SSG

SSG informa la suficiencia de suero antialacránico para la atención de intoxicaciones por picadura

Guanajuato, Gto. 3 de mayo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que se cuenta con suficiente suero antialacránico para la atención de pacientes con intoxicación por picaduras.

     El alacranismo es un problema de salud pública que prevalece en Guanajuato en algunos municipios y localidades rurales y está determinado por las intoxicaciones originadas por arácnidos del género centuroides cuyo veneno es altamente tóxico, sobre todo entre la población infantil y la de mayores de 60 años.

     En el 2020 se atendieron un total de 44,893 intoxicados por picadura de alacrán, recordando que un intoxicado puede recibir hasta más de 1 frasco para su atención.

Los síntomas de la picadura son: Dolor local de leve a intenso, hormigueo y entumecimiento, comezón en nariz, lagrimeo, salivación, sudoración y convulsiones y en casos graves puede llevar a la muerte.

     En caso de presentar una picadura es necesario acudir a la unidad de salud más cercana y no automedicarse.

     Existen factores de riesgo como son vivir en zonas endémicas de alacranismo, las condiciones de vivienda, que favorecen la formación de escondrijos de alacranes; así como, tener material en desuso dentro de la casa, ladrillos apilados, tejas, cartón o madera y no deshierbar en derredor del domicilio; es decir, falta de prevención primaria durante actividades de riesgo laborales.

      La incidencia de la picadura aumenta en tiempo de calor, sobre todo por las noches cuando los alacranes salen para alimentarse.

¿Qué hacer en caso de encontrarte con un alacrán en casa?.

·        Sacudir toda la ropa que estuvo en contacto con el piso, toallas, sabanas todo lo que esté guardado por demasiado tiempo.

·        Revisar las camas, cunas de los menores y de personas de la tercera edad.

·        Sacudir los zapatos, revisarlos siempre y ayudar a los menores y ancianos para que lo hagan.

SSG ofrece tratamiento y atención integral a niños y niñas con cáncer

Guanajuato, Gto. 30 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato brinda tratamiento a niños y niñas con diagnóstico de algún cáncer.

     De acuerdo con el registro acumulado de casos de cáncer en menores de 18 años, en la entidad se registraron mil 741 casos de 2005 a 2019, de los cuales 819 son leucemias y 992 tumores sólidos. 

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez reconoció que los papás y mamás hacen invaluables esfuerzos porque sus hijos tengan un tratamiento oportuno, aunque se han pasado épocas complicadas, gracias a ellos se han podido detectar las necesidades reales de sus hijos.

     Por ello, Guanajuato cuenta con resultados positivos en el tratamiento del cáncer en niños y niñas.

     El programa de cáncer en la infancia y adolescencia pretende favorecer el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de niñas, niños y adolescentes con cáncer en el país.

El objetivo es facilitar el acceso a los servicios de salud, para incrementar la posibilidad de sobrevida, disminuir la mortalidad, y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.

La edad más frecuente para este padecimiento es de 0 a 9 años con predominio en niños. 

Existen tres Unidades Médicas Acreditadas las cuales son:

·         Hospital General Celaya que atiende a 522 casos.

·         Hospital General de León con 615 casos.

·         Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío con 604 casos.

La Secretaría de Salud exhorta a la población a identificar los síntomas en los menores de edad y acudir a la unidad médica más cercana.

·         Fiebre sin causa infecciosa aparente.

·         Linfadenopatía (bolitas en el cuello, axilas e inglés)

·         – Diplopía (visión doble)

·         – Diaforesis nocturna (Sudoración abundante)

·         – Cefalea y vómito (Dolor de cabeza)

·         – Estrabismo (Bizco)

·         – Mareo

·         – Dolor de huesos y articulaciones

·         – Masa abdominal (Crecimiento abdominal)

·         – Equimosis (Moretones en la piel)

·         – Petequias (Puntos rojos en la piel)

·         – Otorrea (Secreción de oído)

·         – Gingivorragia(sangrado de encías)

·         – Leucocoria (Luz blanca en un o ambos ojos)

·         – Pérdida de peso

·         – Palidez fatiga y cansancio

·         – Convulsiones

·         – Alteraciones de la marcha/ Alteraciones del equilibrio (tropezones y/o caídas frecuentes).

SSG reitera la invitación a la población en general para hacer uso de cubrebocas de tela

Guanajuato, Gto. 29 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) reitera la invitación a la población en general para hacer uso de cubrebocas de tela en razón de evitar riesgos al medio ambiente al no realizar la disposición final correcta de los desechables.

