Guanajuato, Gto. 30 de julio de 2020.- El Centro Estatal de Trasplantes (CETRA) de la Secretaría de Salud en voz de su titular el Dr. Rodrigo López Falcony envió un mensaje de esperanza a los más de 2 mil pacientes que hoy permanecen en la lista de espera de un trasplante entre los 46 municipios.
Por causa de la pandemia del COVID-19 desde marzo se detuvo el programa de trasplantes en todo el país y Guanajuato no es la excepción.
Para poder reactivar el programa se necesita que disminuyan el número de contagios por COVID-19 y de hospitalizaciones, ante este panorama es necesario ser solidario y ponerse cubrebocas, dijo en un mensaje el Dr. Rodrigo López.
Sin embargo, aclaró que hacer trasplantes en este momento pondría en riesgo a los pacientes receptores de estos órganos y segunda por la reconversión que se ha hecho en todos los hospitales.
La mayoría de los servicios de terapia intensiva que existen están reconvertidos para atender a los pacientes de COVID-19.
Hasta mediados de marzo se habían logrado 22 donaciones en Guanajuato cuando inició la pandemia en México.
El último trasplante que se realizó en Guanajuato antes de la pandemia fue de un riñón el pasado 25 de marzo.
El titular del CETRA pidió a los más de 2 mil pacientes en lista de espera (mil 850 esperan un riñón para poder seguir viviendo y 150 esperan córneas) a que no se desesperen, porque se siguen actualizando los protocolos para que se reactive este beneficio en cuanto la restricción sea levantada para empezar a trasplantar.
Por otra parte, cabe mencionar que Guanajuato forma parte de una de las entidades con menos casos de contagios en pacientes trasplantados a COVID-19 a nivel nacional con 8 casos confirmados.
La mortalidad por coronavirus en pacientes trasplantados es de hasta un 30% debido a que cuando una persona recibe un nuevo órgano bajan sus defensas, por lo que estos pacientes también son una población vulnerable para contagiarse.
Guanajuato, Gto. 29 de julio 2020.- En medio de la pandemia la Secretaría de Salud de Guanajuato, continúa ofreciendo servicios médicos a grupos vulnerables como los Jornaleros Agrícolas Migrantes.
El doctor Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud indicó que se tiene el registro de una población aproximada de 681 personas provenientes de los estados de Guerrero, Michoacán, Jalisco, Sinaloa, Veracruz y Oaxaca que han pasado la pandemia en territorio guanajuatense.
De los cuales 90 se encuentran más concentrados en El Maguey municipio de San Francisco del Rincón, 72 en Corrales Ayala municipio de Romita,71 en Cora municipio de Huanímaro y 65 en San Bernardo Purísima del Rincón.
El personal desplegado por la Secretaría de Salud en este operativo está organizado de acuerdo a las necesidades de esta población, acudiendo en algunas ocasiones a las áreas de pernocta a llevar a cabo las actividades de atención médica, o bien, recibiéndolos en las instalaciones de las unidades de salud más cercanas.
Se busca mitigar los problemas de salud, ya que, por sus condiciones de vulnerabilidad, como lo son, analfabetismo, desnutrición, usos y costumbres; uno de los problemas a los que nos enfrentamos es al lenguaje limitado, ya que muy pocos hablan español, generalmente utilizan algún dialecto (náhuatl, zapoteco, mixteco, entre otros).
Díaz Martínez informó que se cuenta la infraestructura, recurso humano y el equipo necesario, para la atención de estos grupos.
Personal de Salud ha brindado mil 589 orientaciones individuales; así como se han repartido mil 919 vidas de Sobres Vida Suero Oral, 1261 Adbendazol en suspensión.
Se han aplicado 147 vacunas de Influenza; 52 Pentavalente, 37 Neumococcica, 4 Hepatitis “B”, 9 DPT, 25 Rotavirus, 1 TD, 3 Sabin, 10 SRP y 6 SR, para completar esquemas
Agregó que también se realizan actividades en conjunto por parte de Epidemiología, Protección contra Riesgos Sanitarios, Promoción a la salud, Atención Médica, Vacunación, Salud Mental, Salud Reproductiva, Laboratorio Estatal de Salud Pública y Servicio de Urgencias del Estado de Guanajuato (SUEG).
