Guanajuato, Gto. 2 de febrero del 2022.- Derivado de la aplicación de 67 mil 237 tamiz metabólicos a recién nacidos guanajuatenses durante todo el año 2021 en los 46 municipios de Guanajuato en 595 unidades médicas, se detectaron 127 bebés con enfermedades metabólicas congénitas de 571 pacientes que fueron detectados con alguna sospecha al momento de aplicarles el reactivo.
La Secretaría de Salud del Estado informa que se han invertido caso 14 millones de pesos por parte del Gobierno del Estado del presupuesto estatal para la contratación del servicio integral de procesamiento de muestras de Tamiz Metabólico Neonatal.
El tamiz metabólico se realiza entre el 3er y 5º día de nacido, es gratuito en las unidades de salud.
La prueba consiste en una punción en el talón para el análisis de gotas de sangre recolectadas en papel filtro, la prueba es completamente gratuita con el fin de detectar oportunamente el hipotiroidismo congénito, la hiperplasia suprarrenal congénita, la galactosemia y la fenilcetonuria, así como los errores innatos del metabolismo que pueden causar retraso mental o muerte.
La Secretaría de Salud informa que el tamiz no solo implica la recolección de muestras y análisis, también sirve para llevar un control.
Por este motivo es indispensable que la población esté bien informada sobre el beneficio que puede llegar a tener, ya que con la prueba se pueden descartar ciertas enfermedades o en su caso llevar un tratamiento adecuado para así poder llegar a curarlo a tiempo.
Es indispensable saber que, en las manos de las futuras mamás, está el prevenir de una mayor enfermedad a los niños, siempre y cuando se estén bien informadas de lo que implica realizar una prueba al niño a los 3 días de nacido.
Celaya, Gto. 2 de febrero del 2022.- Este 5 y 6 de febrero del año en curso, la Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria III, realizará una jornada intensiva de vasectomías sin bisturí en el municipio de Celaya.
El Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez, secretario de salud en el estado, lanzó una atenta invitación para los varones decididos a no tener o no desea más hijos para realizarse el procedimiento de manera gratuita.
Explicó que hombres de cualquier edad a partir de los 18 años pueden solicitar una cita para agendar su intervención, la cual es ambulatoria, lo que quiere decir que se realiza en aproximadamente 15 a 20 minutos y no requiere hospitalización.
Indicó que la jornada se realizará en el CAISES Residencial Tecnológico y siguiendo las medidas sanitarias contra COVID-19, solo atenderá a los pacientes previamente agendados.
Los interesados deberán comunicarse vía telefónica al 461 188 8624, o bien, enviar un mensaje privado a la página de Facebook Jurisdicción Sanitaria III, con su nombre completo y teléfono de contacto para que el personal del programa de Planificación Familiar se contacte con él.
Díaz Martínez reiteró que la atención es gratuita, la cual incluye asesoría y consejería para la toma de decisión, así como la intervención. Además del tratamiento posterior a la vasectomía y el análisis de laboratorio para el esperma conteo pasado pasados los tres meses o 25 eyaculaciones para constatar que la persona es estéril, por lo que se recomienda el uso de algún método anticonceptivo por su parte o el de su pareja durante este proceso.
La vasectomía sin bisturí consiste en el corte de los conductos deferentes con el uso únicamente de pinzas muy finas para el procedimiento.
En caso de tomar medicamentos comentarlo con el personal de enfermería previo a su paso al consultorio.
Requisitos:
· Firmar el consentimiento informado.
· Presentarse aseado.
· Rasurado en el área escrotal (aparato reproductor).
· Traer calzoncillo o trusa ajustable.
· Asistir en ropa cómoda tipo pants.
Guanajuato, Gto. 1 de febrero del 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato resguarda y atiende la salud mental de los guanajuatenses, antes, durante y post pandemia.
El Dr. Daniel Díaz Martínez, secretario de Salud del Estado informó que desde marzo del año anterior hasta el corte de enero de este año se han otorgado más de 258 mil atenciones psicológicas y psiquiátricas.
El 39 % de estas atenciones han sido por cuadros de ansiedad en un 39 %, 6 % por suicidio, 10 % por violencia, 5 % adicciones, 20 % por depresión y otro 20 % por atenciones relacionadas por diversos motivos.
Las atenciones se han ofrecido de manera presencial, vía telefónica y por chat. Tan sólo en enero de este año se han otorgado más de seis mil 800 atenciones por las tres vías.
