Celaya, Gto. 5 de agosto del 2021.- Con el objetivo de fomentar y reforzar las medidas para disminuir los riesgos de accidentes, como el uso del casco y equipo adecuado para la conducción de motocicletas, la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, promueve la primer “Motoferia de prevención”.
En un trabajo en conjunto con dependencias municipales, Cruz Roja y el programa Planet Youth, se llevará a cabo el próximo domingo 8 de agosto en el parque Ximhai el evento donde se contará con la participación de moto clubes y exhibición de sus vehículos.
Además de una conferencia de Alberto Guerrero Mieres, Presidente de la fundación “De un segundo a otro”, como testimonio de sobreviviente a un accidente en un vehículo de motor.
Se contará con diversos módulos de atención donde la población podrá interactuar y aprender respecto al uso correcto de las motocicletas y su equipo de protección, así como las reglas de tránsito, evitar y prevenir las adicciones al conjugarlo con conducción.
El evento se llevará a cabo, a partir de las 11:00 de la mañana, con acceso gratuito.
Se reitera la invitación para que al asistir acudan con cubrebocas bien colocado y cuidar la distancia entre personas para mantener los protocolos de salud y cuidado ante los contagios de COVID-19, en caso de presentar algún síntoma de enfermedad como dolor de cabeza, fiebre, tos, dolor de garganta, cuerpo cortado, no asistir.
Con estas actividades se busca reforzar la prevención de accidentes, ya que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), nuestro país ocupa el séptimo lugar a nivel mundial y el tercero en la región de Latinoamérica en muertes por siniestros viales.
Guanajuato, Gto. 4 de agosto del 2021.- Para estimular e impulsar a más madres guanajuatenses a alimentar a sus hijos con leche materna como un alimento exclusivo para bebés hasta los 6 meses de edad, la Secretaría de Salud de Guanajuato, conmemoró la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
El evento se llevó a cabo en Guanajuato capital y contó con la asistencia del Dr. Moisés Andrade Quezada, Coordinador General de Salud Pública en representación del Dr. Daniel Díaz Martínez, el Dr. Francisco Javier Magos, Director General de Servicios de Salud, la Licenciada Libia García, Secretaría de Gobierno, la Licenciada Anabel Pulido López, Directora General del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses.
Durante la presentación el Dr. Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud, informó que de acuerdo con la Encuesta Nacional en Salud y nutrición en México el índice de lactancia exclusiva en los primeros seis meses del bebé se duplico en los últimos años.
Es decir, de 14. 4 por ciento en 2012 a 30 .8 por ciento en 2018, aunque México se encuentra por debajo de la media intencional por lo que hizo un llamado a las madres a optar por este alimento que, además es completamente gratuito.
Destacó los beneficios del bebé al ingerir leche materna como alimento exclusivo:
En Guanajuato se ha trabajado para que más mamás decidan a alimentar a sus hijos con leche materna.
Para ello en el estado se registran 5 hospitales acreditados en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, 8 hospitales listos para ser evaluados por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
35 unidades de primer nivel de atención en preparación para acreditación de Unidad Amiga del Niño y de la Niña. Una red de Banco de leche humana y 26 lactarios en Guanajuato
El Banco de Leche de Guanajuato es un modelo nacional y en julio fue sede en el taller nacional de procesamiento y control de calidad de bancos de leche.
Guanajuato, Gto. 26 de julio 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, por medio de su titular el Dr. Daniel Díaz Martínez confirmó la vacunación del grupo de 30 a 39 años en 3 municipios más a partir de este martes 27 de julio.
Son un total 8 mil 174 dosis para estas 3 localidades, en San Diego la vacunación será en las canchas del DIF Municipal, en Tarimoro en la COMUDE y Coroneo en el Auditorio Carlos Medina Placencia, en los tres puntos a partir de las 8 horas.
Para acceder a la vacuna anti COVID-19, es fundamental registrarse en la página https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php donde deberán llenar todos sus datos personales para luego, obtener el número de registro y el expediente, mismo que deberán imprimir, para que el día de la vacunación entreguen junto con una copia impresa de la CURP.
Es muy importante recalcar que la vacunación se agiliza, cuando las personas llevan su expediente con los datos ya aplicados, reduce el tiempo de espera por llenado de formato, que normalmente es la parte del proceso que más tiempo consume.
Cabe mencionar que la Secretaría de Salud de Guanajuato, es referente a nivel nacional en el programa de vacunación universal, con personal de enfermería capacitado, en actualización continua y equipo para el óptimo funcionamiento de la red de frío.
