Guanajuato, Gto. – 3 de diciembre del 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato alcanzó las 739 mi 507 dosis de influenza aplicadas para la temporada 2020 -2021.
El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez explicó que los primero en vacunare fueron el personal de salud de todo el sector, para protegerse y poder estar en condiciones de seguir atendiendo a la población, ante una temporada de contingencia sanitaria por el Covid-19.
Remarcó que hoy los primeros responsables de cuidar su salud es la misma población adoptando las medidas como el uso de cubrebocas de forma obligatoria en espacios públicos o de uso común, llevar el lavado de manos frecuente con jabón, estornudo de etiqueta, no escupir, usar pañuelo desechable, abstenerse de saludos con contactos físicos.
Usar gel antibacterial, marcar sana distancia y hacer resguardo domiciliario si no es necesario salir, medidas que deberán retomar los municipios y establecer en base a las atribuciones reglamentarias que poseen establecer las consecuencias jurídicas por rehusarse a dichas medidas.
Además, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación.
Reconoció al sector salud, que ha enfrentado muy bien la pandemia con el apoyo de equipo de protección para disminuir riesgo de contagio por el Covid-19, ya que entre todas las instituciones del sector se han aplicado ya 925 mil 750 dosis, desde luego que la meta es superar el millón 600 mil de vacunas a más tardar el 31 de diciembre.
Daniel Díaz explicó que se vive en un contexto de sindemia, ante la aparición de casos de influenza, Covid, dengue de manera concurrente o secuencial, exacerbando el pronóstico y carga de la enfermedad.
Guanajuato, Gto. – 3 de diciembre del 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que este año pese a la pandemia se han realizado más de 20 mil mastografías a guanajuatenses y 70 mil autoexploraciones clínicas de mama.
La dependencia estatal cuenta con 17 mastógrafos digitales en el estado en diferentes hospitales públicos a lo largo de los 46 municipios para dar una cercanía de servicio a la población y evitar que se desplacen a otros municipios.
El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Díaz Martínez dio a conocer que la edad promedio de presentación de los casos de cáncer de mama es de 54.9 años, la incidencia más alta en el número de casos se registra en el grupo de 50 a 59 años con el 45% de todos los casos
El cáncer de mama es la segunda neoplasia más frecuente en la población mundial (solo detrás del cáncer de pulmón) y la más frecuente entre las mujeres.
La tendencia de la mortalidad a nivel internacional es ascendente debido a una mayor incidencia de la enfermedad por el aumento de la esperanza de vida al nacimiento, cambios de estilos de vida y la relación entre el cáncer y la obesidad.
El control del cáncer abarca la prevención, la detección precoz, el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.
La sensibilización del público en general sobre el cáncer de mama, así como la promoción de políticas y programas adecuados, son estrategias fundamentales para el control poblacional del cáncer de mama.
El Dr. Daniel Díaz señaló que es importante que las mujeres se acerquen a sus servicios de salud para una detección oportuna, sobre todo al pasar los 25 años de edad.
Estos cambios pueden ser también indicios de afecciones menos graves y no cancerosas, como una infección o un quiste. Es importante que un médico revise inmediatamente cualquier cambio en las mamas.
Guanajuato, Gto. – 2 de diciembre del 2020.- León, Celaya, Irapuato, Salamanca y San Luis de la Paz son los municipios en donde se han registrado la mayor incidencia de casos de embarazadas contagiadas por Covid-19.
Durante la pandemia León suma 105 casos, Celaya 49, Irapuato 45 casos, Salamanca 37 y San Luis de la Paz con 20 casos, informa la Secretaría de Salud de Guanajuato, motivo por el cual exhorta a la población en estado de gestación a redoblar las medidas preventivas.
Totalizando en todo el estado 512 embarazadas y 37 casos más detectada en la etapa del puerperio.
De estas 548 embarazadas, 119 fueron detectadas en el primer trimestre, 167 en el segundo trimestre, 225 mujeres en el tercer trimestre del embarazo.