En los sitios de pernocta, se mantienen las actividades de vigilancia epidemiológica, muestreo de casos sospechosos de padecimientos de interés epidemiológico, acciones de promoción a la salud, monitoreo de la calidad de agua, manejo de excretas, preparación adecuada de alimentos, lavado de manos, etc.
Por parte de personal de Promoción a la Salud, se han otorgado orientaciones a madres de familia, individuales y grupales, distribución de sobres de VSO y Albendazol.
Además de pláticas alusivas al manejo higiénico de alimentos, acciones para mejorar la calidad de agua, lavado de manos, condiciones adecuadas de baños, planificación familiar, embarazo, disposición adecuada de basura, disposición de excretas, diarreas y saneamiento básico.
Hepatitis “B” ”C” “D” y “E” afectan a la población causando enfermedad en el hígado.
Guanajuato, Gto. 27 de julio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) se suma este 28 de julio al “Día Mundial Contra la Hepatitis 2020”.
Las hepatitis virales son un grupo de enfermedades infecciosas conocidas en varios tipos como hepatitis “A”, “B”, “C”, “D” y “E” afectan a personas y causan enfermedad del hígado, tanto aguda (corto plazo) como crónica (largo plazo).
El virus de la hepatitis A se encuentra sobre todo en las heces y la sangre de una persona infectada.
El virus está presente aproximadamente de 15 a 45 días antes de que presenten los síntomas y durante la primera semana de la enfermedad.
Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud, indicó que el desarrollo de la prevención de este tipo de hepatitis conlleva elcorrecto lavado de manos, así como defrutas y verdurasantes de su consumo, para evitar enfermedades.
La preparación y conservación de los alimentos, el consumo de agua hervida o clorada, entre otros.
Por otro lado, el programa de vacunación contra la hepatitis “B” ha propiciado que se mantenga la erradicación, eliminación y control de la enfermedad, que se controla mediante la vacunación.
La eficacia de la vacuna antihepatitis ‘B’ es de 95 por ciento desde su primera dosis de aplicación y la inmunidad que esta primera dosis genera, se refuerza con la segunda y tercera dosis, logrando una protección intacta hasta por 20 años contra las infecciones por Hepatitis “B”.
Guanajuato, es el primer estado en el país que brinda tratamiento contra la Hepatitis “C” pacientes portadores del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en control en los tres Centro de Atención para el Tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) ubicados en Irapuato, León y Celaya.
Se utilizan esquemas antivirales de acción directa, con lo que se busca la erradicación de VHC en los usuarios portadores.
Cabe mencionar que la Hepatitis “C” es una de las principales causas de muerte en las personas que viven con VIH, siendo el VHC una de las principales causas de cirrosis hepática.
La hepatitis “A” y la “E” son causadas generalmente por la ingestión de agua o alimentos contaminados
Las hepatitis “B”, “C” y “D” se producen de ordinario por el contacto con humores corporales infectados.
Guanajuato, Gto. 24 de julio 2020.- Tan solo desde el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Guanajuato se han entregado desde que inició la pandemia en Guanajuato, 50 mil 500 medios de transporte viral a los 46 municipios, informó La doctora Rosario Sánchez Navarro directora del Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado.
Cada kit para para una toma de muestra representa un trabajo del personal de salud para obtener un procesamiento óptimo, esto revela que existe un esfuerzo extraordinario en insumos nasofaríngeos y el diseño de isopos nasofaríngeos.
Estos medios de transporte viral son muy útiles, para la conservación de la muestra durante el transporte de la consulta al laboratorio.
El medio de transporte viral mantiene viables a muchos tipos de virus durante períodos de tiempo superiores a las 72 horas, inclusive la inclusión de antimicrobianos en su fórmula inhibe la presencia de bacterias y hongos y es muy útil para el transporte de muestras nasales y nasofaríngeas.