Este año la refrigeración adecuada de los biológicos para la mitigación de contagios de Covid-19ha permitido que las más de 2.5 millones de dosis aplicadas se hayan utilizado de manera correcta bajo la temperatura correcta.
Dispone la dependencia estatal de 18 cámaras frías de refrigeración especiales para almacenar los biológicos en condiciones adecuadas, así como con una alianza estratégica con otras instituciones para garantizar la red de ultracongelación necesaria para ciertos tipos de vacuna de COVID-19.
Para vigilar la reacción supuestamente atribuible a la vacunación, el personal que aplica las vacunas monitorea los eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización, (Esavi), donde se registran las reacciones más comunes posterior a la aplicación del biológico.
Guanajuato, Gto. 26 de julio 2021.- El Dr. Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud de Guanajuato informó que en el estado se cuenta con una vigilancia epidemiológica activa para la prevención de cólera y se extiende a las 8 Jurisdicciones Sanitarias y al Laboratorio Estatal de Salud Pública para el procesamiento de muestras.
Mediante una sala de Inteligencia Epidemiológica se supervisa los 46 municipios del estado y vigila que la cloración del agua se encuentre con los estándares más altos de calidad para garantizar la salud de los guanajuatenses.
Gracias a esta vigilancia, a la promoción y a la prevención en el estado no se tiene registro de ningún caso de cólera y se ha reducido en un 11 por ciento las enfermedades gastrointestinales, sobre todo en estos tiempos que con las precipitaciones pluviales incrementa la posibilidad.
Informó que se trabaja de manera coordinada con dependencias municipales en el saneamiento básico del agua en los 46 municipios, por ello compete a la Secretaría de Salud por medio de Protección contra Riesgos Sanitarios del estado la vigilancia para que este saneamiento se lleve a cabo con los más altos estándares de calidad.
Añadió que es un trabajo que se tiene que realizar en conjunto con la sociedad, por ello invitó a la prevención a seguir las siguientes indicaciones en esta temporada.
· Hervir el agua antes de consumirla por lo menos durante 5 minutos a partir del momento en que empieza a burbujear.
· Tomar agua simple, aun sin tener sed.
· Para desinfectar el agua, agrega dos gotas de plata coloidal por cada litro o dos gotas de cloro al 6% por litro y dejarla reposar durante media hora.
· Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño utilizando jabón.
· Usar frecuentemente soluciones alcoholadas para aseo de manos.
· Lavar y desinfectar frutas y verduras, y revisar que los productos de origen animal y mariscos sean frescos.
· Conservar en refrigeración las comidas preparadas.
· Lavar y desinfectar los depósitos de almacenamiento de agua (tinacos, cisternas o tambos), por lo menos cada 6 meses y recuerda mantenerlos con tapa.
· Proteger y mantener limpias las fuentes de abastecimiento de agua.
· Durante el día, es importante beber agua potable con regularidad.
Cuatro medidas básicas de prevención de diarreas:
· Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño.
· Consumir pescados y mariscos bien cocidos o fritos.
· Lavar con agua y con jabón frutas y verduras que se consuman crudas.
· Consumir agua hervida, clorada o desinfectada.
Guanajuato, Gto. 23 de julio .- Guanajuato sigue registrando contagios y defunciones por Covid-19 y se mantiene por 19 semanas en semáforo amarillo.
Además, ya se presentó el segundo caso de la variante Delta en el municipio de San Miguel de Allende, en una persona del sexo femenino de la segunda década de la vida, quien presentó un cuadro leve y fue tratada de forma ambulatoria, estuvo enferma a la primera semana de junio y hoy evolución satisfactoriamente a la mejoría.
Esta variante seguirá circulando con frecuencia, por ello es necesario cuidarse todos, explicó la Dra. Fátima Melchor Márquez Directora Estatal de Epidemiología, durante el desarrollo de la conferencia de prensa semanal.
Siguen los reportes de personas intubadas y hospitalizadas pese a las medidas de prevención difundidas; por ello es momento de reactivar las medidas que ya se están olvidando como el uso obligatorio de cubrebocas y marcar sana distancia para no seguir pagando con vidas en Guanajuato, agregó la epidemióloga.
Ante un nuevo caso de la variante Delta, hoy más que nunca la mitigación del virus es un tema de conciencia y responsabilidad social para evitar poner en riesgo la salud de la población.
Pidió comprensión ante las restricciones existentes, puesto que este es un tema mundial de nueva normalidad.
