Guanajuato, Gto. 12 de noviembre del 2020.- En Guanajuato se realizan actividades de prevención y control integral del vector en los 46 municipios, lo que ha propiciado mantener una estrecha vigilancia epidemiológica estrecha.
Sin embargo, ante la densidad del vector Guanajuato suma este año 206 casos confirmados, 203 de ellos de dengue no grave y 3 con signos de alarma.
135 casos se han presentado en Irapuato en categoría de leves y uno con signos de alarma, 15 más en Uriangato, Moroleón con 4 casos, Salamanca 19 casos, además de otros 32 más dispersos en otras localidades.
En Guanajuato el programa de Vectores tiene autorizados mil 600 elementos de contrato los cuales se encuentran plenamente identificados con su gafete, casaca y gorra del programa.
A través de dicho personal se realizan diversas actividades prevención y control de las enfermedades transmitidas por el mosco Aedes aegypti, como dengue, zika y chikungunya, mediante estrategias bien definidas como:
La Secretaría de Salud exhorta a seguir la estrategia de patio limpio que consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas, en depósitos u objetos que pueden almacenar agua; campañas de descacharrización con “Participación Comunitaria” para tirar todo aquello que no sirva y pueda servir de criadero en época de lluvias.
La población por su parte tiene la responsabilidad de asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.
La Secretaria de Salud realiza además actividades de control larvario para evitar la proliferación de larvas en los hogares.
Mediante la visita de casa por casa de personal del programa de vectores, los cuales eliminan y destruyen los criaderos improvisados y aplican sustancias químicas que impiden el crecimiento de larvas en los depósitos de agua que no son eliminables y que se utilizan para la realización de las actividades diarias.
Esta actividad es complementada por la nebulización que consiste en la aplicación de insecticidas, con maquinaria pesada y portátil para disminuir las densidades de mosquitos infectados en el interior de las viviendas.
Guanajuato, Gto. 12 de noviembre del 2020.- Ante el incremento de casos positivos de Covid-19 en Guanajuato y de las hospitalizaciones en el sistema estatal, la Secretará de Salud hace un llamado a la población a redoblar las medidas preventivas para evitar algún contagio.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez subrayó que la hospitalización de pacientes contagiados suma los 322 en el sistema estatal de salud, sin embargo, uno de los propósitos que se persiguen desde marzo es evitar la saturación de las unidades reconvertidas.
De ahí que la mejor forma de prevenir es acatando las recomendaciones para evitar un contagio que pueda agravar a los pacientes.
Estas medidas son:
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol al 70% y utilizar cubreboca.
Al toser o estornudar, utilizar el estornudo de etiqueta, que consiste en cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo.
No escupir. Si es necesario hacerlo, utilizar un pañuelo desechable, meterlo en una bolsa de plástico, anudarla y tirarla a la basura; después lavarse las manos.
No tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo la nariz, la boca y los ojos.
Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en: casas, oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, etc., ventilar y permitir la entrada de luz solar.
Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38° C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etc.).
Además, con el propósito de identificar oportunamente la presencia de casos de infección respiratoria asociada al nuevo Coronavirus, en Guanajuato se implementa la notificación de casos sospechosos, identificados en las unidades médicas, públicas y privadas, así como en puntos de entrada aéreos, marítimos o terrestres.
El secretario de salud señaló que aunado a las acciones que el sector salud realiza, la población juega un papel importante para reducir la probabilidad de exposición y transmisión del virus, por ello debemos realizar las medidas de higiene personal y del entorno.
De ahí la importancia de que todas las personas conviertan en hábito las medidas que comprenden sencillos procedimientos de higiene, tanto personales como del entorno; los cuales comúnmente se realizan en los diferentes lugares donde desarrollan sus actividades cotidianas.
Irapuato, Gto. 11 de noviembre del 2020.- Con la finalidad de disminuir los riesgos sanitarios que se puedan presentar en la edición XXV de la Expo Agroalimentaria a realizarse del 10 al 13 de noviembre del 2020 esta edición es diferente por el curso de la pandemia que se está viviendo en todo el mundo, por lo que Irapuato no es la excepción.
Siendo un evento de concentración masiva se abordado a través del programa de emergencias sanitarias contemplando actividades antes, durante y después del evento.