Sánchez Navarro informó que existe una estrategia de monitoreo alterno y de redirección de muestreo que ha permitido identificar áreas de riesgo; ya que a lo largo de las semanas del curso de la pandemia sobre todo a partir de la semana 15 de este año se ha realizado un el monitoreo alterno.
Se ha procesado 47 mil 206 muestras de COVID para totalizar 56 mil 223 muestras junto con otros laboratorios.
Además, que dicho monitoreo alterno ha permitido 3258 muestras a trabajadores de la salud de Guanajuato, lo que representa el 22 %, la gran mayoría el 77 % identificado como contacto positivo.
La directora del Laboratorio Estatal explicó que el índice de positividad todavía es alto, lo que revela que el virus sigue circulando y contagiando de manera comunitaria a la población.
El Laboratorio Estatal de Salud Pública está funcionando bajo una estrategia estatal para ampliar la capacidad diagnóstica, incluyendo el registro de todo los casos positivos y negativos para evitar cálculos reales.
La estrategia incluye el fortalecimiento de equipo con un termociclador que permite operar con 5 equipos, dos ultras congeladores, un gabinete de PCR y kits de extracción consumibles para el procesamiento de las muestras.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, informó el propósito de la toma de las muestras es dar un seguimiento puntual a los casos que resulten positivos para una intervención oportuna.
Mediante una búsqueda y seguimiento epidemiológico detectando y refiriendo al 100% de los pacientes sintomáticos respiratorios que acudan a cada una de dichos puntos.
Las muestras previa valoración médica se aplica a toda persona con sintomatología (Tos y/o fiebre y/o dolor de cabeza y se acompañe de al menos uno de los siguientes: dolor o ardor de garganta, ojos rojos, dolores en músculos o articulaciones (malestar general).
San Luis de la Paz, Gto. 24 de julio 2020.- Ricardo Yuri Salazar Naranjo fue presentado este viernes como encargado de despacho de la Dirección del Hospital General de San Luis de la Paz, ubicado en el noreste del estado.
El Cirujano por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cuenta con un posgrado en Administración y Gerencia en Servicio de Salud y otro más en la Atención Integral de Salud en México.
En 2008 fue director del Hospital en Santa Catarina, en el año 2012 fue Director Municipal en San Luis de la Paz y en el año 2013-Director Municipal del Hospital Comunitario en San Diego de la Unión.
En el año 2014 ya había sido Director General del Hospital de San Luis de la Paz y fue Jefe de la Jurisdicción Sanitaria I.
El nuevo encargado de despacho al Hospital General de San Luis de la Paz, se comprometió a seguir mejorando los procesos y plan de trabajo establecido, además de hacer un análisis de cada una de las diferentes áreas del nosocomio.
Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud informó que lo importante es el trabajo que se ha hecho en un gran equipo en la zona noreste y que no ha dejado de fortalecerse, ha pasado de un hospital general limitado a tener sus propias instalaciones y contar con el apoyo del Hospital Materno de San Luis de la Paz.
Subrayó que hoy en la zona de San Luis, hay un nuevo CAISES uno de los más grandes de Guanajuato, y que ha permitido fortalecer los servicios en una de las zonas más apartadas y separadas entre localidades.
La atención a la emergencia obstétrica y los fenómenos relacionados a la muerte materna, han cambiado mucho con instalaciones médicas más al alcance; sin embargo, no todo está realizado porque hoy más que nunca es necesario tener un mejor control de los pacientes con enfermedades crónicas ante este fenómeno de pandemia.
El Coordinar General de Salud Pública Moisés Andrade Quezada destacó que la ubicación geográfica no favorece tener elementos de cercanía a nivel central, pero gracias a la cercanía de la tecnología es posible hoy hacer una presentación virtual del nuevo director del Hospital de San Luis de la Paz, de quien se espera de continuidad al trabajo realizado por su antecesor.
