¿Necesitas una
Guanajuato, Gto. 18 de enero de 2018.- Exhorta el secretario de salud Daniel Díaz Martínez a guanajuatenses a que adopte las medidas de prevención de la brucelosis.
La brucelosis es causada por una bacteria a varias especies de animales como vacas, cabras, ovejas, entre otras.
Se trasmite a las personas mediante el consumo de productos lácteos sin pasteurizar, se contagia principalmente por productos como queso y leche
La enfermedad es de comienzo agudo e indeciso, puede durar días, meses o incluso años.
SSG recomienda tomar en cuenta las siguientes acciones para prevenir la enfermedad:
Los síntomas pueden aparecer de uno a dos meses después del contacto y sus síntomas son:
Ante la presencia de estos signos, se debe acudir al centro de salud más cercano los cuales se encuentran en los 46 municipios.
Informó el Dr Daniel Díaz que la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios desarrolla acciones de coordinación, capacitación a elaboradores de productos lácteos para reducir la exposición de la población a las principales especies de brucella.
Con el objeto de lograr que las autoridades municipales perciban y participen de manera corresponsable e informada en la protección contra riesgos sanitarios asociados a la brucelosis.
Este acercamiento se realiza con un enfoque preventivo, convirtiéndose así en socios de una gran empresa llamada prevención y protección a la salud.
Informó que la brucelosis es una enfermedad que a nivel mundial produce severas pérdidas económicas en las explotaciones pecuarias, constituye una barrera para el comercio de animales y sus productos.
Además de ser considerada una importante zoonosis, enfermedad incapacitante que se transmite por contacto directo con los animales o por el consumo de leche y subproductos lácteos no pasteurizados.
Al tenor de la vigilancia del Proyecto Zoonosis Brucelosis, se conformó un grupo de trabajo interinstitucional, integrado por la SSG, la Delegación Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario (SDAyR) y el Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Guanajuato (CEFPPEG).
Guanajuato, Gto. 10 de enero de 2018.- Ningún estado del país genera tantas unidades de sangre como Guanajuato, por ello se mantiene en primer lugar nacional en captación de sangre con más de 40 mil 770 unidades procesadas en un año.
La Secretaría de Salud informa que en el total de unidades de sangre Guanajuato ocupa el sexto lugar con una tasa de 142 por cada 10 mil habitantes que se consideran suficientes para los parámetros internacionales de abasto, los cuales son de 100 a 300 unidades por cada 10 mil habitantes, según lo marca la Organización Panamericana de la Salud.
Así mismo Guanajuato ha incrementado el porcentaje de donación voluntaria en el estado gracias a 72 campañas de donación voluntaria a lo largo de todo el año 2017 aumentando de 1 a un 6 por ciento el total de donadores.
La sangre captada ha dado beneficio a más de 120 mil pacientes durante el año y que recuperaron su salud gracias a este nivel de captación que garantizó el abasto de sangre para atender casos de urgencia, cirugías y complicaciones obstétricas.
El Centro Estatal de la Medicina Transfusional (CEMT) de Guanajuato ha estado presente por 29 años desde su creación como Centro Estatal de la Transfusión.
Siendo sus funciones principales: promover y supervisar las campañas de captación gratuita de sangre del Sistema Estatal de Salud, operar los métodos y técnicas relativas a la capacitación, estudio y procesamiento, distribución y aplicación de sangre y sus componentes.
Promover el adiestramiento del personal técnico o auxiliar en la materia, facilitar y realizar proyectos de investigación relacionados con la hematología, normar, apoyar y asesorar los establecimientos de salud públicos o privados de sangre , proporcionar hemocomponentes en los servicios médicos que se soliciten en instituciones públicas y privadas, realizar los estudios y procedimientos que establece la norma oficial mexicana .
El CEMT está comprometido con la calidad y mejora continua de su personal y de su sistema de trabajo en beneficio de los usuarios mediante los siguientes logros:
Cuenta con Diploma de excelencia en estudios serológicos para detección de enfermedades transmisibles 2013, 2014, 2015 y 2016. (EVECSI Instituto Licon México Df).