La dependencia estatal informa que tanto las embarazadas y población general, deben reforzar el uso de cubrebocas de forma obligatoria en espacios públicos o de uso común, llevar el lavado de manos frecuente con jabón, estornudo de etiqueta, no escupir, usar pañuelo desechable, abstenerse de saludos con contactos físicos.
Usar gel antibacterial, marcar sana distancia y hacer resguardo domiciliario si no es necesario salir, medidas que deberán retomar los municipios y establecer en base a las atribuciones reglamentarias que poseen establecer las consecuencias jurídicas por rehusarse a dichas medidas.
Además, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:
-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas
-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas
-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas
-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas
-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas
De igual manera en este periodo de contingencia deben prestar atención a las siguientes recomendaciones:
Guanajuato, Gto. – 1 de diciembre del 2020.- Integrantes del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) analizaron la demanda médica de cada institución que cuenta con área Covid, ante el repunte de las hospitalizaciones de pacientes contagiados con el propósito de garantizar camas con ventilador suficientes por el incremento en la demanda.
El Director de Servicios de Salud Francisco Javier Magos Vázquez coordinó el informe de cada institución al mencionar que lamentablemente se registra un incremento en la ocupación hospitalaria con un comportamiento y velocidad del virus muy elevada, que ya se refleja con un 43 % de ocupación general en las camas reconvertidas del sector y un total de 462 guanajuatenses hospitalizados en todo el sector salud.
Recomendó a cada institución a seguirse preparado y afinar sus planes de contingencia en cada hospital para una posible expansión o reconversión que permita atender a la población con apego a las medidas de bioseguridad, toda vez que estamos en plena temporada de influenza, con más enfermedades respiratorias asociadas al clima y un semáforo naranja en un entorno de estados con movilidad que rodean a Guanajuato.
Informó que en un contexto general la cantidad de camas disponibles para pacientes IRAG sin ventilador se encuentra al 59 % y al 21 % se encuentran la disponibilidad de camas reconvertida con ventilador.
El Director de Servicios de Salud explicó que uno de los componentes importantes para la medición del comportamiento de la pandemia en los 46 municipios es la disponibilidad en las camas de las unidades reconvertidas.
El Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato cuenta con 751 camas disponibles, de las cuales 525 son camas con ventilador, con 338 personas internadas por Covid-19, con 31 % de ocupación.
En tanto que la positividad hospitalaria es del 77 %, cabe mencionar que 249 pacientes no están intubados, 89 ocupan ya un respirador.
Durante el desarrollo del CESSA que concentra a todas las instituciones médicas de Guanajuato, cada una de ellas informó el panorama hospitalario que registran.
Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío reportó 9 pacientes en terapia intensiva en área Covid, con 21 espacios disponibles de los cuales 5 camas con posibilidad de ofrecer el servicio y apoyo ventilatorio.
Hospital Regional de PEMEX Salamanca reportó una ocupación hospitalaria del 129 %. Las camas disponibles Covid era de 21, se hizo una segunda reconversión hospitalaria para incrementar a 26 espacios, con 2 pacientes en pre hospitalización esperando una cama.
Además de 6 pacientes en terapia intensiva de los cuales 4 usan ventilador, por lo que ya analiza la posibilidad de una tercera reconversión en el cuarto piso, toda vez que la positividad es del 90 %, mientras que el Triage hospitalario; aumentó de 30 a 90 pacientes recibidos en promedio diariamente con cuadros sugestivos de Covid.
La Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con 684 camas Covid de las cuales están disponibles 362 y ocupadas 322, dando un 45 % de ocupación, tiene 66 ventiladores disponibles con una positividad hospitalaria del 52 %.
La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del IMSS T1 informó 114 camas disponibles de un total de 144 camas, 32 ventiladores disponibles y 30 pacientes en el área Covid (10 de ellos con ventilación mecánica) con un 21 % de ocupación y un 82 % de positividad hospitalaria.
Hospital SEDENA de Irapuato dispone de un área de Triage funcional que recibe cerca de 25 pacientes diarios para revisión por presentar sintomatología, además de reportar 10 pacientes en terapia intensiva y 10 más en hospitalización.