Hablando de la vacunación, informó que suman 2 millones 816 mil 773 de dosis aplicadas y distribuidas en los 46 municipios; y aunque la inmunidad todavía no es de rebaño es la primera barrera contra el Covid-19.
A personas de 30 a 39 años se han acumulado 241 mil dosis aplicadas, que es el grupo de edad más reciente con esquemas de vacunación.
Sin embargo, hay gente de 50 años no vacunados y que pueden solicitar la vacuna como parte de grupos rezagados, así mismo las embarazadas.
Guanajuato hasta el día de ayer tiene mil 826 casos activos y 912 casos en investigación, lamentablemente se han registrado 11 mil 321 defunciones.
Este mes se ha registrado un aumento en la positividad en personas entre 20 y 29 años.
Además, añadió que trece municipios del estado de Guanajuato concentran el 80 por ciento de los casos entre los que se encuentran los municipios de León, Irapuato, Celaya, Salamanca, Guanajuato y Silao.
El Dr. Luis Carlos Zúñiga Durán Titular de Protección contra Riesgos Sanitarios informó que se han diseñado protocolos para el regreso a clases el 31 de agosto, en un programa piloto previo que trajo pocos contagios en términos reales.
“Sin duda será un regreso distinto al que se tenía antes de la pandemia, porque hay una infraestructura escolar distinta que trae un comportamiento diferente en una escuela de nivel básico que rural o urbano”.
Finalmente, autoridades estatales hicieron un llamado a la población a vacunarse sea de la farmacéutica que sea, puesto que todas brindan protección en salud para el que se la pone como para la sociedad.
Ante los requerimientos que hacen algunos países para poder ingresar a sus territorio con cierta marca de vacuna, el Director de Protección contra Riesgos Sanitarios refirió que en este momento el objetivo principal de la vacuna es la protección contra la Covid-19 y esta se obtiene con cualquier farmacéutica y la suma de las medidas difundidas, por esta razón cualquier vacuna sirve con independencia de las variantes.
Hasta el momento en Guanajuato estar vacunado no es un requisito para hacer algún trámite administrativo o para alguna actividad social, además se espera que a nivel internacional se homologuen los criterios para que cualquier vacuna sea válida para poder viajar al extranjero, de momento es importante conservar sus comprobantes de vacunación.
El objetivo principal es la protección y todas las vacunas brindan esa garantía de protección como medidas de salud pública más importante que se han tenido, porque protege a la comunidad aparte de proteger al individuo, todas estas vacunas han sido validadas como vacunas de emergencia y se espera una homologación de aceptación de todas las vacunas.
Guanajuato, Gto. 22 de julio 2021. En Guanajuato sí hay posibilidad de acceder a cuidados paliativos por medio de un programa diseñado exclusivamente para ello.
Este programa de la Secretaría de Salud Estatal se implementa como prioridad para el control del dolor y de otros síntomas y problemas de orden psicológico, social y espiritual, informó la Dra. Gabriela Toledo Bocanegra, Coordinador Estatal Cuidados Paliativos, quien refrendó el objetivo de los cuidados paliativos y que es proporcionar la mejor calidad de la vida para los pacientes y sus familiares.
Entre las principales causas de defunción en el Estado de Guanajuato se encuentran los tumores malignos, enfermedad hepática, accidentes cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades renales, y en el último año Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda asociada a COVID.
Cada una de estas enfermedades han sido incluidas en el Programa de Cuidados Paliativos para el manejo de síntomas; estos pacientes se ven beneficiados del manejo paliativo de todos y cada uno de los síntomas propios de la enfermedad y de una calidad de vida, así como la estancia de los últimos días en casa y con acompañamiento de sus familiares, siempre vigilados de manera estrecha con los equipos multidisciplinarios ya existentes.
El Plan de Cuidados Paliativos del Estado de Guanajuato es un modelo de atención homogéneo y equitativo para toda la población que precise de este manejo.
En las unidades de la Secretaría de Salud Estatal existen alrededor de 6000 egresos hospitalarios cada año de pacientes con necesidades paliativas, motivo por el cual se pretende mantener el impacto del programa; desde el 2018 se han captado 306 mil 388 y 317 pacientes para cada año respectivamente, además de 5 mil 470 atenciones paliativas.
Se les brindan medicamentos potentes como la morfina y sus derivados, para el alivio del dolor físico y otros síntomas; sin embargo, no se deja atrás el manejo de los síntomas y necesidades espirituales, sociales, psicológicas manteniendo el enfoque de Atención Paliativa con el enfoque Bioético.