Diploma de Excelencia en estudios inmunohematologicos 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 (CECI, Instituto Licon México DF.).
Además de un Certificado de excelencia en el Programa de “Evaluación del desempeño de la red nacional de laboratorios de bancos de sangre” en serología para enfermedades infecciosas transmisibles por vía sanguínea del Centro Nacional de la Transfusiónn sanguínea 2013, 2014, 2015 y 2016.
Se reciben, procesan y se distribuyen unidades de sangre de todo el estado a través de los 17 puestos de sangrado y 2 bancos de sangre dando prioridad a las urgencias médicas, quirúrgicas y obstétricas en cualquier parte del territorio.
Para 2018 se refrenda el compromiso social de otorgar a la población del Estado de Guanajuato, sangre segura y servicios de medicina transfusional con calidad y en el mejor tiempo posible.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Guanajuato, Gto. 10 de enero de 2018.- La Secretaría de Salud del Estado ofrece una cartera de servicios integrales para adultos mayores de 60 años.
La dependencia estatal tiene un registro de 299 mil 784 personas mayores de 60 años, quienes son susceptibles de recibir detecciones de diabetes mellitus, obesidad y sobrepeso, hipertensión arterial, tuberculosis pulmonar, patología de las glándulas mamarias, cáncer cervicouterino, síntomas de crecimiento prostático, depresión geriátrica y alteración de la memoria, síndromes de caídas e incontinencia urinaria y riesgo de fracturas por osteoporosis.
Además de la aplicación de la vacuna de Influenza a todas las personas mayores de 60 años (355 mil 013) dosis en el Sector Salud y personas con factores de riesgo como la diabetes 93 mil 057 dosis aplicadas en el Estado en esta temporada invernal.
La SSG Salud preside la Subcomisión para la atención del Adulto Mayor, la cual sesiona bimestralmente y se encuentra conformada por diferentes instituciones en pro de una mejor calidad de vida para el adulto mayor (ISAPEG, IMSS, ISSSTE, RED MEDICA, Universidad de Guanajuato, INAPAM, INAEBA, IMUG, DIF, CECYTEG, Procuraduría de los Derechos Humanos).
Además se cuenta con un convenio de atención a las personas mayores que asisten a los Centros Gerontológicos del DIF en donde con el apoyo integral de personal de salud que se traslada a estos centros y realiza las detecciones de riesgos de fractura, síndromes geriátricos, incontinencia urinaria, síntomas de crecimiento prostático y detecciones de enfermedades crónicas.
El secretario de salud pone este 2018 al servicio de los guanajuatenses 559 unidades que conforman el primer nivel de atención en donde se llevan a cabo actividades de detección, promoción a la salud, con el objetivo de concientizar a la población sobre el impacto que tiene la nutrición y la actividad física en la prevención de la diabetes mellitus.
+ Se espera el paso de más de 300 mil peregrinos camino a San Juan de los Lagos.
Guanajuato, Gto. 8 de enero de 2018.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) alista el Operativo Peregrino 2018 de forma interinstitucional y en coordinación con las ocho Jurisdicciones Sanitarias.
El Dr. Daniel Díaz Martínez secretario de salud explicó que este operativo se pone en marcha cada enero para salvaguardar la salud de feligreses que atraviesan el estado con el fin de arribar a la Basílica de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos en Jalisco.
El operativo se pondrá en marcha a partir del 17 de enero y hasta el 25 de febrero, con una afluencia de aproximadamente 300 mil feligreses provenientes de diversas entidades como: Ciudad de México, Morelos, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro, Michoacán, Zacatecas y de los municipios del interior del estado.
Los feligreses atraviesan el estado caminando, a caballo, en bicicletas y en motocicletas.
El objetivo es disminuir la probabilidad o atenuar los daños a la salud en los integrantes de los contingentes y a la población residente de los municipios.
Díaz Martínez agregó que la dependencia estatal diseña, coordina e implementa acciones que permitan brindar servicios de salud de manera oportuna y garantizar la seguridad de los visitantes.
