SSG

SSG potencializa en 5 años la búsqueda de más casos de cáncer de mama para una atención oportuna

Guanajuato, Guanajuato 23 de febrero 2021.- Del año 2016 a la fecha la Secretaría de Salud de Guanajuato ha practicado más de 170 mil estudios de mastografía para la detección oportuna de cáncer en las mamas y más de 500 mil exploraciones clínicas.

     Esta productividad se ha realizado mediante 17 mastógrafos digitales distribuidos en el mismo número de hospitales públicos a lo largo y ancho de Guanajuato.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que la prevención debe enfocarse a la promoción de alimentos saludables, la actividad física y el control del consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, esto podría llegar a tener un efecto de reducción de la incidencia de cáncer de mama a largo plazo.

     Sin embargo, es de vital importancia contar con la infraestructura necesaria y de última generación para aplicar estudios oportunamente.

     En México en el año 2019, se registraron 12,458 casos nuevos de cáncer de mama, en el grupo específico de mujeres de 25 años y más, en el año 2019 se registraron 7,356 defunciones en mujeres con una tasa cruda de 19.6 defunciones por 100,000 mujeres.

     La edad promedio de presentación de los casos de cáncer de mama es de 54.9 años, la incidencia más alta en el número de casos se registra en el grupo de 50 a 59 años con el 45% de todos los casos. En México el 70% de los cánceres de mama se detectan en estadio avanzado. 

       Díaz Martínez agregó que la detección precoz es la única que puede mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama y sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de cáncer.

      Hay dos métodos de detección: El diagnóstico precoz con los primeros signos y síntomas en la población sintomática y la aplicación sistemática de pruebas de tamizaje en una población aparentemente asintomática mediante mastografía en la población en general mayor de 35 años.

     Aplica ultrasonido en mujeres entre los 25 a 35 años con factores de riesgo y resonancia magnética en mujeres portadoras de la mutación BRCA1 y BCRA 2.

SSG realiza visitas domiciliarias por Operativo Dengue, se pide a la población apoyo para identificar a los brigadistas

Celaya, Gto. 18 de febrero del 2021.- En lo que va del año, se han revisado 151 mil 290 depósitos potenciales criaderos del mosco transmisor del dengue, de los cuales fueron eliminados 31mil 518 gracias al personal de control larvario, como medida de prevención contra dicho padecimiento.

       La Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, mantiene los trabajos de prevención de enfermedades como dengue mediante los brigadistas y sus visitas casa por casa, por lo que solicita el apoyo a la población para identificar adecuadamente al personal que llevará a cabo la revisión al interior de su domicilio.

      Durante este mes y medio transcurrido del 2021, en Celaya se visitaron 46 mil 200 casas por parte de las brigadas del operativo dengue.

      El personal de la SSG encargado de desarrollar las visitas en campo porta una casaca amarilla y un gafete con sus datos personales, así como un código QR que puede ser escaneado para dirigir hacia portales web oficiales de salud.

     Además, se pone a disposición de la población el teléfono (461) 6148780 para comunicarse y verificar los datos del brigadista que solicita acceso al domicilio y llevar a cabo la verificación de potenciales criaderos de mosco.

      Para este jueves 18 y viernes 19 de febrero se tienen programados recorridos en la zona centro, Barrio de la Resurrección y colonia La Aurora.

      La Secretaría de Salud de Guanajuato, invita a la población en general a llevar a cabo la estrategia “Lava, tapa, voltea y tira” para mitigar los riesgos de presentar casos de dengue en los municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III.

Lava con jabón y cepillo cubetas, piletas, tinacos, floreros y cualquier recipiente que pueda servir para que se acumule agua.

Tapa todo recipiente en el que almacenes agua para consumo o para otras actividades.

Voltea cualquier objeto que no utilizas y pueda acumular agua, los mosquitos buscan estos lugares para reproducirse.

Tira botellas, llantas, latas o trastes que ya no se utilizan y en los que se puede acumular agua.

SSG aplica más de 20 mil pruebas rápidas para agilizar la detección de Covid-19

Guanajuato. – Gto. 16 de febrero de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) la realizado la aplicación de más de 20 mil pruebas rápidas para la detección de Covid-19 en las unidades médicas de primer contacto en los 46 municipios para los guanajuatenses con sospecha de contagio y sin ninguna derechohabiencia.

