y con esto aumentar el número de donaciones y trasplantes.
En la aplicación se firma una tarjeta electrónica que identifica donadores potenciales que se comparte en esta comunidad virtual, antes era mediante una tarjeta convencional que se portaba en la cartera una bolsa de mano.
Además queda un registro electrónico permanente que podrá ser utilizado para informar a la familia sobre cuál es el deseo de su familiar respecto a la donación.
Guanajuato, Gto. 27 de julio del 2017.- Las enfermedades trasmitidas por alimentos (ETAs), son actualmente unos de los riesgos sanitarios más frecuentes que enfrenta la población, es por eso que con el objeto de prevenir esta problemática en la oferta de productos alimenticios, la Secretaría de Salud por medio de la Jurisdicción Sanitaria VII se programó capacitación con gerentes, encargados y personal responsable de las operaciones en establecimientos pertenecientes a estas asociaciones.
Se incluyeron también a responsables de establecimientos que ofrecen servicios de banquetes.
Lo anterior como parte de una línea de acción para alcanzar el objetivo antes planteado e impulsar el fomento sanitario hacia las buenas prácticas de higiene y sanidad en el manejo higiénico de los alimentos.
Las capacitaciones se realizan en coordinación con la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados Delegación León (CANIRAC) y la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de León.
De parte de la Coordinación de Protección Contra Riesgos Sanitarios de esta Jurisdicción se impartió el “Manejo Higiénico de Alimentos con fundamento en la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.”
Durante el desarrollo se abordaron temas como instalaciones y equipos, agua con calidad sanitaria para uso y consumo humano, servicios, higiene del personal, saneamiento básico, destacando el control de operaciones durante todas y cada una de las etapas de la cadena productiva hasta su consumo.
Desde la compra de la materia prima, su transporte, ingreso al giro, su almacenamiento, manejo adecuado de las temperatura de conservación y cocción de los alimentos, hasta su consumo.
Resaltando la importancia de documentar procedimientos, programas y registros conforme a la normativa vigente.