Por lo que durante el primer día del evento se realizaron las siguientes acciones:
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que en el desarrollo del día uno de actividades, se atendió el cumplimiento de los protocolos de seguridad sanitaria autorizados por las autoridades estatales y municipales y se reportó:
En actividades de promoción de la salud y con la finalidad de mitigar la cadena de trasmisión del Covid-19, personal de promoción de la salud, hace presencia en las instalaciones de la Expo Agroalimentaria de Irapuato, de tal manera que se han brindado 530 orientaciones sobre medidas preventivas para evitar el covid-19
Se entregaron 286 impresos con información, sobre signos y síntomas, así como medidas preventivas como el correcto uso del cubre bocas, el lavado frecuente de manos con agua y jabón, o en su defecto el uso de gel alcoholado, para la desinfección de las manos.
A expositores se les recomienda tener rutinas de desinfección de superficies, así como mantener el distanciamiento preventivo.
Guanajuato, Gto. 9 de noviembre del 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) entregó un reconocimiento al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) sección 37 por establecer y mantener un sistema de gestión de la calidad con base a la norma ISO9000:2015NMX-CC-9001-2015.
Además, la Dirección de Desarrollo Institucional de la misma dependencia estatal, recibió el mismo distintivo por haber obtenido el primer lugar a nivel nacional en el reconcomiendo al mérito por la mejora continua del Premio Nacional de Calidad en Salud, en la categoría de Oficinas Administrativas y Áreas Centrales de Calidad.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, señaló en un mensaje dirigido desde las instalaciones de la organización sindical, que la Dirección de Desarrollo Institucional cuenta con un equipo de profesionales de la salud, que detrás de los resultados hay historias de personas que en su diario quehacer hacen lo posible por mejorar los procesos.
“Son historias de personas que tienen realmente la actitud de colaborar y dejar huella, los felicitó porque se siente ese clima laboral y el gran liderazgo, realmente no están poniendo el ejemplo porque se mejoran muchas cosas, eso es lo que queremos”.
En este tenor subrayó que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) sección 37 se ha esforzado por trabajar en sus estándares de calidad, acompañado de un trabajo en sinergia con la dependencia estatal y una administración muy sensible a las necesidades de las personas.
Detrás de los resultados hay procesos, existen horas de trabajo, tan así que hoy Guanajuato cuenta con la mayor cantidad de unidades médicas certificadas ante el Consejo de Salubridad General.
El Coordinador General de Administración Fernando Reynoso Márquez se sumó a este reconocimiento para ambas áreas, por la voluntad de integrar un trabajo con resultados favorables.
“Hoy se cuenta con un sindicato de clase mundial que cierra con recertificación en Recursos Humanos en todas las áreas, y ahora la meta es certificar una Jurisdicción Sanitaria para luego sacar adelante a las demás.”, sostuvo.
Reiteró que la Dirección de Desarrollo Institucional ha puesto el ejemplo de la estandarización de todos los procesos para las demás áreas de la dependencia estatal.
Guanajuato, Gto. 5 de noviembre del 2020.- En la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato se cuenta con un registro de 104 mil 853 guanajuatenses con alguna enfermedad crónica, de estos 64 mil 197 con diabetes, con una distribución por género del 72.4 % mujeres y 27.6 % hombres
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, informó que para Gobierno del Estado una de las mayores prioridades es el tratamiento y control de los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemia).
Pese a la adversidad que estamos viviendo a causa del COVID-19, el personal de salud perteneciente a las 564 unidades del primer nivel de atención adscrito a las ocho Jurisdicciones Sanitarias no ha bajado la guardia y continúan dando el mejor servicio y atención.
Logrando posicionar al Estado de Guanajuato en el primer Lugar Nacional en el Índice de Calidad de la Atención de la Diabetes y el Índice de Calidad de la Atención de la Hipertensión (ICAD e ICAHí respectivamente)
En estos índices de calidad se evalúan las acciones y las pruebas realizadas a los pacientes, así como su tratamiento y control.
Por lo que es importante resaltar que la población que se alberga en el Estado equivale al 10% de la población total Nacional registrada en el Sistema de Información en Enfermedades Crónicas (SIC).
El 93% de los pacientes con diabetes que acuden regularmente a su consulta se les ha realizado sus pruebas de hemoglobina glucosilada, muy por arriba de la media nacional del 73.5%.
Logrando un mejor control en los pacientes de 53.4% con respecto al 48.5% nacional, en los pacientes con hipertensión la toma de presión arterial está casi al 100% tanto a nivel estatal como nacional, donde radica la mayor diferencia es el control de los pacientes 75.2% estatal y 70.5% la media nacional.