     Las pruebas rápidas se realizan específicamente en los Centros de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud mejor conocidos como (CAISES).

     El solicitante debe acudir a triage respiratorio y previa valoración se define si es candidato a la prueba rápida, la cual es procedente cuando han pasado a lo mucho 5 días de la aparición de los síntomas; después de este tiempo se referirá para la aplicación de una prueba PCR.

    Con las pruebas rápidas no sólo se tendrán los resultados inmediatos para poder aislar a las personas y evitar la dispersión del virus, sino que por su menor costo a comparación de una prueba PCR, que se aplica mediante una técnica de biología molecular, en tanto que el tercer tipo de pruebas que se aplican son las serológicas en el Centro Estatal de Medicina Transfusional.

     La dependencia estatal dispone de hasta 70 mil pruebas rápidas de antígeno que toma una proteína de la superficie del virus, con resultados en 15 minutos, lo cual lleva una ventaja importante para la vigilancia epidemiológica.

     Tienen una efectividad del 90% y además cuentan con la validación del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica.

     Mientras que una prueba de PCR cuesta mil 650 pesos con el IVA y una prueba rápida puede oscilar entre los 300 y 700 pesos.

     Se cuenta con una guía para la realización de pruebas con un enfoque de riesgo y epidemiológico preciso, para personas que tengan síntomas y personas asintomáticas.

     El procedimiento es de manera rápida y eficaz, mediante una búsqueda y seguimiento epidemiológico detectando y refiriendo al 100% de los pacientes sintomáticos respiratorios que acudan a cada uno de dichos puntos.

     Las muestras previa valoración médica se aplica a toda persona con sintomatología (Tos y/o fiebre y/o dolor de cabeza y se acompañe de al menos uno de los siguientes: dolor o ardor de garganta, ojos rojos, dolores en músculos o articulaciones (malestar general).

      Además, permiten delimitar la propagación del virus de Covid-19 y la cadena de contagios, por lo que Guanajuato es una de las entidades que mayor capacidad tiene para aplicar este tipo de muestreo.

SSG reconoce este 15 de febrero a los padres de familia y médicos tratantes de los niños y niñas con cáncer de Guanajuato

Secretario de Salud llama a la suma de esfuerzos para seguir garantizando tratamientos para los pequeños con cáncer.

Guanajuato. – Gto. 15 de febrero de 2021.- Alison Fernanda de 4 años de edad es una de las menores de edad que en Guanajuato conmemoraron este lunes el Día Internacional del Cáncer Infantil un mal que es vital su diagnóstico y con la mayor oportunidad posible para salvar vidas.

     Blanca Alicia Vázquez Luna originaria de Celaya es mamá de Alison Fernanda con diagnóstico de un radio carcoma en este momento en una etapa de vigilancia.

    Como la señora Blanca, don Marco Antonio Maldonado papá de Marcos Sahir Maldonado diagnosticado con leucemia tipo “B” con 13 años de edad invitó a los padres de familias a prestar atención a cualquier síntoma de cáncer como aparición de moretones en el cuerpo, pérdida de peso drástica y pérdida del apetito.

     Al tener su hijo un exceso de cansancio les hizo creer que seguramente era parte de su desarrollo, pero desgraciadamente se trataba de los primeros síntomas de una terrible enfermedad, sin embargo, señaló que trata de ser fuerte para que su hijo lo sea también.

     Relató el padre de familia que no ha sido fácil enfrentar el cáncer acompañada de su hija quien ha vivido los estragos de las quimioterapias, sin embargo, es una niña valiente que tiene todas las ganas de salir adelante y vencer el terrible mal.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez presidió la ceremonia de conmemoración en un formato virtual, con la participación de diferentes sectores involucrados en la atención del cáncer en los niños entre ellos la fundación Cáncer Vida y Esperanza y AMANC Guanajuato.

    En su mensaje el funcionario estatal reconoció el trabajo del personal de oncología pediátrica para dar seguimiento a los pacientes y sobre todo a los papás y mamás de los niños con quienes en los últimos meses se han tenido reuniones para garantizar abasto de tratamiento.

    “Que no sea solo un día más, que sea una reunión más bien para motivarnos sino para hacer esfuerzos, destacamos el valor de los niños de los padres su residencia emocional y física que es necesaria para darle adelante sus deseos de curar”.