     El cubrebocas como equipo de protección personal ante un contagio de COVID-19 ha pasado a formar parte sustancial del uso diario de los individuos, por lo que su continuo uso propicia encontrar maneras de evitar consecuencias ambientales generando más basura.

     Cabe recordar que se recomienda para la población general utilizar cubrebocas de tela, los cuales deben ser lavados al finalizar el día para poder ser reutilizados.

     En cuanto al personal en atención a pacientes en unidades de salud y hospitalización, el cubrebocas utilizado tiene un manejo especial para ser desechado de acuerdo a la NOM 087.

     Teniendo en cuenta que las personas con diagnóstico confirmado de COVID-19 deben encontrarse resguardadas en sus domicilios o siendo atendidos en un hospital, han sido orientadas en cuanto al manejo y disposición oficial del cubrebocas, siendo este el depositarlo en una bolsa de plástico amarrada y entonces tirarlo a la basura.

     Hasta el momento no se cuenta con información que refiera que los cubrebocas tirados en la vía pública representen algún riesgo para la salud en general, debido a que las condiciones en las que se encuentran no son propicias para la vida del virus y el constante ajetreo mismo de la calle dispersa la posibilidad de un contagio a través de esta superficie. El uso obligatorio de cubreboca es eficaz si se combinan con el lavado frecuente de manos con agua y jabón o alcohol gel, se recomienda no reutilizar las mascarillas de un solo uso.

SSG responde de forma inmediata para el cuidado de la salud mental y física de la población

Guanajuato, Gto. 28 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, ante la pandemia por covid-19 realiza acciones, de manera inmediata, para el cuidado de la salud física y mental de la población guanajuatense.

     Para ello se estableció, a partir del 1º de abril de 2020 el plan de primera respuesta en salud mental y riesgo psicosocial ante coronavirus sars-cov-2, el cual incluye:

–  Promoción y prevención de los factores protectores de la salud mental.

–  Triage psicológico y reasignación de personal de salud mental.

–   Intervención en crisis psicológica y primeros auxilios psicológicos vía telefónica.

– Atención en salud mental a población general y grupos en riesgo y alta vulnerabilidad.

–   Posvención en muerte por sars-cov-2

–   Capacitación

–   Coordinación interinstitucional e intersectorial

–   Registro de información

     Derivado de ello, al cierre del 31 de diciembre del año pasado, se brindaron 135 mil 577 atenciones a la población, cuyos motivos se distribuyen en 44% por ansiedad, 17% por depresión, 12% por violencia familiar, 6% por riesgo de suicidio, 5% por adicciones y 16% por otros motivos.

     La Secretaría de Salud de Guanajuato aplicó además 97 mil herramientas de detección para riesgo suicida de las cuales 27 mil 657 resultaron positivas de pacientes con algún factor de riesgo latente.

     La estrategia que se implementa para abordar de frente esta problemática es impulsar un registro en la red negativa para pacientes con riesgo y tentativa suicida, en los hospitales los pacientes con dicha tentativa no pueden egresar hasta no contar con interconsulta de salud mental, se realizan autopsias psicológicas atención en urgencias y riesgo inminente a pacientes.

Es importante identificar los siguientes síntomas de riesgo suicida:

Cuando la persona pierde interés por actividades que realizaba normalmente

Cambia de hábitos alimenticios y presenta alteraciones en el sueño

 Se retrae de amigos y familia

Expresa o manifiesta emociones que se relacionan con huir y escapar

Puede iniciar el consumo o abuso del alcohol y/o consumo de drogas

Descuida su aspecto personal.

Así mismo, cuando la persona cercana muestra alguna de las siguientes señales de alarma:

Hace comentarios como “quisiera morirme” o “tengo ganas de acabar con todo”.

Habla sobre la muerte como una forma de terminar con el sufrimiento.

Se despide de sus seres queridos.

Regala sus objetos y pertenencias.

Se aleja de las personas que lo rodean.

Dice que no encuentra salida ni solución a sus problemas.

La Secretaría de Salud de Guanajuato invita a llamar al Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde te atenderá personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año. O contáctanos en DINAMICAMENTE.MX

SSG atiende a 27 mil guanajuatenses identificados con riesgo suicida

Guanajuato, Gto. 27 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) aplicó en un año 97 mil herramientas de detección para riesgo suicida de las cuales 27 mil 657 resultaron positivas de pacientes con algún factor de riesgo latente.