La Delegación médica del ISSSTE de Guanajuato reportó 46 camas con una ocupación Covid de 32 pacientes, 8 de ellos intubados, con un 70 % de ocupación y una positividad hospitalaria del 77 %.
Durante el CESSA se acordó como medida extraordinaria reforzar el uso de cubrebocas de forma obligatoria en espacios públicos o de uso común, lavado de manos frecuente con jabón, estornudo de etiqueta, no escupir, usar pañuelo desechable, abstenerse de saludos con contactos físicos.
Usar gel antibacterial, marcar sana distancia y hacer resguardo domiciliario si no es necesario salir, medidas que deberán retomar los municipios y establecer en base a las atribuciones reglamentarias que poseen establecer las consecuencias jurídicas por rehusarse a dichas medidas.
Celaya, Gto; 26 de noviembre de 2020.- En los municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, se cuenta con un alza sostenida de casos positivos de COVID-19 a partir de la semana epidemiológica 41.
De acuerdo a las cifras que se arrojan de la atención diaria, entre los ocho municipios se cuenta con nueve mil 45 casos acumulados y 679 defunciones confirmadas al 23 de noviembre.
Los municipios con mayor letalidad en relación a casos presentados con defunciones confirmadas por COVID-19 son Cortazar, Villagrán y Juventino Rosas.
Asimismo, se identifica un aumento en la ocupación hospitalaria en la red de servicios de la Jurisdicción Sanitaria III.
Razones por las que se exhorta a la población tomar medidas sencillas para evitar situaciones extraordinarias. Aplicar y adoptar las acciones puede evitar un retroceso al semáforo rojo, limitando nuevamente actividades económicas.
Lava: frecuentemente tus manos, las superficies de tu hogar y desinfecta objetos de uso común.
Usa: cubrebocas todo el tiempo, cloro para desinfectar superficies, el estornudo de etiqueta.
Cuida: a los más vulnerables, a tu familia, la distancia entre personas, mantente a 1.5 metros.
Ayuda: conocer los signos y síntomas, conoce las señales de alarma e identifica los módulos de orientación y/o líneas de apoyo.
Evita: salir de casa, compartir tu cubrebocas, saludar de beso, mano o abrazo, lugares donde se concentre la población, automedicarte, que los menores salgan.
Con la finalidad de fomentar la corresponsabilidad en el cuidado de su salud, se ha capacitado a 50 mil 510 procuradores de salud en colonias y comunidades, así como a dos mil 174 agentes de salud, quienes son personas que se comprometen para replicar la información con sus vecinos, familiares y conocidos enfocado en los cinco puntos mencionados anteriormente y que comprenden la estrategia comunitaria.
Aunado a ello, se han brindado 448 mil 292 orientaciones en sitios de alta concentración como mercados, centrales de autobuses, en las unidades de salud y en las visitar casa por casa que se realizan.
Como parte de las actividades para reforzar las medidas de prevención, en la Jurisdicción Sanitaria III mantiene el reto de la donación de cubrebocas, donde se invita a los diferentes sectores de la población para participar y sumarse.
A la fecha, se ha logrado recabar 120 mil 833 cubrebocas donados, los cuales son repartidos de manera gratuita entre la población, acompañado de la orientación para su uso adecuado como insumo de protección personal.
Finalmente, se informa a la población que se ofrece el servicio de medición de saturación de oxígeno a los pacientes confirmados o en espera de resultado de estudio para confirmar o descartar COVID-19, en las unidades asignadas para atención a enfermedades respiratorias en cada uno de los municipios, para su monitoreo de seguimiento.
A continuación, se enlista las unidades para atención especializada por municipio:
CAISES Apaseo el Alto: Av. 5 de mayo #504, Zona Centro. Teléfono (413) 1660058.
Horario de lunes a viernes 7:00 a 15:00 horas.
CAISES Apaseo el Grande: Calle Escaramusa No. 102 esquina Adelita, Col. El Charro. Teléfono 413 1534818
Horario de lunes a domingo de 7:00 a 19:00 horas.
CAISES Celaya: Calle Mariano Jiménez #519, Barrio Tierras Negras. Teléfono (461) 6140001.
Horario de lunes a domingo de 8:00 a 19:00 horas.