Visita 5 unidades médicas de la región e inicia un diagnóstico situacional de atención primaria a la salud.
Guanajuato, Gto. 22 de julio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) presentó al nuevo titular de la Jurisdicción Sanitaria I con sede en la capital del estado.
El doctor Juan Carlos González Araiza en estos primeros 3 días al frente del nuevo cargo, ha visitado ya cinco unidades médicas de la demarcación en la región de San Diego de la Unión, para iniciar un diagnóstico situacional de las diferentes áreas médicas en el primer nivel de atención, este jueves visitará unidades de San Felipe y Ocampo.
Anteriormente se encontraba al frente de la Jurisdicción Sanitaria VI con cabecera en Irapuato.
El Jefe Jurisdiccional agradeció la oportunidad en esta nueva encomienda, sin embargo, informó que los resultados obtenidos en las diferentes áreas donde ha colaborado han sido por el apoyo de todos los compañeros de oficina central y por medio de un gran equipo operativo cercano en trabajo de campo.
Por lo que espera se vuelva a dar esa coordinación con los jefes de las diferentes áreas de la Jurisdicción Sanitaria I y no sea la excepción.
Informó Gonzáles Araiza que esta semana ya tiene contempladas otras 3 unidades médicas a visitar, por lo que se reforzará la atención para mejorar la productividad, reasignar equipo funcional que hay en algunas unidades y que se ocupan en otros lugares.
“Es momento de optimizar recursos en donde se necesita, estamos haciendo un inventario y revisión de programas operativos, porque los voy a necesitar solo no puedo, es cuestión de actitud y yo me sumo a aportar de lo que he aprendido en estos 22 años”, concluyó luego de ser presentado de manera oficial por el Coordinador General de Salud Pública, Moisés Andrade Quezada y el Director General de Servicios de Salud Francisco Javier Magos.
Estableció un trabajo de visita del 100% de las unidades de la Jurisdicción Sanitaria para entregar resultados palpables en 3 meses.
En Irapuato González Araiza logró impulsar diversas estrategias que colocaron a Irapuato como municipio promotor de la salud, entre otros logros, ahora dejó en claro que el trabajo está hecho sin embargo hay que documentarlo y mejorarlo.
Salamanca, Gto. 21 de julio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato identifica 10 zonas de riesgo y de un elevado número de registros positivos a COVID-19 en Salamanca.
La dependencia estatal exhorta a la población a extremar medidas higiénicas para evitar contagios y a su vez disminuir la mortalidad.
La Dirección Estatal de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Guanajuato confirmó 25 nuevos casos en Salamanca este martes 21 de julio, con un total acumulado de 933 casos en lo que va de la pandemia, y 48 defunciones acumuladas.
El Jefe de la Jurisdicción Sanitaria V Juan Jesús Martínez, explicó que las colonias con mayor contagio de COVID-19 en Salamanca son la zona centro con 220 casos, colonia Guanajuato con 28 casos, colonia Ampliación Bellavista con 10 casos, Arboledas con 22 casos, El Progreso 11 casos, Las Reynas con 11 casos, Bellavista con 33 casos, Infonavit 1 con 21 casos, Cipreses 10 casos y la comunidad de Valtierrilla 77 casos confirmados.
El objetivo es concientizar a la población y enfatizar en el uso de cubrebocas en cualquier lugar, como, bancos, mercados, calles en general; así como el uso de alcohol en gel antibacterial y tomar su la sana distancia.
Así mismo emitió las recomendaciones a la población en general:
• Deben usarse y desecharse correctamente.
• Asearse las manos antes de colocarlo y también al retirarlo, evitar tocarlo mientras se lleva puesto.
• Solo deben ser usados por una persona.
• Evitar aglomeraciones, espacios cerrados o mal ventilados (reuniones, transporte).
• Guardar distancia mínima de 2 m entre personas, sobre todo si presentan síntomas respiratorios (tos, estornudos).
• Lavarse las manos con frecuencia, o utilizar alcohol en gel.