     La distancia social, temas laborales como despidos, duelos por la pérdida de un ser querido agudizaron para el equipo de salud mental de Guanajuato el abordaje de la salud mental y sus problemas, informó la Directora Estatal de Salud Mental Lic. Rosa Elda Villalobos Ugalde.

     Además de la exacerbación de padecimientos entre la población por presentar durante el encierro en casa cuadros de ansiedad, depresión y otros factores.

     Informó que se otorgaron 24 mil consultas el año pasado a personas con riesgo suicida, la mayoría de los pacientes son diagnósticas de manera oportuna en un nivel de riesgo leve y se presenta en su mayoría entre los 15 y 19 años de edad.

     La estrategia que se implementa para abordar de frente esta problemática es impulsar un registro en la red negativa para pacientes con riesgo y tentativa suicida, en los hospitales los pacientes con dicha tentativa no pueden egresar hasta no contar con interconsulta de salud mental, se realizan autopsias psicológicas atención en urgencias y riesgo inminente a pacientes.

Es importante identificar los siguientes síntomas de riesgo suicida:

  • Cuando la personapierde interés por actividades que realizaba normalmente
  • Cambia de hábitos alimenticios y presenta alteraciones en el sueño
  •  Se retrae de amigos y familia
  • Expresa o manifiesta emociones que se relacionan con huir y escapar
  • Puede iniciar el consumo o abuso del alcohol y/o consumo de drogas
  • Descuida su aspecto personal.

Así mismo, cuando la persona cercana muestra alguna de las siguientes señales de alarma:

  • Hace comentarios como “quisiera morirme” o “tengo ganas de acabar con todo”.
  • Habla sobre la muerte como una forma de terminar con el sufrimiento.
  • Se despide de sus seres queridos.
  • Regala sus objetos y pertenencias.
  • Se aleja de las personas que lo rodean.
  • Dice que no encuentra salida ni solución a sus problemas.

La Secretaría de Salud de Guanajuato invitaa llamar al Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde te atenderá personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año. O contáctanos en DINAMICAMENTE.MX

SSG busca a pacientes para brindarles seguimiento médico

Guanajuato. Gto; 26 de abril de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa las recomendaciones para la exposición a las altas temperaturas que generan un cuadro de golpe de calor u otro estado relacionado.

     De acuerdo al reporte del Sistema Meteorológico Nacional se han reportados temperaturas de 35 a 38 grados en los 46 municipios.

     Ante este panorama, Guanajuato se mantiene en una estrecha vigilancia epidemiológica por medio de las 8 jurisdicciones sanitarias para la atención oportuna de personas con golpes de calor o insolación, sincope de calor, agotamiento anhidrótico, fatiga, edema por calor, y otros efectos del calor y de la luz además de quemaduras.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez señaló que es importante que la población tome precauciones ante el incremento de la temperatura, sobre todo a partir de las 3 de la tarde que es uno de los puntos máximos, momento en que es necesario inclusive permanecer en casa.

     El impacto directo para daños a la salud son deshidrataciones, agotamiento por calor, golpe de calor y quemaduras.

    Incluso puede haber un aceleramiento de la muerte asociado a las enfermedades respiratorias, cardiovasculares, otras enfermedades crónicas (mentales y renales).

     Los impactos indirectos son el incremento de llamadas a los números de urgencias, incremento de hospitalizaciones y medicina crítica.

     Además, se incrementan los riesgos de accidentes por lesiones y envenenamientos, ahogamientos, accidentes de trabajo.

     La Secretaría de Salud invita a evitar exponerte al sol por periodos prolongados, especialmente de 11 a 15 horas que es cuando la temperatura alcanza sus niveles más altos.

Utiliza ropa ligera y de colores claros, al salir a la calle utiliza protector solar, gorra o sombrero, lentes de sol y/o sombrilla y consume abundantes líquidos.

SSG realizará Jornada de Vasectomía sin Bisturí en Celaya el 24 de abril

Celaya, Gto. 22 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, oferta a la población masculina con paridad satisfecha realizarse la vasectomía sin bisturí durante la jornada en Celaya el día sábado 24 de abril de manera gratuita.

     Como parte de los protocolos para evitar aglomeraciones, agendar la cita para aprovechar este beneficio será de manera telefónica el número 4611888624.