CAISES Comonfort: Calle Matamoros #20, Col. Centro. Teléfono (412) 1562204.
Horario de lunes a domingo de 7:00 a 19:00 horas.
CAISES Cortazar: Calle Venustiano Carranza esquina Francisco I. Madero, Col. Centro. Teléfono (411) 119 01 72.
Horario de lunes a domingo de 7:00 a 19:00 horas.
CAISES Juventino Rosas: Alejandrina #101 Col. Siglo XXI. Teléfono (412) 1572029.
Horario de lunes a domingo de 7:00 a 19:00 horas.
Centro de Salud Tarimoro: Av. Presa del Cubo #120, Col. Las Carmelitas. Teléfono (466) 6641370.
Horario de lunes a sábado de 7:00 a 19:00 horas.
Hospital Comunitario Villagrán: Prolongación Morelos Oriente 2 esquina Boulevard Luis Donaldo Colosio, Zona Centro. Teléfono (411) 165 12 12
Horario de lunes a domingo las 24 horas.
En caso de urgencias, los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas y Tarimoro cuentan con Hospitales Comunitarios de atención las 24 horas y en Celaya el Hospital General.
· A partir del 20 de marzo del 2020 inicia el Plan de Primera Respuesta durante la pandemia por COVID-19
Guanajuato, Gto. 25 de noviembre 2020- LaSecretaría de Salud de Guanajuato intensificó las acciones para prevenir la violencia contra las mujeres.
A través de la Red de Servicios se han aplicado más de 188 mil 194 herramientas de detección a mujeres de 15 años en adelante que presentaban algún indicador de riesgo.
Se detectaron a 51 mil 703 mujeres en situación actual de algún tipo de violencia. Se han atendido por las áreas de medicina, enfermería, trabajo social, a un total de 49 mil 493 mujeres en situación de violencia.
Han recibido más de 17 mil 567 mujeres tratamiento psicológico integral logrando llevar a cabo más de 90 mil 027 consultas de psicología.
En el marco de la conmemoración internacional del Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz Martínez expresó que los servicios de salud responden para no dejar a nadie atrás.
Este año tiene particular importancia visibilizar las acciones que se han emprendido en los servicios de salud para la atención de la violencia perpetrada en contra de mujeres y niñas, ya que, debido al confinamiento que se tomó como medida de mitigación de la pandemia por Covid-19.
Los informes internacionales sobre el tema de la violencia contra las mujeres plantearon un incremento en las denuncias.
Por lo anterior, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato a través de la Dirección de Salud Mental a partir del 20 de marzo del 2020 inició el Plan de Primera Respuesta durante la pandemia garantizando el funcionamiento de todos los servicios especializados de atención a la Mujeres en situación de violencia de manera presencial y vía telefónica en mujeres que presentan mediano y alto riesgo.
Así mismo se cuenta con la línea 018002900024 y chat que otorga atención psicológica 24 horas del día los 365 días del año como un mecanismo de atención directa.
Derivado de ello, se cuenta con un programa estratégico que tiene como principales líneas de acción:
• Consolidar la detección oportuna y mejorar la adherencia en la atención de casos de violencia familiar y de género.
• Establecer servicios Especializados para la atención a la violencia en unidades de Salud.
• Contar con personal médico y de salud en general capacitado y sensible a la violencia familiar y de género.
• Llevar acabo intervenciones preventivas enfocadas a hombres para la construcción de masculinidades libres del ejercicio de violencia y en mujeres como sujetas de derechos para la desnaturalización de la violencia.
A través de la Dirección de Salud Mental cuenta con la más amplia y estructurada Red de Servicios de Salud Mental en el país.
Está compuesta por 194 unidades con el servicio de salud mental; 27 Centros de Atención Especializada de Atención a la Violencia ubicados en los 15 hospitales generales y los 4 hospitales maternos que se encuentra en Irapuato, León, Celaya y San Luis de la Paz y un Centro de Justicia para las Mujeres y 7 hospitales comunitarios.