• Higiene respiratoria.
• No tocarse la boca, nariz, ni ojos.
Guanajuato, Gto. 20 de julio de 2020.- Guanajuato se encuentra en una etapa de reforzamiento de vigilancia epidemiológica ante el incremento de casos por dengue en el país.
La Dra. Fátima Melchor Márquez Director Estatal de Epidemiología informó que comparando las primeras cinco semanas del 2020 con el 2019 hubo un incremento de casos por dengue en las Américas, superando ya el histórico registrado en el panorama internacional.
En México este año se han reportado ya 5 mil 48 casos confirmados por dengue lo que representa un incremento de más de mil casos y 17 defunciones confirmadas.
En Guanajuato se han confirmado tres casos (Silao e Irapuato) 3 de ellos por dengue leve este año y uno más con signos de alarma; con una circulación de dengue de serotipo 1 y 2, además que Guanajuato es un estado endémico para su circulación,
Es por eso que la Directora Estatal de Epidemiología sostuvo que la vigilancia de ovitrampas es un indicador que ayuda a predecir donde puede hacer un brote ante el incremento de huevesillos, sin embargo, desde nivel federal fue suspendida en la semana 15 de este año.
Lo anterior, por el riesgo de contagio al COVID, debido a que la población ya no permitió la entrada a las casas a las brigadas de dengue
Motivo por el cual, hoy se apuesta en la descacharrización y eliminación de criaderos al interior de las viviendas.
Hoy se apesta por el diagnostico diferencial de casos, partiendo de la premisa que no todo es COVID en Guanajuato, aunque 17 municipios han realizado ya la notificación de casos sospechosos, agregó Melchor Márquez tras recalcar que la Secretaría de Salud de Guanajuato realiza actividades de prevención y control integral del vector en los 46 municipios.
Se han eliminado 2,742 toneladas de cacharro y para el segundo ciclo se han eliminado 314 toneladas en los 46 municipios.
El programa de vectores cuenta con un presupuesto estatal de $169,698,617.92dentro de este presupuesto está destinado pago de personal operativo, insecticidas, combustibles y el mantenimiento de equipos entre otros.
La principal estrategia de control, se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaria de Salud, siguiendo la estrategia de “Lava, Tapa, Voltea y Tira”,ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.
Continúan 1,600 elementos de contrato los cuales se encuentran plenamente identificados con su gafete, casaca y gorra del programa.
El patio limpio consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas, en depósitos u objetos que pueden almacenar agua; campañas de descacharrización con “Participación Comunitaria” para tirar todo aquello que no sirva y pueda servir de criadero en época de lluvias.
La población por su parte tiene la responsabilidad de asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.
Esta actividad es complementada por la nebulización que consiste en la aplicación de insecticidas, con maquinaria pesada y portátil para disminuir las densidades de mosquitos infectados en el interior de las viviendas.
Guanajuato, Gto. 16 de julio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato continúa con el reforzamiento del programa de prevención y detección oportuna del cáncer cervicouterino.
Este es el crecimiento, desarrollo y la multiplicación de manera desordenada y sin control de las células del cuello del útero (o matriz).
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, informó que el cáncer del cuello uterino, se asocia a la infección por el virus de papiloma humano (VPH), el cual se transmite por contacto sexual y afecta a 8 de cada 10 personas (hombres y mujeres) en algún momento de la vida.
Sólo una de cada mil mujeres con infección por este virus puede desarrollar cáncer.
Ante este panorama, los factores que favorecen la progresión de la infección por VPH, a cáncer de cuello uterino son los siguientes:
Tabaquismo.
Infecciones de transmisión sexual concomitantes (Herpes, Chlamydia).
Uso de hormonales orales.
Número elevado de embarazos.
Deficiencias nutricionales.
Inicio de vida sexual sin protección en la adolescencia.
El cáncer de cuello uterino es la única neoplasia prevenible al 100%, mediante la vacunación contra VPH (protege contra los tipos de VPH asociados al 70% de los cánceres).