Las acciones se desarrollan con la participación de los tres niveles de gobierno de manera conjunta y coordinada entre las dependencias gubernamentales y organizaciones civiles.
El Dr. Daniel Díaz Martínez especificó que se trabaja en cuatro ejes principales los cuales sustentan este Plan Operativo son:
En este momento se realiza un diagnostico situacional y de riesgo con énfasis en las sedes del operativo, a la par se fortalecerá la capacidad de respuesta ante riesgos potenciales y daños a la salud.
Igualmente, se implementará una red de atención médica oportuna durante la ruta de los caminantes, además de acciones de Vigilancia Epidemiológica y medidas de fomento sanitario.
Guanajuato, Gto. 8 de enero de 2018.- Para este año 2018 el Gobierno del Estado por medio de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) pone al servicio de la población atención psicológica en 20 Hospitales Generales.
Las unidades médicas donde se cuenta con servicio de psicología son hospitales de Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Celaya, Acámbaro, Salvatierra, Uriangato, Valle de Santiago, Salamanca, Pénjamo, Irapuato, León y Silao.
El secretario de salud Dr. Daniel Díaz Martínez informó que se ha diseñado, a través de la Dirección de Salud Mental, estrategias que tienen como objetivo contribuir a la disminución de la incidencia de casos de suicidio Y atención de padecimientos mentales por medio de acciones de prevención, detección oportuna de personas en riesgo, atención especializada, capacitación, y vigilancia epidemiológica e investigación.
Para llevar a cabo dichas acciones la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato cuenta para este año con una red de prestación de servicios, que está conformada por el primer nivel de atención que realiza acciones de prevención, detección oportuna y atención grupal por personal especializado en psicología en las 46 cabeceras municipales del Estado.
Tres UNEME-CISAME (Centro Integral de Salud Mental) que brindan atención ambulatoria para los principales trastornos mentales en los municipios de Celaya, Guanajuato e Irapuato.
Nueve UNEME-CAPA (Centro de Atención Primaria en Adicciones) en Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, San Miguel de Allende, Silao, Celaya, León II y León Las Joyas.
Se cuenta con un Centro de Atención Telefónica en Crisis Psicológica 01 800 290 00 24, que se encuentra en servicio las 24 horas del día los 365 días del año con atención profesional; se encuentra en servicio las 24 horas del día los 365 días del año con atención profesional.
De esta forma se coadyuva en la prevención de la conducta suicida y pone a disposición de la población los servicios de atención en más de 150 unidades que prestan atención en salud mental en todo el Estado.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
+Este 2018 la dependencia estatal cuenta con 150 unidades para el tratamiento de personas con riesgo de suicidio.
+SSG editó y publicó 9 Guías de prevención de suicidio propuestas por la Organización Mundial de la Salud.
Guanajuato, Gto. 2 de enero de 2018.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que cuenta este 2018 con 150 unidades que prestan atención en salud mental en todo el estado.
Del mismo modo, pone a disposición el número del Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 01 800 2900024 que se encuentra en servicio las 24 horas del día los 365 días del año con atención profesional.
El secretario Daniel Díaz informa que el suicidio es un fenómeno multifactorial. Del mismo modo que otros fenómenos sociales, no tiene una sola causa ni una sola explicación.
Es el resultado de la interacción de diversos factores culturales, psicosociales, ambientales y personales.
Por ello en el Estado de Guanajuato se ha detectado que los comportamientos suicidas son más comunes cuando varios de los siguientes factores se encuentran presentes: bajo nivel socioeconómico y educativo, trastornos mentales como depresión, trastorno de ansiedad, esquizofrenia, alcoholismo y abuso de sustancias.
Además de relaciones familiares disfuncionales, pérdidas personales, sentimientos de desesperanza, traumas como abuso físico y/o sexual, enfermedades crónicas, exposición a noticias sensacionalistas sobre suicidios consumados, entre otros.
Sin embargo, la presencia de estos factores sólo es considerada un condicionante pues cada individuo responde de manera distinta ante el medio que le toca vivir.