Guanajuato, Gto. 3 de noviembre 2020.- Guanajuato cuenta con uno de los esquemas de vacunación más completos a nivel nacional.
El éxito del programa ha logrado que se mantenga la erradicación, eliminación y control de las enfermedades prevenibles para vacunación.
En este momento la Secretaría de Salud de Guanajuato tiene la disponibilidad de 421 mil 555 vacunas para su aplicación a lo mucho de uno hasta 6 meses, no tiene costo y se aplica en centros de salud para la población que no tenga derechohabiencia.
Entre las vacunas disponibles se encuentran 31 mil 43 dosis de Tdpa, 18 mil 49 vacunas neumococcicas, 36 mil 750 vacunas antineumococo y 20 dosis de vacuna amarilla.
Además de otras 2170 dosis de vacuna de VPH primera dosis, 16 mil 810 dosis de vacuna de hepatitis, otras 7 mil 470 de influenza y 180 mil 833 de hexavalente.
El Secretario de Salud Dr. Daniel Díaz Martínez puntualizó que se ha trabajado de manera incesante para proteger la salud de los guanajuatenses.
Por ello el día de hoy Guanajuato cuenta con uno de los esquemas de vacunación más completos a nivel nacional.
Informó que se cuenta con un inventario de biológicos que se suministrarán de manera paulatina y constante en las unidades médicas del estado y corresponden al Programa de Vacunación Universal, no tiene costo alguno.
Mencionó que en los siguientes dos meses existe comprometido con la federación el abasto de más biológicos, como la neumococcica conjugada, 13 Valente, rotavirus Tdpa, vacuna B.G.C, DPT y SRP.
Sobre la vacunación contra la influenza el Secretario de Salud Daniel Díaz aclaró que existe más demanda de lo que hay en cuanto al biológico, por eso es importante priorizar en grupos vulnerables como personas mayores de 60 años, hipertensos, con diabetes, VIH, cáncer y menores de 5 años.
Es importante que antes de diciembre ya se hayan completado la mayoría de la población meta a vacunar ante una temporada fuerte de neumonías bacterianas, combinada con otros padecimientos como el Covid-19.
La meta para Guanajuato para esta campaña 2020- 2021 es superar el millón y medio de dosis de influenza aplicadas en la temporada pasada.
Guanajuato, Gto. 30 de octubre del 2020.- Guanajuato mantiene activa una vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por vector y como resultado de la misma este año suma el registro de 174 casos confirmados de dengue no grave este año y otros 3 con signos de alarma.
Los municipios con mayor incidencia son Irapuato con un acumulado de 127 casos, Uriangato 13 con más, San Francisco del Rincón con 4 casos y Moroleón 2 casos, además de otros 25 casos en otras localidades.
Ante una temporada de casos de influenza, Covid y dengue, la Secretaría de Salud de Guanajuato hace un llamado a identificar los síntomas de esta última enfermedad para no confundirlo con otros padecimientos similares en su sintomatología.
El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, por lo que las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.
Los síntomas específicos de dengue son:
– Fiebre.
– Dolor de huesos.
– Dolor de cabeza intenso (en la frente).
– Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).
– Erupción en la piel (parecida al sarampión).
– Náuseas.
– Vómito.
– Insomnio.
Como parte de las acciones de mitigación, la Secretaría Estatal de Salud informa que se han nebulizado más de 45 mil hectáreas con 452 equipos pesados, y la utilización de 24 116 litros de insecticida utilizado, para proteger entre estas acciones a más de 4 millones de habitantes, existen 38 mil 820 casas intervenidas en rociado intradomiciliario.
Sin embargo, la campaña de nebulización y termonebulización continuará llevándose a cabo en toda la entidad, así como la estrategia de “Lava, tapa, voltea y tira” es la mejor alternativa para combatir al vector.
Se mantiene una brigada de mil 500 elementos en los 46 municipios puesto que las condiciones del clima y el calentamiento global favorecen que el mosquito transmisor viva favorablemente en todos los municipios de Guanajuato.
Guanajuato, Gto. 27 de octubre 2020.- A pesar de la pandemia por el Covd-19 los servicios de salud en Guanajuato han mantenido óptimos los niveles de calidad respecto la atención al usuario.
En diferentes unidades médicas de primer y segundo nivel este año han figurado 1191 facilitaciones, 941 quejas y 105 sugerencias, mismas que son atendidas por la Secretaría de Salud para mejorar la calidad en la prestación de los servicios médicos.
El Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud señaló que contrario a lo que se piensa, en la dependencia a su cargo se le da seguimiento puntual a cada una de las quejas y sugerencias que el usuario vierte en los buzones instalados en cada unidad médica.
Los buzones contienen un formato único de registro para exponer la inconformidad del usuario, de igual manera por medio del modelo de aval ciudadano se da lectura y exponen las felicitaciones que también los usuarios o sus familiares hacen al personal de salud por alguna atención que les parece digna de reconocerse.
Durante la segunda reunión ordinaria del Comité Estatal de Calidad en Salud (CECAS) se dio a conocer que Guanajuato ha registrado un incremento en cuanto a evaluadores de salud, mientras que en el año 2005 solo contaba con 22 al cierre de este 2020 habrá 189 evaluadores de acreditación en activo.
Díaz Martínez informó que el personal que se prepara en estas funciones de forma paulatinamente se han ido integrando en el Padrón Nacional de Evaluadores de Acreditación, lo cual los faculta para calificar los niveles de calidad, capacidad y seguridad con que se prestan los servicios de atención médica en todo el país.
La formación e incremento de evaluadores ha repercutido directamente en algunos indicadores de calidad, como por ejemplo el tiempo promedio para recibir consulta externa en el medio rural de Guanajuato es de 11.70 minutos, mientras que la media nacional es de 18.8 minutos.
No obstante, los tiempos de espera han ido disminuyendo conforme avanza este nuevo sistema de calidad en la atención.
La atención prenatal en primer nivel de atención es de 99.20 puntos mientras que la media nacional es de 97.4, en cuanto a la atención al paciente diabético es de 95.40y la media nacional es de 93.6, además sobre la atención al paciente hipertenso es de 90.90 y la media es de 86.7
El tiempo promedio para recibir una consulta en Guanajuato es de 10.6 minutos y la media nacional es de 19.5 minutos, uno de los factores que han ido mejorando paulatinamente.
El porcentaje de usuarios que esperan tiempo para recibir atención en urgencias es aún del 86.10 y la media nacional es de 70.4.
Este año Guanajuato cerrará con 67 unidades médicas programadas para reacreditación mientras que para el 2021 la proyección es alcanzar las 270 reacreditaciones en Causes, 6 unidades más en acreditación inicial y 14 cartera de fondo de protección contra gastos catastróficos para reacreditación.
Guanajuato, Gto. 26 de octubre 2020.- Ante el acercamiento de la temporada invernal la Secretaría de Salud recobra la importancia que tiene amamantar a los bebés con leche materna, para fortalecer su sistema inmunológico.
La lactancia materna es un acto natural y ecológico, la leche materna es un recurso renovable, gratuito, que no produce contaminación ni residuos.
Ayuda a la salud de las niñas y niños pequeños y de la madre; durante los primeros 6 meses en México pasó de un 14.4% a un 28.6% y las principales causas del abandono de la lactancia son.
Todas estas causas con una adecuada asesoría por parte del personal de salud se pueden corregir.
Se estima que alrededor de 823,000 muertes infantiles podrían prevenirse cada año si la lactancia fuera adoptada a los niveles universales y que por cada dólar que se invierte en lactancia se regresan 35 dólares.
Es por ello que en Guanajuato se continúa promoviendo, protegiendo y apoyando a la lactancia materna durante esta contingencia.
Se da una difusión importante a los 10 pasos y tres anexos de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, ya que la lactancia materna es segura y compatible durante la contingencia por COVID-19.
Los beneficios del amamantamiento superan cualquier riesgo potencial de transmisión del virus .
Actualmente la Secretaría de Salud cuenta con 5 unidades acreditadas nominadas en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña OMS/UNICEF durante el 2020: Hospital General Pénjamo, sumándose al hospital General de Acámbaro, General San Miguel de Allende, Materno Celaya y Comunitario Jaral del Progreso.
Existen 5 unidades hospitalarias listas para ser evaluadas por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña (Materno León, Materno Irapuato, General Salvatierra, General Salamanca, Comunitario Abasolo).
De los 23 lactarios que existen, se encuentran funcionando 21 con medidas de prevención y mitigación de COVID-19
El Banco de leche del estado de Guanajuato continúan operaciones con medidas de prevención y mitigación de COVID-19
Durante el 2020 el banco de leche ha atendido a 322 mamás, 178 visitas domiciliarias para recolectar leche de donación, 103 donantes capacitadas, 129 donantes activas, 65 receptores prematuros de leche pasteurizada.