Uso del condón (reduce en 70% la transmisión del VPH, detección y tratamiento de lesiones precancerosas
En la Secretaría de Salud se aplica la citología cervical para mujeres de 25 a 34 años, el cual en caso de tener un resultado normal se debe realizar cada tres años.
La prueba es gratuita y está disponible en las unidades médicas de Guanajuato.
En Guanajuato se ha desarrollado un esquema de detección con prueba de VPH para mujeres de 35 a 64 años, el cual, en caso de tener un resultado normal se debe realizar cada cinco años y está disponible en el ISSSTE y la Secretaría de Salud.
En caso de resultado positivo a VPH se complementa con una prueba de citología y dependiendo del resultado de esta última se determina el procedimiento a seguir.
Promover estilos de vida saludables: incrementar el consumo de frutas y verduras; disminuir el consumo de grasas de origen animal y grasas trans; hacer ejercicio 30 minutos al día; sexualidad responsable, que incluya el uso de condón masculino y femenino, así como la disuasión de consumo de tabaco y bebidas alcohólicas.
Orientar a la población sobre la prevención de cáncer de cuello uterino y la importancia de la detección, promover la detección oportuna de acuerdo al grupo de edad; citología cérvico vaginal a las mujeres que tengan de 25 a 64 años de edad y la prueba de VPH a las de 35 a 64 años de edad.
Eliminar el estigma hacia este tipo de cáncer y de las mujeres que lo padecen, por la relación causal del VPH en esta neoplasia.
Sensibilizar a las mujeres de la importancia de regresar a la unidad de salud por los resultados de las pruebas, para en su caso, realizar otros estudios que lleven a un diagnóstico y tratamiento oportuno. Se deberá hacer énfasis en que el resultado es confidencial.
Guanajuato, Gto. 14 de julio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato ofrece contención psicológica emocional para jóvenes ante el COVID-19.
Pone al servicio de este sector de la población el teléfono 800 290 0024 o chat a través de dinámicamente.mx se encuentran psicólogos profesionales que están listos para escuchar a los jóvenes.
Por vía telefónica y wats up se han otorgado 22 mil 252 atenciones psicológicas relacionadas a complicaciones mentales como ansiedad, tristeza, ira, malestar emocional, a causa del aislamiento, falta de actividad, cambio de estilos de vida, ausencia de actividades escolares y confinamiento en casa.
Por medio de la Dirección de Salud Mental, la Secretaría de Salud del Estado emite una serie de consejos para identificar algún malestar emocional relacionado a la situación actual que se vive por la pandemia.
Entre estos consejos están:
Reconoce la ansiedad como sentimiento, pero no te dejes llevar por ella.
Controla el deseo de buscar información de forma obsesiva.
Revisa medios de comunicación al menos una vez al día.
Mantén el vínculo con tus seres queridos y amigos, habla de tus sentimientos
Realiza actividades que te motiven con tus propósitos de vida.
Conéctate con personas importantes para ti y habla de tus sentimientos.
Vuelve a tus hobbies o aquellos que disfrutes más.
Programa una rutina diaria con horarios establecidos de alimentación, tareas, sueño, activación física, juegos y aparatos electrónicos, actividades familiares sin distractores
Realiza actividades que desarrollen tus habilidades y destrezas.
Refuerza tus hábitos de cuidado personal.
Evitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas.
Realiza un Acuerdo de Paz con tus padres o tutores donde plasmen una convivencia con tolerancia y tareas en el hogar durante largos periodos de tiempo en casa.
Evita pasar más de dos horas ante aparatos electrónicos (televisores, videojuegos, redes sociales).
Puedes realizar otras actividades como:
Se creativo, pinta, dibuja, escribe, realiza actividades manuales.
Realiza tareas en horarios programados.
Reorganiza tus espacios.
Escucha música favorita.
Leer un libro.
Hacer rompecabezas.
Hacer mándalas.
Convivir de manera saludable con tu familia.
Actívate 30 minutos al día.