Por lo anterior, la SSG realiza acciones de coordinación con dependencias gubernamentales, colegios de profesionales y agrupaciones de la sociedad civil a través de la Comisión de Prevención y Atención a la Conducta Suicida del Consejo Estatal de salud Mental desde donde establece las políticas para la prevención y atención de este tipo de conductas en los distintos sectores de la población que pueden captar a las personas en riesgo.
En consonancia con ello, la SSG editó y publicó 9 Guías de prevención de suicidio propuestas por la Organización Mundial de la Salud y que están dirigidas a docentes, médicos generales, personal de atención primaria, medios de comunicación, grupos de autoayuda, consejeros, cárceles y prisiones, policías, bomberos y primeros respondientes y para el ámbito laboral.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Guanajuato, Gto. 30 de diciembre de 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) en la Unidad de Quemados de Salamanca atendió este año a cerca de 155 pacientes, de los cuales 74 fueron niños en su mayoría por escaldaduras por el derramamiento de algún líquido caliente.
Es por eso que el Dr. Daniel Díaz Martínez secretario de salud hace un llamado a los padres de familia a mantener una estrecha supervisión de los niños y niñas en el interior de las casas, sobre todo porque en esta temporada de fin de año es común la utilización de pirotecnia.
En caso de haber una quemadura se debe alejar de la fuente de calor a la persona afectada y ponerle agua fría en abundancia sobre la piel quemada, aun cuando tenga ropa.
No se debe retirar la ropa que está sobre la piel quemada, retira cinturones, pulseras, anillos o cintas, ya que, presionarán la piel quemada al infamarse.
Es importante no aplicar ungüentos, mostaza, huevo, pasta de dientes ni desinfectantes o aceites; tampoco rompas las ampollas que se forman en la piel.
La Unidad de Quemados del Centro Estatal de Cuidados Críticos ubicado en Salamanca ha registrado un menor número de atenciones este año por quemaduras en niños, sin embargo es importante no bajar la guardia.
La mejor medicina a decir del secretario de salud es la prevención, ya que aunque se cuenta con personal altamente capacitado en la atención del paciente quemado, siempre se espera que exista el factor prevención en el colectivo social.
La Unidad de Quemados cuenta con ocho espacios de terapia intensiva pediátrica con tecnología de punta, las camas, monitores, ventiladores mecánicos y demás implementos necesarios para la atención de los pacientes son de última generación, se trabaja con medicamentos y sustitutos de piel temporales que son producidos fuera y dentro del país.
Otras de las recomendaciones que se deben de seguir en casa son las siguientes:
– Apartar a los menores de edad de las ollas con agua caliente hirviendo, que usualmente se utilizan para bañar a los bebés y que por un descuido el menor puede derramarla sobre su cuerpo.
– Evitar que el menor tenga contacto con cables de energía eléctrica y que jueguen con pirotecnia.
Asimismo, es vital que los menores no jueguen en la cocina y si entran a este espacio deben ser supervisados por un adulto, de igual manera deberá cocinar en los quemadores posteriores de la estufa y con los mangos de las ollas hacia atrás.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Guanajuato, Gto. 30 de diciembre de 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) exhorta a no bajar la guardia ante los cambios bruscos de temperatura para prevenir las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA’s).
El Dr. Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud de Guanajuato, informó que se han atendido en el sistema de salud estatal un total de 25 mil 953 casos por infecciones respiratorias agudas en los 46 municipios en la semana 50 de este año que corresponde del 10 al 16 de diciembre.
En caso de presentar los siguientes síntomas en bebés, es necesario dirigirse a la unidad de salud más cercana.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Guanajuato, Gto. 27 de diciembre de 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato pone al servicio de la población el programa de Componente de Nutrición del Programa para Salud de la infancia y la adolescencia.
El cual implementa la estrategia de prevención, evaluación y control en materia de alimentación y nutrición en la infancia y la adolescencia en las unidades de salud de atención primaria del estado de Guanajuato con el objetivo de: Coadyuvar al mantenimiento y/o mejoramiento del estado nutricio de los menores de 19 años, a través de acciones de atención, orientación y educación a niños, adolescentes, madres, padres y/o sus responsables, a fin de prevenir problemas de salud relacionados con la mala alimentación.