     De acuerdo con el registro acumulado de casos de cáncer en menores de 18 años, en la entidad se registraron mil 741 casos de 2005 a 2019, de los cuales 819 son leucemias y 992 tumores sólidos. 

     Moisés Andrade Quezada Coordinador General de Salud Pública señaló que los papás y mamás hacen invaluables esfuerzos porque sus hijos tengan un tratamiento oportuno, aunque se han pasado épocas complicadas, gracias a ellos se han podido detectar las necesidades reales de sus hijos.

     Guanajuato cuenta con resultados positivos en el tratamiento del cáncer en niños y niñas.

     En el evento estuvo participando el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, institución con quien la Secretaría de Salud trabaja hombro a hombro para propiciar una atención a nuestros pacientitos en un contexto de pandemia.

SSG prioriza para este 2021 la atención del embarazo en el adolescente

El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez destacó que este representa un problema de origen multifactorial que amplía las brechas sociales y de genero entre la población.

      Es por ello que se realizan acciones permanentes en materia de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, orientadas a la reducción de la fecundidad en los y las adolescentes y al disfrute pleno y responsable de su sexualidad, a través de la coordinación interinstitucional e intersectorial para atender de forma integral este gran reto.

     El titular de salud estatal informó que la Salud Sexual y Reproductiva se ofrece sin ningún tipo de discriminación y en igualdad de condiciones y trato, con base en las necesidades, preferencias y expectativas.

      Lo anterior deriva en el respeto a la dignidad de las personas y el continuo cuidado de su salud a lo largo de su vida, y que responde de forma adecuada a las circunstancias en las que la población se desarrolla.

      De acuerdo a las cifras preliminares del Subsistema de Información sobre Nacimientos (SINAC) el número registrado de nacimientos de madres menores de 20 años en el estado de Guanajuato para el año 2019 se registraron 17,785 nacimientos de madres adolescentes lo que significativa una disminución de 2 mil 293 nacimientos en relación al año posterior

      La Secretaría de Salud de Guanajuato tomando en consideración las principales recomendaciones internacionales y con fundamento en las mejores prácticas nacionales ha impulsado la implementación del Modelo de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes (MAISSRA), en las unidades de salud y en específico en los 64 Servicios Amigables (espacios dentro de las unidades de salud diseñados para adolescentes donde se brinda información y atención en un ambiente de privacidad y confidencialidad).

     Estableciendo los propósitos y lineamientos que contribuyen a mejorar el acceso y la calidad de atención en materia de salud sexual y reproductiva para los y las jóvenes guanajuatenses.

      Se han atendido 195,219 mil adolescentes de primera vez en los Servicios Amigables, se otorgaron 320,626 mil orientaciones y consejerías en materia.

      Así como 832 jóvenes guanajuatenses forman parte de los Servicios Amigables y participan en acciones de promoción y formación de redes comunitarias, con un total de 40 mil 190 intervenciones a sus pares orientadas al ejercicio de su sexualidad de manera informada, responsable y protegida.

SSG atiende de manera integral los infartos al miocardio para evitar desenlaces fatales

  • Este año se han detectado 1265 guanajuatenses con hipertensión arterial un factor propicio para padecer un infarto.

Guanajuato, Gto. 11 de febrero de 2021.- Para ofrecer la atención oportuna a la población guanajuatense la Secretaría de Salud de Guanajuato refuerza el programa de código corazón para contener los infartos agudos al miocardio mediante una atención oportuna.

     En Guanajuato este año se han detectado 1265 casos de hipertensión arterial formando la octava causa de enfermedad.

      El exceso de esfuerzo y los daños resultantes de una hipertensión provocan que las arterias coronarias que sirven al corazón se estrechen lentamente a partir de una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias que conjuntamente se denominan placa.

     A medida que las arterias se endurecen con placa, es más probable que se formen coágulos. cuando una arteria se obstruye debido a una acumulación de placa o a un coágulo, el flujo sanguíneo a través del músculo cardíaco se interrumpe, privando al músculo de oxígeno y nutrientes; el daño o muerte de una parte del músculo cardíaco que se produce como resultado se denomina infarto al miocardio.

     Por lo tanto, el infarto agudo al miocardio debe ser tratado con rapidez, por lo que es claro el papel protagónico que existe entre la recuperabilidad del corazón y el tiempo que pasa hasta que se atiende al paciente, cuanto más tiempo pasa, menos posibilidades de recuperarse, cada hora es esencial.