Díaz Martínez detalló que el modelo de atención en salud del estado de Guanajuato es un sistema moderno de salud que tiene como objetivo atender por igual a todos los ciudadanos, ofreciéndoles servicios oportunos con calidad, calidez, seguridad y eficiencia, para garantizar el acceso a la atención psicológica y psiquiátrica desde la promoción, prevención, curación y rehabilitación.
El titular de salud estatal puso a disposición el teléfono 800 290 00 24 o el chat a través de dinamicamente.mx, atención gratuita, las 24 horas del día, estamos para ayudarte.
El programa de atención a la salud mental, proporciona atención integral a personas que presentan o se encuentran en riesgo de padecer algún trastorno mental.
El programa de prevención y atención a la conducta suicida busca contribuir en la disminución de la incidencia y la frecuencia del acto suicida en el Estado de Guanajuato a través de distintos niveles de acción.
Además, el programa de prevención y atención en adicciones, tiene el propósito de atender el uso, abuso y dependencia, a sustancias psicoactivas, así como el impacto de las enfermedades y las lesiones que el consumo ocasiona en individuos, familias y comunidades.
Guanajuato, Gto. 1 de febrero del 2022. La Secretaría de Salud de Guanajuato dispone de una Red Integral de atención al corazón que este año 2022 busca dar atención oportuna a pacientes infartados.
Este año en las instituciones del sector salud de Guanajuato se han detectado 1048 nuevos casos de hipertensión arterial sistémica y representa la novena causa de enfermedad en la entidad, además de 755 casos nuevos de obesidad, representando la treceava causa de enfermedad en Guanajuato de lo que va del año.
Cada año en el mundo mueren 17.9 millones de personas a causa de las enfermedades cardiovasculares.
Por esta razón, la atención de pacientes que padecen de alguna enfermedad metabólica crónica como son la hipertensión arterial, niveles elevados de colesterol y triglicéridos, diabetes mellitus y obesidad, es una prioridad para la Secretaría de Salud de Guanajuato ya que son factores de riesgo para adquirir complicaciones cardiovasculares como es el infarto agudo al miocardio.
La Secretaría de Salud del Estado hace un exhorto a la población a que adopte estilos de vida saludable, cómo incorporar el ejercicio a la vida diaria realizando caminatas de al menos 30 min, eliminar el consumo del cigarro, disminuir el consumo de sal, entre otros, todo lo anterior, no solo evitará padecer de un infarto agudo al miocardio, sino que además propiciará una vida más larga, saludable y plena.
La Red Integral de atención al corazón pretende ofrecer un abordaje integral al paciente, abarcando todos los eslabones de la atención, desde la información al paciente, la capacitación continua al personal de salud de primer y segundo nivel, tratamiento en los servicios de urgencias prehospitalaria, sala de urgencias de los hospitales y en las terapias intensivas.
Para atender a pacientes con problemas de corazón que derivan en un infarto agudo, existen en la Secretaría de Salud 48 salas de choque en las redes de atención.
Mediante el abastecimiento de material de curación y medicamentos vasoactivos y trombolíticos de segunda y tercera generación que se encuentran distribuidos en los Hospitales con mayor demanda y capacidad resolutiva para este padecimiento, además se cuenta con 14 Unidades Médicas acreditadas en Infarto Agudo al Miocardio, se tiene en la plantilla a personal de salud capacitado: en el curso de ACLS, BLS y “Atención Oportuna del IAM”.
La Secretaría de Salud hace un llamado a la población a atenderse en su servicio médico ante los síntomas de un infarto agudo al miocardio, los cuales son: dolor intenso en el pecho, sensación de malestar general, mareo, náuseas, dificultad para respirar y sudoración, el dolor puede extenderse al brazo izquierdo, a la mandíbula, al hombro, a la espalda o al cuello, suelen ser de aparición brusca.
Guanajuato, Gto. 31 de enero del 2022.- La Secretaría de Salud del Estado inició las acciones permanentes de combate al dengue por este año 2022.
Aunque la temporada de mayor presencia del vector inicia en el mes de marzo, los servicios de Epidemiología Estatal por medio de las 8 Jurisdicciones Sanitarias iniciaron las actividades del programa desde el primer día del año.
La Secretaría de Salud realiza una eficiente vigilancia entomovirológica con la captura de moscos en los municipios de León, Celaya, Irapuato, Acámbaro, Silao, Juventino Rosas, Salamanca, Valle de Santiago, Moroleón, Yuriria y Guanajuato.