El secretario de salud, Daniel Díaz informa que se encuentran en programa de recuperación nutricia más de 21 mil 820 menores de diez años con sobrepeso u obesidad.
Se encuentran en control nutricio por desnutrición o bajo peso, más de 9 mil 95 menores de diez años.
Asimismo, se han realizado más de 180 mil 672 detecciones oportunas de nutrición en menores de diez a diecinueve años que acuden a consulta de primera vez, fortaleciendo la cobertura de los adolescentes con diagnóstico nutricio en las unidades de salud.
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012) en el Estado de Guanajuato, el 7.9 por ciento de los niños menores de 5 años cursan con baja talla.
Y el 11.8 por ciento tiene sobrepeso u obesidad; cuatro de cada diez escolares tienen exceso de peso para su género, edad y talla, y el 36 por ciento de los adolescentes de 12 a 19 años no cuentan con un estado nutricio dentro de los parámetros recomendados.
Por lo anterior el secretario de salud informa que las acciones del Componente son de carácter prioritario en la SSG y se rige por normativa federal, misma que se encuentra alineada al Plan Nacional de Desarrollo PND 2013-2018.
Entre las acciones que destacan del componente se encuentran:
1. La vigilancia de la nutrición de los menores de 19 años como parte de la atención integrada del menor sano y/o enfermo.
2.El control nutricio eficaz y eficiente de los niños y adolescentes que presentan mala nutrición (desnutrición/bajo peso, sobrepeso/obesidad).
3. La orientación alimentaria que se brinda a los padres, madres y/o responsables de los menores, a fin de promover la adopción de una alimentación correcta y la actividad física.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Guanajuato, Gto. 26 de diciembre de 2017.- El Gobierno del Estado cierra este 2017 con más de 60 mil estudios de mastografías realizadas a mujeres guanajuatenses con la funcionalidad de 13 aparatos y dos más en proceso para los hospitales de Silao y Pueblos del Rincón.
La detección de cáncer de mama en Guanajuato es una prioridad en salud por eso se cuenta con 13 mastógrafos distribuidos en municipios de forma estratégica.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez informó que la mastografía es la única estrategia que ha demostrado su impacto en la mortalidad por cáncer de mama, razón por la cual se ha intensificado la detección en etapas cada vez más tempranas y priorizando a mujeres de 40 a 69 años de edad, de acuerdo con la normatividad vigente (NOM-041).
Los equipos de mastografía se encuentran en el Hospital General de Irapuato, León, Guanajuato, Dolores Hidalgo, Salamanca, San Miguel de Allende, Celaya, Valle de Santiago y Acámbaro, además los cuatro hospitales maternos cuentan con uno de ellos.
En el estado en un período de diez años se ha incrementado en un 51.68 por ciento el número de defunciones, al pasar de 123 casos en el año 2000 a 238 en 2012, lo anterior significa que en promedio falleció 1.53 guanajuatense cada 2 días por esta causa.
Lo que representa una tasa de 15.45 de mortalidad estatal por cáncer de mama 1.35 puntos porcentuales por debajo de la tasa nacional.
El Dr. Daniel Díaz invita a las mujeres guanajuatenses a que acuda a la unidad de salud en caso de presentar los siguientes síntomas.
– Aparición de un bulto en las mamas o en la axila.
– Endurecimiento o inflamación de una parte de las mamas.
– Irritación o hundimientos en la piel.
– Enrojecimiento o descamación en el pezón o los senos.
– Hundimiento del pezón o dolor en la zona.
– Secreción del pezón, incluso sangre.
– Cualquier cambio en el tamaño o la forma de los senos.
– Dolor en cualquier parte del busto.
Para aquellas mujeres que son detectadas con esta enfermedad, existen hospitales acreditados para recibir tratamiento; tales como el área de Oncología del Hospital Regional de León y Hospital de Alta Especialidad del Bajío, así como atención oncológica en los Hospitales: Materno de Celaya y Materno-Infantil Irapuato.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.