Guanajuato, Gto. 24 de noviembre de 2020.- La pandemia ha generado en los servicios de salud mental casi las 120 mil atenciones psicológicas y de psiquiátrica, de manera presencial, vía telefónica y por chat con la intervención de personal altamente capacitado para hacer una contención a la situación de cada paciente.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que el 44 % de dichas atenciones fueron por ansiedad, 17 % por depresión, 16 % otros motivos, 11 % por violencia, 16 % por riesgos suicidas y el 5 % restante por adicciones.
Además de 19 mil 721 contenciones psicoemocionales a personal de salud, con la intervención de 1247 profesionales de la Red Estatal de Salud Mental.
La Red de Salud Mental trabaja activamente y emite recomendaciones a la población en general y de riesgo, destinadas a promover un proceso de afrontamiento psicológico adecuado.
Es importante cuidar de la salud física con las medidas de higiene para evitar la propagación del virus.
Así como cuidar la salud mental, la identificación y el manejo de las emociones de manera temprana ayudará a disminuir situaciones de alarma o crisis que afecten a ti o a tu familia.
Durante la contingencia por el coronavirus Covid-19 y al pasar largos periodos dentro de casa, se pueden presentar algunas conductas consideradas como normales, ya que el cambio de rutina, roles y actividades genera en la persona un proceso de adaptación.
Díaz Martínez exhortó a evitar la sobreinformación evitando escuchar y ver noticias todo el día sobre el coronavirus.
Es recomendable informarse solo una vez al día sobre la contingencia COVID 19, puede serla mañana, tarde o noche, para seguir con las indicaciones de la Secretaría de Salud, ya que el resto del día deberás de ocuparlo haciendo actividades de rutina que no estén relacionadas con este tema.
Utiliza información oficial en la página https://coronavirus.guanajuato.gob.mx/.
La población puede utilizar el chat de dinamicamente.mx o el teléfono 8002900024 con personal profesional de psicología las 24 horas del día.
Crear un ambiente amigable en el hogar es muy importante, para ello es recomendable realizar un calendario de actividades durante todo el día para todos los integrantes de la familia, el pensamiento de las y los niños es concreto, (ej. siempre nos preguntan y qué sigue después de esto).
Mantener una nueva rutina diaria en el hogar, ello les permitirá sentirse seguros y protegidos, además que el involucramiento de los niños ayudará a que sientan que están cumpliendo con una meta que será su cuidado físico y mental, y así se alentará un comportamiento positivo que les permitirá sentirse más seguros.
Guanajuato, Gto. 19 de noviembre 2020.- El Laboratorio Estatal de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Guanajuato, suma durante la pandemia 161 mil 807 pruebas para detectar COVID-19 al mismo número de personas, informó el titular de la SSG, Daniel Díaz Martínez.
Las muestras diagnosticas permiten que el paciente no se complique y no fallezca, al obtener un resultado oportuno, para mitigar los contagios.
El sentido de la prueba es darle, además, un seguimiento a la población en el proceso de la enfermedad, que permiten además saber si la población está haciendo caso en el autocuidado.
El Secretario de Salud detalló que Guanajuato cuenta con este tipo de pruebas de diagnóstico que se llevan utilizando durante años en diferentes crisis de salud pública relacionadas con enfermedades infecciosa y se están usando desde los primeros días del estallido de la pandemia de coronavirus.
Se cuenta con una guía para la realización de pruebas con un enfoque de riesgo y epidemiológico preciso, personas que tengan síntomas, personas asintomáticas es decir contactos estrechos de casos positivos, que tengan trabajos con actividades laborales esenciales como trabajadores de la salud y servidores públicos y a personas asintomáticas bajo características muy particulares como que sean de grupos vulnerables.
Díaz Martínez informó, que el procedimiento es de manera rápida y eficaz, mediante una búsqueda y seguimiento epidemiológico detectando y refiriendo al 100% de los pacientes sintomáticos respiratorios que acudan a cada una de dichos puntos.
Las muestras previa valoración médica se aplica a toda persona con sintomatología (Tos y/o fiebre y/o dolor de cabeza y se acompañe de al menos uno de los siguientes: dolor o ardor de garganta, ojos rojos, dolores en músculos o articulaciones (malestar general).