Del total de moscos capturados, el 9.4 % han sido Aedes Aegypty. Del total de Aedes Aegypty, el 61% fueron hembras con sangre, sin embargo, no se ha identificado pools positivos a dengue
Los avances de control larvario del primer ciclo son de 40 mil 957 hectáreas nebulizadas, 2 mil 216 casas intervenidas en rociado intradomiciliario, 150 mil 150 casas visitadas en control larvario, 751 mil 654 depósitos revisados y 392 toneladas eliminadas de cacharros.
La Secretaría de Salud hace un llamado a la población a sumarse a las actividades de prevención y control integral del vector en los 46 municipios.
Además del combate de enfermedades trasmitidas por el mosco Aedes Aegypty, como, zika y chikungunya, mediante estrategias bien definidas como:
El Patio Limpio que consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas, en depósitos u objetos que pueden almacenar agua; campañas de descacharrización con “Participación Comunitaria” para tirar todo aquello que no sirva y pueda servir de criadero en época de lluvias.
La población por su parte tiene la responsabilidad de asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.
La principal estrategia de control, se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaría de Salud, siguiendo la estrategia de “Lava, Tapa, Voltea y Tira”,ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.
Guanajuato, Gto. 31 de enero del 2022. Durante el año 2021, la Secretaría de Salud del Estado atendió en las áreas de urgencias de sus hospitales más de 106 mil casos por traumatismos y algunas otras consecuencias de causas externas.
Los traumatismos son lesiones o heridas físicas que sufre el paciente en sus órganos y tejidos.
Existen múltiples lesiones traumáticas, entre las que destacan las lesiones de en las extremidades como los esguinces, las luxaciones o las fracturas. Una de las principales causas de ingreso hospitalario son los derivados de acciones en motocicleta o en vehículo.
La alta demanda de atención es por traumatismo ha orillado al Instituto de Salud Pública del Estado a reforzar las habilidades del personal médicos que atiende en las áreas de urgencia, con proyectos como Apoyo Vital Avanzado en Trauma (ATLS).
El manejo correcto de las vías aéreas y la ventilación son procedimientos esencialmente importantes para la atención de un paciente traumatizado, señaló el Dr. Daniel Díaz Martínez, secretario de Salud de Guanajuato.
ATLS es un curso de origen estadounidense que se ha extendido a más de 83 países como China, Francia y México entre otros, desde 1991 en Guanajuato se han realizado más de 200 cursos de este tipo en un esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Salud del Estado y el Comité de Trauma México.
Cabe mencionar que las lesiones accidentes de vehículos de motor representan una de las principales causas de atención intrahospitalaria, por ello es fundamental que los médicos cuenten con la aprobación en ATLS, mismo que trabaja el manejo de la vía aérea, la ventilación, circulación de control de hemorragias, daño neurológico y la exposición e hipotermina.
El secretario de salud subrayó que el liderazgo, tener una visión sistémica, privilegiar el trabajo en equipo y sobre todo asegurar la vía respiratoria, son claves para la atención exitosa de un paciente traumatizado, de lo contrario puede comprometer la vida misma.
Guanajuato, Gto. 28 de enero del 2022.- Durante este año, el sector salud de Guanajuato integrado por diferentes instituciones ha atendido 798 casos de intoxicación por picadura de alacrán en los 46 municipios de la entidad.
Estos casos fueron actualizados en el Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica con corte al 15 de enero, representando la séptima causa de enfermedad en Guanajuato.
La Secretaría de Salud informa que los operativos contra el dengue desde 2008, “con acciones integrales para el control del mosquito vector, repercuten en el control de otros vectores como los triatominos y los alacranes.
El alacranismo es un problema que prevalece en el estado de Guanajuato; los arácnidos del género centruroides, cuyo veneno es altamente tóxico.
Los criaderos de alacranes se dan principalmente en lugares donde se almacenan escombros, cacharros y en lotes baldíos, pero también pueden esconderse en rendijas, en la ropa o muebles que tienen poco uso o movimiento.
Las recomendaciones de la Secretaría de Salud para los guanajuatenses son el encalado de paredes exteriores, colocación de mosquiteros, mantener el patio limpio, no acumular cacharros, evitar maleza en los jardines y pintar las paredes de colores claros para identificarlos fácilmente.
Revisar la ropa de cama antes de acostarse, revisar la ropa de vestir y los zapatos antes de usarlos, evitar andar descalzo, usar guantes si se realizan tareas de campo como levantar piedras o cargar leña y usar zapatos cerrados para trabajar en campo
Atención:
Y en caso de sufrir una picadura por alacrán, no automedicarse y acudir a la unidad de salud más cercana.