    Ante este panorama la Secretaría de Salud de Guanajuato informa que los 365 días del año las unidades hospitalarias disponen del equipamiento necesario y más de 48 salas de choque en las redes de atención y mediante el abastecimiento de material de curación y medicamentos vasoactivos y trombolíticos de segunda y tercera generación que se encuentran distribuidos en los hospitales con mayor demanda y capacidad resolutiva para este padecimiento.

     Además, se cuenta con 14 Unidades Médicas acreditadas en Infarto Agudo al Miocardio, se tiene en la plantilla a personal de salud capacitado: en el curso de ACLS, BLS y “Atención Oportuna del IAM”.

     Y finalmente, para los pacientes que requieren de un intervencionismo contamos en el Estado de Guanajuato con la Unidad Coronaria y de Hemodinamia en el Hospital regional de Alta Especialidad Bajío (HRAEB) y el Hospital General de León cuenta con un Nodo de Atención Cardiovascular Avanzado.

      La dependencia estatal hace un llamado a la población os síntomas de infarto agudo al miocardio son dolor intenso en el pecho, sensación de malestar general, mareo, náuseas, dificultad para respirar y sudoración, el dolor puede extenderse al brazo izquierdo, a la mandíbula, al hombro, a la espalda o al cuello, suelen ser de aparición brusca.

      Se recomienda que cuando un ciudadano presente síntomas de infarto de miocardio debe acudir inmediatamente al hospital, la activación de este código hace que en menos de 90 minutos se pueda intervenir a un paciente que ha sufrido un infarto, resultando en la posibilidad de reducir la mortalidad y su posterior recuperación para tener la oportunidad de reintegrarse a la sociedad.

SSG reporta 5 mil infecciones intestinales en lo que va del año 2021

 Recomienda atender las recomendaciones para evitar cuadros infecciosos

Guanajuato, Gto. 10 de febrero de 2021.- La Secretaría de Salud (SSG) informa que este año se han presentado en los 46 municipios 5 mil 948 infecciones intestinales, representando la cuarta causa de enfermedad en Guanajuato de acuerdo a cifras oficiales.

     El lavado de manos frecuente es una de las herramientas fáciles y de gran efectividad para prevención de este tipo de cuadros.

     Siempre lávese las manos cuidadosamente después de usar el baño y cuando entre en contacto con sangre, heces u otros fluidos corporales de una persona infectada, además de evitar el agua y los alimentos impuros.

     Una de las enfermedades que se pueden desarrollar por falta de hábitos de higiene son la hepatitis, que es un grupo de enfermedades infecciosas conocidas en varios tipos como hepatitis “A”, “B”, “C”, “D” y “E” afectan a personas y causan enfermedad del hígado, tanto aguda (corto plazo) como crónica (largo plazo).

     El virus de la hepatitis “A” se encuentra sobre todo en las heces y la sangre de una persona infectada.

      El virus está presente aproximadamente de 15 a 45 días antes de que presenten los síntomas y durante la primera semana de la enfermedad.

      Por ello, Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud, indicó que el desarrollo de la prevención de este tipo de hepatitis conlleva elcorrecto lavado de manos, así como defrutas y verdurasantes de su consumo, para evitar enfermedades.

     Además de preparación y conservación de los alimentos, el consumo de agua hervida o clorada.

 

SSG refuerza la vigilancia epidemiológica del Virus de la Inmunodeficiencia Humana a casi 38 años del primer caso oficial

Guanajuato 09 de febrero 2021.- A raíz de la creación del Consejo Guanajuatense para la Prevención y Control del VIH/Sida (COGUSIDA) en el año 1988, justo 4 años después de haber brotado este virus en el mundo, se han documentado 6 mil 417 guanajuatenses diagnosticados con el virus.

     Este órgano descentralizado que planea, coordina, evalúa y supervisa el avance en la prevención y control del VIH-Sida, trabaja de la mano de la Secretaría de Salud de Guanajuato, así se dio a conocer mediante el informe de actividades de este consejo.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz reconoció que este consejo es un vínculo para las instituciones y la sociedad civil cuya finalidad es lograr la sinergia de sus recursos, esfuerzos y acciones en busca de prevenir y controlar el VIH-Sida en el estado de Guanajuato.