     Los procedimientos se llevarán a cabo en el CAISES Residencial Tecnológico, ubicado en la calle Manuel Orozco y Berra no. 1071, Col. Residencial Tecnológico, de las 8:00 a las 18:00 horas.

     La intervención no conlleva más allá de 30 minutos y se realiza de manera ambulatoria, lo que quiere decir que el paciente entre y sale caminando del consultorio.

     Se solicita a los pacientes interesados que al acudir atiendan las medidas de prevención para COVID-19 como el uso correcto del cubrebocas, pasar el filtro de toma de temperatura, asear sus manos, mantener la sana distancia y en caso de toser o estornudar, hacerlo sobre el ángulo interno del codo.

Requisitos:

  • Firmar el consentimiento informado.
  • Llegar bañado.
  • Rasurado en el área escrotal (aparato reproductor)
  • Traer calzoncillo o trusa ajustable.
  • Asistir en ropa cómoda tipo pants.

     Las intervenciones son dirigidas a los varones con paridad satisfecha, también en caso de riesgo de tener hijos con alteraciones genéticas, o que lo elijan por así convenir a sus intereses.

     El servicio se otorga de manera gratuita a los interesados, así como el seguimiento que consta de llevar a cabo un espermaconteo pasados los tres meses para verificar la esterilidad del paciente.

     El procedimiento consiste en cortar los conductos deferentes, aplicando anestesia local y no conlleva más de 20 a 30 minutos.

     Entre las ventajas que ofrece la vasectomía sin bisturí se encuentran: no requiere exámenes preoperatorios, no amerita hospitalización, a las 48 horas puede incorporarse a su trabajo sin realizar esfuerzos físicos mayores. Al séptimo día puede iniciar las relaciones sexuales con un método temporal. A los 15 días puede reiniciar la práctica de deporte.

SSG despliega a personal de salud para atención de jornaleros agrícolas migrantes

Guanajuato 21 de abril 2021. Personal de la Secretaría de Salud de Guanajuato se despliegan para la atención de Jornaleros Migrantes originarios de los estados de Guerrero (85%), Oaxaca, Michoacán, Jalisco y Chiapas, pertenecientes a los pueblos indígenas Tlapaneco y Mixteco.

El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez indicó que se programaron una serie de actividades en los municipios donde se encuentre este grupo poblacional, para atender de manera integral aspectos de salud que pongan en riesgo a la población fluctuante como a la establecida.

Hasta el momento, se han detectado Jornaleros Agrícolas Migrantes provenientes del Estado de Guerrero, únicamente en León (La Sandía) y en San Francisco del Rincón (El Tomate) y ya se cuenta con una población aproximada de 68 personas.

El personal desplegado por la Secretaría de Salud en este operativo, es organizado de acuerdo a las necesidades de esta población, acudiendo en algunas ocasiones a las áreas de pernocta a llevar a cabo las actividades de atención médica, o bien, recibiéndolos en las instalaciones de las unidades de salud más cercanas.

Con esto se busca mitigar los problemas de salud, ya que, por sus condiciones de vulnerabilidad, como lo son, analfabetismo, desnutrición, usos y costumbres; uno de los problemas a los que nos enfrentamos es al lenguaje limitado, ya que muy pocos hablan español, generalmente utilizan algún dialecto (náhuatl, zapoteco, mixteco, entre otros).

Díaz Martínez reiteró que se cuenta con la infraestructura, recurso humano y el equipo necesario para la atención de estos grupos.

Se realizan actividades en conjunto por parte de Epidemiología, Protección contra Riesgos Sanitarios, Promoción a la salud, Atención Médica, Vacunación, Salud Mental, Salud Reproductiva, Laboratorio Estatal de Salud Pública y Servicio de Urgencias del Estado de Guanajuato (SUEG).

Se han otorgado hasta el momento 6 orientaciones Individuales y por parte de Protección contra Riesgos Sanitarios cloración de depósitos de agua, muestreo de agua y se han enviado a laboratorio estatal de salud pública para su análisis, distribución de frascos de plata coloidal, determinaciones de cloro residual e impartición de pláticas referentes a Saneamiento Básico, Manejo Higiénico de Alimentos y Manejo de Uso de plaguicidas.

SSG INFORMA LOS 4 COMPONENTES PARA CONTROLAR EL CÁNCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO

Guanajuato. Gto; 21 de abril de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) hace un exhorto a las guanajuatenses a conocer los cuatro componentes para el control del cáncer en la mujer.