Además, permiten delimitar la propagación del virus de COVID-19 y la cadena de contagios, por lo que Guanajuato es una de las entidades que mayor capacidad tiene para aplicar este tipo de muestreo.
Guanajuato, Gto. 18 de noviembre 2020.- A la par de la pandemia por la Covid-19 la Secretaría de Salud de Guanajuato enfrenta otro importante reto en salud que es el disminuir la proliferación del mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya.
El Secretario de Salud Dr. Daniel Díaz Martínez informó que en el estado de Guanajuato se han intensificado las acciones dentro de las 8 jurisdicciones que componen el estado.
Ante la densidad del vector, Guanajuato suma este año más de 206 casos confirmados.
Por ello, en Guanajuato el programa de vectores tiene autorizados mil 600 elementos de contrato los cuales se encuentran plenamente identificados con su gafete, casaca y gorra del programa.
Díaz Martínez explicó que el Aedes aegypti, trasmisor de estas enfermedades, habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión
Dentro de las actividades sobresalen 14 mil 254 ovitrampas en los municipios de Guanajuato, San Miguel de Allende, Celaya, Juventino Rosas, Acámbaro, Salamanca, Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Irapuato, Pueblo Nuevo, Abasolo, Cuéramaro.
Además, en Huanímaro, Pénjamo, Santa Ana Pacueco, León, Silao, San Francisco del Rincón, Purísima, Romita y Manuel Doblado. Dichos municipios fueron seleccionados como puntos estratégicos.
Del total de moscos capturados, el 15 % fueron Aedes aegypti y del total de Aedes aegypti, el 27% fueron hembras con sangre.
Se han nebulizado un total de 33 mil 488 hectáreas nebulizadas dando un total de 4 millones 709mil 645 personas protegidas.
Díaz Martínez explicó que la principal estrategia de control, se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaría de Salud, siguiendo la estrategia de “Lava, Tapa, Voltea y Tira”,ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.
Guanajuato, Gto. 17 de noviembre del 2020.-Con motivo delDía Mundial del Prematuro y la Leche Humana como el mejor alimento, la Secretaría de Salud pone a disposición de la población 23 lactarios hospitalarios que forman parte de la red del banco de leche del estado de Guanajuato.
Entre dicha red se benefician directamente a los neonatos prematuros que se atienden en la Secretaría de Salud, para que reciban el beneficio de la leche humana homóloga o pasteurizada.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que se debe continuar protegiendo a la lactancia materna como un derecho humano universal de las niñas y niños y madres.
Los niños prematuros tienen un alto impacto en la morbilidad y mortalidad, con mayores susceptibilidades para desarrollar diferentes desordenes y discapacidades.
Una adecuada nutrición en la infancia puede mejorar la salud y prevenir enfermedades durante toda la vida.
La Organización Mundial de la Salud recomienda una lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y complementaria hasta los dos años y/o más.
Esta recomendación, explicó Daniel Díaz, se extiende a los niños prematuros, debido a que el valor nutricional de la leche humana es superior a cualquier fórmula comercial, particularmente en neonatos prematuros, ya que esta los protege en contra de infecciones y otras enfermedades.
La leche humana es considerada el mejor alimento para los bebés prematuros, con efectos protectores gastrointestinales y contribuye a una maduración adecuada de este y otros sistemas.
En prematuros que se alimentan con leche humana, presentan menores tasas de sepsis neonatal, enterocolitis necrotizante, así como una disminución en la incidencia de otitis media, alergias e infecciones gastrointestinales y urinarias.
Además, que investigaciones recientes han mostrado que la leche humana mitiga el número de enfermedades metabólicas particularmente obesidad, diabetes mellitus tipo II, así como también el niño alimentado con leche humana en comparación con leche de fórmula, presenta un mejor desarrollo del sistema nervioso.
En casos de prematuridad la evidencia ha demostrado que el método canguro, contacto piel con piel y apoyo a la lactancia materna mejoran los resultados para estos pacientes.
La lactancia materna y mantener al bebé y mamá juntos son primordiales para el bienestar de ambos, independientemente de la prematuridad o madurez del bebé.