Para el manejo en domicilio de los pacientes es necesario contar con las visitas domiciliarias y un seguimiento cercano atendiendo y planificando la atención de cada uno de nuestros pacientes, dichos servicios no se han visto interrumpidos durante el periodo de la pandemia.
Silao, Gto. 21 de julio 2021.- La doctora Alejandra Gabriela Arellano Zermeño Médico Cirujano, con Especialidad en Pediatría fue presentada este miércoles como la nueva directora del Hospital General de Silao.
El Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez dio la bienvenida a la nueva directora, a quien confió un excelente desempeño al frente de esta unidad médica.
Alejandra Gabriela se desempeñó previamente como Jefa de Servicio de Pediatría en el Hospital Silao del año 20117 al año 2021, además se ha desarrollado como médico especialista en este mismo hospital.
Cuenta con una Maestría en Administración de Hospitales por la Universidad Cuauhtémoc de Aguascalientes.
El Secretario de Salud refirió que el Hospital Silao es un exportador de talentos y ahora llevan la cultura de trabajo que se implementa en Silao, hacia otras áreas médicas.
Por ello, el Hospital General de Silao no es obra de la casualidad, sino del trabajo de su personal.
Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud señaló que es de reconocerse el desempeño de esta unidad médica, porque dentro de un proceso de remodelación y reconversión han continuado la prestación de los servicios.
“Cada uno sabe el papel que tiene, todos esos proyectos y metas no dudo que las puedan seguir tomando con el fortalecimiento de la infraestructura que tienen”, agregó.
El Hospital General Silao cuenta con dos quirófanos, los cuales realizan seis cirugías en promedio por quirófano. Además, cuenta con 3 días de estancia en promedio por paciente.
En los últimos años el nosocomio ha respondido con un servicio de 24 horas todos los días del año, y se ha ganado el respeto de pacientes y familiares generando una confianza para toda la gente de Silao.
539 cirugías han sido realizadas en lo que va del año. Aunado a 728 partos, de los cuales el 87.4 % de las mujeres salen con un método anticonceptivo (APEO) para fortalecer la planificación familiar. Gracias a la capacitación e infraestructura del código mater, en este 2021 no se ha tenido ninguna muerte materna.
Más de la mitad de productividad del hospital es ginecobstetricia, y otros de los asuntos más relevantes a tratar son eventos de tipo traumático, destaca la atención de accidentes en motocicleta y por la falta de seguridad en el manejo como lo es el casco. También se atienden pacientes Covid-19, así como enfermedades crónicas y pediatría.
Además, cuenta con acreditación de CAUSES, unidad de cuidados intensivos neonatales, e Infarto Agudo al Miocardio. Y es uno de los Hospitales que cuenta con el máximo galardón nacional en Certificación de Calidad y Seguridad de Atención al paciente. Una prueba de ello es que sólo tres minutos es el tiempo máximo de espera en urgencias, teniendo un 99 por ciento de satisfacción por los usuarios.
Guanajuato, Gto. 19 de julio de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa que esta semana inicia la vacunación para 7 los municipios para personas de 30 a 39 años.
Se aplicarán 9 mil 300 vacunas de la marca Pfizer-BioNTech, 201 mil 600 de la farmacéutica Sinovac, así como 90 mil 200 dosis de AstraZeneca.
En el caso de León, San Francisco del Rincón y San Felipe, comenzará este miércoles 21 de julio, ese mismo día serán entregadas las vacunas para los municipios de Celaya, Dolores Hidalgo y Pénjamo para aplicarse el jueves 22.
Para atender al municipio de Acámbaro este martes se tienen contempladas 9 mil 300 dosis para segundas dosis de personas de 40 a 49 años y deberán llevar su comprobante de primera dosis y acudir al mismo módulo donde les fue aplicado el biológico.
Guanajuato recibirá biológicos de los tres tipos de farmacéutica (AstraZeneca, Sinovac y Pfizer-BioNTech) para atender estos 7 municipios de la entidad para personas de 30 a 39 años de edad de primera dosis y segundas dosis.
Los biológicos que se contemplan en cada localidad es con base a las cifras de registro del INEGI, por lo que se garantiza la vacuna para todas estas personas en este rango de edad.
Con anticipación es necesario que las personas se registren en la página de https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php, ya que esto ayuda en gran medida para agilizar los tiempos de la aplicación.
Es necesario que se lleve la hoja impresa ya con sus datos, ya que de poco sirve si solo se lleva en el celular.