     Además, promueve la capacitación del personal involucrado, observando la transición epidemiológica, los objetivos de desarrollo mundial, haciendo énfasis en la promoción de la salud y respeto a los derechos humanos de los pacientes que viven con VIH.

      Díaz Martínez informó que se ofrece atención mediante los tres centros ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) con una cobertura de los 46 municipios en donde recibieron atención integral a noviembre del 2020 un total de 2,697 personas.

     Distribuidos de la siguiente manera: 887 Capasits Celaya, 1141 Capasits León y 669 pacientes en el Capasit Irapuato.

      Los Capasit del Estado de Guanajuato se encuentran dentro de los primeros lugares a nivel nacional en calidad de la atención medida mediante carga viral suprimida con 91% de usuarios en control, con una media nacional del 88%.

     Según el CENSIDA en el Estado de Guanajuato durante el 2020 se vinculó a tratamiento antirretroviral al 98.6% de las personas portadoras de VIH detectadas, cifra superior a la meta de ONUSIDA del 90%, y de esas personas vinculadas se ha logrado la supresión virológica al 91%.

     Durante el consejo ha puesto sobre la mesa una vez más que la salud se interrelaciona directamente con otros problemas fundamentales, tales como la reducción de la desigualdad, los derechos humanos, la igualdad de género, la protección social y el crecimiento económico.

     Las pruebas del VIH son esenciales para ampliar el tratamiento y asegurarles a las personas que viven con el VIH la posibilidad de llevar vidas saludables y productivas.

Díaz Martínez finalizó en que es fundamental alcanzar los objetivos 90-90-90 y empoderar a las personas para que tengan capacidad de decisión en relación a la prevención del VIH, de modo que puedan protegerse a sí mismos y a sus seres queridos.

      El COGUSIDA ha modificado la manera de trabajar adaptándose a la nueva normalidad causada derivada de la pandemia por COVID 19.

     Dentro de los retos para este 2021 es continuar fortaleciendo la sensibilización de los trabajadores de salud y promover unidades libres de estigma y discriminación, una mayor preparación ante el incremento de personas migrantes que viven con V.I.H.

SSG inicia actividades de esterilización canina y felina 2021 en Celaya

Celaya, Gto. 8 de febrero de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), informó que a partir de este lunes 8 de febrero se inicia la agenda para realizar esterilizaciones caninas y felinas de manera gratuita en la Jurisdicción Sanitaria III con sede en Celaya y municipios aledaños.

     Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la dependencia, dio a conocer que se mantiene la mecánica para solicitar cita únicamente vía telefónica al número (461) 1595570 de lunes a viernes ya sea de 8:00 a 9:00 horas o bien de 14:00 a 15:00 horas, por lo que no se recibirán personas que acudan con sus mascotas sin cita.

     Solicitó a los interesados respetar los horarios y vías de comunicación debido a que es el mismo personal que realiza las cirugías quienes llevan el control de la agenda, por lo que de las 10:00 a las 14:00 horas se encuentran atendiendo a los perros y gatos a esterilizar.

     El Secretario de Salud indicó que el objetivo de esta campaña es promover la tenencia responsable de mascotas y evitar la proliferación de perros y gatos en situación de calle como parte de la salud pública y reiteró que el servicio es gratuito.

     Resaltó que, durante la primera etapa de esta nueva modalidad durante el 2020, se realizaron 1400 esterilizaciones y se evitó la aglomeración de personas, por lo que debido al panorama epidemiológico por COVID-19, se tomó la decisión de mantener este formato, dijo.

     Díaz Martínez detalló que, al momento de realizar la cita vía telefónica, se le brindará a la persona el día, la hora y la dirección a la cual debe acudir y se pide solo la asistencia de solo una persona por mascota, con uso correcto de cubrebocas, mantener sana distancia y pasar por el filtro de toma de temperatura y aplicación de gel alcohol para realizar higiene de manos.

     Finalmente pidió el apoyo de la población para presentar a sus mascotas aseadas, no preñadas ni en celo, además de contar con ayuno de ocho horas, que sean mayores de dos meses y llevarles una cobija para el tiempo de recuperación. Las mascotas serán valoradas por los médicos veterinarios para acreditar si son aptos para esterilización antes de iniciar el procedimiento.