173,172 mililitros de leche captada de los lactarios y visitas domiciliarias, al día de hoy se cuenta con más de 23, 140 mililitros de leche pasteurizada para repartir a las unidades de Cuidados Intensivos del ISAPEG a los niños que así lo requieran, incluidos hijos de mamás muy graves con COVID-19.
Ayuda a la salud de las niñas y niños pequeños y de la madre; durante los primeros 6 meses en México pasó de un 14.4% a un 28.6% y las principales causas del abandono de la lactancia son.
Todas estas causas con una adecuada asesoría por parte del personal de salud se pueden corregir.
Se estima que alrededor de 823,000 muertes infantiles podrían prevenirse cada año si la lactancia fuera adoptada a los niveles universales y que por cada dólar que se invierte en lactancia se regresan 35 dólares.
Es por ello que en Guanajuato se continúa promoviendo, protegiendo y apoyando a la lactancia materna durante esta contingencia.
Se da una difusión importante a los 10 pasos y tres anexos de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, ya que la lactancia materna es segura y compatible durante la contingencia por COVID-19.
Los beneficios del amamantamiento superan cualquier riesgo potencial de transmisión del virus .
Actualmente la Secretaría de Salud cuenta con 5 unidades acreditadas nominadas en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña OMS/UNICEF durante el 2020: Hospital General Pénjamo, sumándose al hospital General de Acámbaro, General San Miguel de Allende, Materno Celaya y Comunitario Jaral del Progreso.
Existen 5 unidades hospitalarias listas para ser evaluadas por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña (Materno León, Materno Irapuato, General Salvatierra, General Salamanca, Comunitario Abasolo).
De los 23 lactarios que existen, se encuentran funcionando 21 con medidas de prevención y mitigación de COVID-19
El Banco de leche del estado de Guanajuato continúan operaciones con medidas de prevención y mitigación de COVID-19
Durante el 2020 el banco de leche ha atendido a 322 mamás, 178 visitas domiciliarias para recolectar leche de donación, 103 donantes capacitadas, 129 donantes activas, 65 receptores prematuros de leche pasteurizada.
173,172 mililitros de leche captada de los lactarios y visitas domiciliarias, al día de hoy se cuenta con más de 23, 140 mililitros de leche pasteurizada para repartir a las unidades de Cuidados Intensivos del ISAPEG a los niños que así lo requieran, incluidos hijos de mamás muy graves con COVID-19.
Guanajuato, Gto. 20 de octubre 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) promueve durante el mes de octubre en coordinación con las 8 Jurisdicciones Sanitarias y los Gobiernos Municipales la iluminación de color rosa de varios inmuebles históricos a lo largo de los 46 municipios, con motivo del mes de la lucha contra el cáncer de mama.
El Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Luz en Salvatierra, el Palacio Municipal de Moroleón, la iglesia de San igual Arcángel en San Miguel de Allende, La Plaza de la Paz en Guanajuato capital, el edificio central de la Universidad de Guanajuato, en Yuriria en Templo del Convento.
Así mismo se iluminaron las fachadas de varios hospitales públicos como el Hospital Materno Infantil de Irapuato, el Hospital General de San Luis de la Paz.
Fue iluminado la Escultura de María de las Mariposas en Acámbaro, además de Unidades Médicas de Atención Primaria a la Salud (UMAPS), CAISES y CESSAS se suman a la conmemoración anual realizando actividades de reforzamiento para la concientización de la importancia de detectar el cáncer de mama.
El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Alberto Díaz Martínez agradeció a las Administraciones Municipales por sumarse a esta iniciativa para transmitir a la población la relevancia que hoy recobra prevenir el cáncer de mama.
Hizo hincapié en que después de los 40 años ninguna mujer en Guanajuato debe quedar fuera de un servicio de mastografía, puesto que el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en mujeres después del cáncer de pulmón.
Recordó que existen 17 mastógrafos de alta tecnología, con los que se realizan más de 45 mil estudios al año; además, se apoya a mujeres que sobreviven a esta lucha, con la oportunidad de someterse a una reconstrucción mamaria.
Salvatierra este año ya cuenta con un equipo de este tipo en el Hospital General para promover diagnósticos más oportunos y evitar el desplazamiento de las pacientes a otros municipios para realizarlos.
De 2014 a 2019 se ha apoyado a través de este programa a 210 mujeres; sin embargo, cada vez son más las mujeres que solicitan este tipo de intervenciones por parte del ISAPEG, es por ello que en las reglas de operación del programa para este año se contempla un fondo para la realización de estas cirugías.