El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, más del 70% de todas las muertes por cáncer se produce en países en vías de desarrollo.

Los cuatro componentes básicos del control de cáncer en la mujer son:

  1. Prevención
  2. Detección temprana
  3. Diagnóstico
  4. Tratamiento oportuno y cuidados paliativos

Aunado a los cuatro componentes básicos en el Estado de Guanajuato se realizan otras acciones complementarias como son: rehabilitación (acompañamiento emocional para la reintegración a la vida social y familiar de las mujeres) y reconstrucción mamaria, para evitar y prevenir esta enfermedad, así como paliar el sufrimiento que provoca al interior del núcleo familiar.

La detección precoz es la única que puede mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama y cuello uterino, sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de cáncer.

La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que las pruebas de citología y mastografía son gratuitas y están disponibles en las unidades médicas del Estado de Guanajuato, además de estar dirigidas a la población en general independientemente de su estatus social y derechohabiencia.

La prueba de citología cervical está dirigida a población abierta, es decir, mujeres con vida sexual activa y/o con antecedente de haber tenido vida sexual y a las que nunca se hayan hecho una prueba de citología (papanicolaou) en la vida.

Las mujeres que tienen mayor riesgo de presentar un cáncer de cuello uterino son las que se encuentran entre los 25 a 64 años, en el Estado de Guanajuato la población femenina que se tiene en este rango de edad es de 891,499 mujeres guanajuatenses de las cuales 316,459 corresponden al grupo de 25 a 34 años y 575,040 al grupo de 35 a 64 años.

Las exploraciones mamarias están dirigidas al grupo de mujeres de 25 a 39 años, es una prueba que se puede realizar cada mujer en casa con la técnica de autoexploración mamaria o en consulta con su médico familiar, es útil para identificar cambios sugestivos de enfermedad y debe realizarse un estudio completo a partir de los 25 años.

Por otro lado, la mastografía se realiza toda mujer que se encuentra en el grupo de edad de 40 a 59 años, si se trata de un estudio diagnóstico y de 50 a 69 años (mujeres asintomáticas). La mastografía es una herramienta que permite diagnosticar de manera temprana y oportuna la enfermedad, siempre y cuando se cuente con controles de calidad, tanto en equipos (mastógrafos) como en la toma del estudio y la lectura de este.

En nuestro estado la población femenina que se encuentra dentro del rango de edad para el tamizaje de cáncer de mama es de 934, 475 mujeres guanajuatenses de las cuales 451,631 corresponden al grupo de 25 a 39 años; 224,445 al grupo de 40 a 49 años y 258,399 corresponde al grupo de 50 a 69 años.

SSG continúa la aplicación de reactivos para diagnosticar hepatitis “C”

Guanajuato. Gto., 21 de abril de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) aplicó en este último año 13 mil pruebas de VHC en modalidad rápida y ELISA de laboratorio en personas con diagnóstico del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

         SSG continúa la aplicación de reactivos para diagnosticar hepatitis “C”.  Participan en un tamizaje ampliado el CAPASIT León, Irapuato y Celaya, así como 35 CAISES del estado.

     Por lo que, se cuenta con suficiencia de antivirales de acción directa en los tres centros mencionados para la atención de los pacientes que lo requieran, es gratuito el servicio y confidencial.

     La Secretaría de Salud informa que la hepatitis “C” es una enfermedad del hígado causada por el virus del mismo nombre (VHC): el virus puede causar hepatitis aguda o crónica, informó la dependencia estatal.

     La prueba del VHC es un proceso que consta de dos etapas. La primera, por lo general, es una prueba de anticuerpos del virus. Si da positivo, significa que la paciente tuvo hepatitis “C” y que puede que aún siga infectado.

    La prueba de detección de anticuerpos contra el VHC, a veces llamada prueba anti-VHC, busca anticuerpos contra el virus de la hepatitis “C” en la sangre. Los anticuerpos son sustancias químicas que se liberan en el torrente sanguíneo cuando alguien contrae una infección.

      Las personas que han aclarado espontáneamente el VHC sin tratamiento siguen dando positivo en la prueba de anticuerpos durante algunos años. Por otro lado, el resultado de la prueba de anticuerpos podría dar negativo incluso aunque alguien tuviera hepatitis “C” crónica.

     Guanajuato fue de las primeras entidades del país en realizar la detección y tratamiento del VHC, y en los primeros lugares para los usuarios portadores de VIH y posteriormente a la población en general.