La Secretaría de Salud de Guanajuato, es referente a nivel nacional en el programa de vacunación universal, con personal de enfermería capacitado, en actualización continua y equipo para el óptimo funcionamiento de la red de frío.
Este año la refrigeración adecuada de los biológicos para la mitigación de contagios de Covid-19ha permitido que las más de 2.5 millones de dosis aplicadas se hayan utilizado de manera correcta bajo la temperatura correcta.
Dispone la dependencia estatal de 18 cámaras frías de refrigeración especiales para almacenar los biológicos en condiciones adecuadas, así como con una alianza estratégica con otras instituciones para garantizar la red de ultracongelación necesaria para ciertos tipos de vacuna de COVID-19.
Guanajuato, Gto. 19 de julio 2021.-La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) implementa la colocación de lactómetros en 26 unidades médicas hospitalarias incluyendo los 4 hospitales materno.
Estos 26 lactómetros se ubican en 26 unidades médicas en donde existen salas de lactancia materna.
El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez explicó que, por medio de los lactómetros, se lleva registro de cada mamá y bebé de lo que necesita comer y lo que mamás van dejando.
El stock de leche en lactario se comparte con los neonatólogos para que tengan conocimiento de cúanta leche hay para cada bebé y si no se cuenta con leche suficiente se habla con la mamá para que deje más y use más el lactario.
Si por alguna razón no hay leche suficiente de la propia madre, se evalúa solicitar leche pasteurizada del Banco de Leche.
Con esta estrategia Guanajuato continúa promoviendo, protegiendo y apoyando a la lactancia materna durante esta contingencia.
Se continua con los 10 pasos y tres anexos de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, ya que la lactancia materna es segura y compatible durante la contingencia.
Los beneficios del amamantamiento superan cualquier riesgo potencial de transmisión del virus.
Actualmente existen 5 Unidades acreditadas nominadas en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña OMS/UNICEF: Hospital General Pénjamo, sumándose al Hospital General de Acámbaro, General San Miguel de Allende, Materno Celaya y Comunitario Jaral del Progreso.
Mientras el Banco de leche del estado de Guanajuato continúan operaciones con medidas de prevención y mitigación de COVID-19.
Hace tres semanas cumplió con el apoyo al bebé número 500, que se traducen en 500 vidas que han sido procurados con el mejor alimento que puede recibir un ser humano en sus primeros años de existencia; además que se han sumado 400 donadoras de varios municipios.
Guanajuato, Gto. 15 de julio de 2021.- La Secretaría de Salud deGuanajuato informa la disponibilidad de los servicios del programa de prevención y control de la tuberculosis.
Con este programa se enfocan los municipios prioritarios, que presentan mayor carga de prevalencia de tuberculosis para realizar detecciones oportunas y cortar la cadena de transmisión de la enfermedad.
Acudir a su centro de salud más cercano permite reforzar la búsqueda activa de los casos para detectar tuberculosis entre los contactos cercanos y eventuales de los pacientes con tuberculosis pulmonar, especialmente en menores de 5 años y personas que viven con enfermedades crónico degenerativas.
La Secretaría de Salud deGuanajuato informa que desarrolla un trabajo conjunto con el Programa de Diabetes y VIH, ya que esta población pertenece a los grupos con mayor riesgo de adquirir tuberculosis debido a su estado inmunológico,
Con ello se hacen búsquedas dirigidas, con el apoyo del Laboratorio Estatal de Salud Pública y el laboratorio de CAISES Miguel Alemán para el procesamiento de cultivos y lectura de baciloscopias respectivamente para lograr un diagnóstico oportuno y poder otorgar un tratamiento a los pacientes que padecen esta enfermedad.
Se lleva un control de infecciones en establecimientos de salud, tanto en las unidades de salud como en el domicilio de los pacientes, a los cuales se les realiza visitas domiciliarias para orientación sobre las características con las que debe contar su vivienda para disminuir contagios.
La formación de alianzas a través de la Red de Tratamiento acortado estrictamente supervisado (Red TAES), permitió además tener un segundo lugar en los indicadores “Caminando a la Excelencia” en el programa de tuberculosis, para el apoyo social que se les puede brindar a los pacientes de escasos recursos y ayudar a la adherencia de tratamiento, así como la vigilancia de la toma supervisada realizada todos los días por el personal de enfermería que integran esta red.
Todas estas labores realizadas no serían posible sin la coordinación de médicos administrativos, médicos operativos y personal de enfermería que trabajando en conjunto han logrado disminuir la cadena de transmisión de esta enfermedad, brindando una curación y mejor calidad de vida a los pacientes.