Guanajuato, Gto. 26 enero del 2022.-. La Secretaría de Salud de Guanajuato trabaja de forma transversal para fomentar la crianza positiva y el desarrollo integral de los niños y niñas, ofreciendo una gama de servicios de salud enfocado específicamente a este sector de la población.
Durante la plática sobre “La familia como promotora del desarrollo saludable, de niñas, niñas y adolescentes”, organizado por el Sistema Estatal del DIF como parte de la “Alianza GUIA”, el secretario de salud Daniel Díaz Martínez aseguró que los niños niñas y adolescentes son sujetos de derechos y los adultos, la familia y la sociedad tienen el deber de propiciarlos y nosotros como autoridades de garantizarlos.
Por ello, los ejes en materia de salud en los que se trabaja para hacer valer esos derechos, son la disminución de los embarazos en adolescentes, disminución de la mortalidad infantil, se cuenta con una Red de cuatro hospitales maternos, que se complementa con un Centro Estatal de Tamizaje Oportuno y el Banco de Leche.
Para los niños y niñas se garantiza su atención en salud con 4 hospitales nominados bajo la iniciativa de Hospital amigo del Niño y la niña: Acámbaro, Jaral, Pénjamo, San Miguel de Allende
Y 3 CEREDIS (Centro Regional de desarrollo infantil) y UDI (unidades de desarrollo infantil) donde se realizan las pruebas de Battelle.
El desarrollo de los niños va apegado a un crecimiento informado, para ello al llegar a la etapa de la adolescente la Secretaría de Salud de Guanajuato ofrece la atención de 141 Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud, ubicados como GAPS, por medio de los cuales se promueve desde salud sexual y reproductiva hasta la prevención de adicciones.
El secretario de salud señaló que más de 22 mil servidores de la salud pública están comprometidos para hacer niños, niñas y adolescentes invencibles.
Aún así para los pacientes pediátricos que por algún motivo están en un hospital internados, para ellos existe un programa de programa “Sigamos aprendiendo en los hospitales”, y está disponible en las unidades de los municipios de León, Pediátrico, Celaya, Acámbaro e Irapuato que se ha suspendido por la pandemia, pero se reactivará en cuanto estén las condiciones adecuadas.
Finalmente, explicó que la Secretaría de Salud continúa con la implementación de Planet Youth, partiendo de los resultados de la Encuesta Nacional del Consumo de Sustancias Adictivas.
Ya que existen drogas legales de inicio que deben ser atendidas desde el núcleo familiar, antes de que lleguen a substancias más complejas y adictivas.
De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional del Consumo de Sustancias Adictivas, arrojaron que el 56 por ciento de niños, niñas de sexto de primaria, secundaria y bachillerato en Guanajuato ha llegado a consumir alcohol en casa alguna vez en la vida, es decir 2 de cada 10 han probado alcohol alguna vez en la vida.
Guanajuato, Gto. 25 de enero de 2022.- Profesionales de la Secretaría de Salud del Estado han operado del corazón en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León a 180 niños y niñas, la mayoría han sido cirugías a corazón abierto.
La cardiología pediátrica es una rama médica que atiende a la mayor parte de malformaciones cardiacas del estado y aledaños.
A cuatro años de haber iniciado el programa para el tratamiento de patologías cardiacas, se han realizado un total de 180 eventos quirúrgicos.
El año 2021 fue el año con mayor productividad con 75 cirugías, evitando a los papás de esos niños acudir a la ciudad de México para sus cirugías.
La Dra. Alejandra Valeria Iturriaga Hernández Cirujano cardiovascular de congénitos, ha sido la especialista que ha liderado estas intervenciones, con el apoyo del personal médico altamente capacitado.
Durante este tiempo ha diagnosticado, tratado y manejado problemas cardíacos en niños, tales como cardiopatías congénitas” (diferencias cardíacas con las que los niños nacen), como agujeros entre las cámaras (cavidades) del corazón, problemas en las válvulas y vasos sanguíneos anormales.
“Arritmias” o ritmos cardíacos anormales causados por el sistema eléctrico que controla los latidos.
El Hospital Pediátrico de León fue inaugurado el 6 de enero del 2015, cuenta con 38 camas censables, 46 no censables, tres quirófanos, terapia neonatal intensiva 5, terapia intermedia neonatal 4 y terapia intensiva pediátrica 8.
Además, tiene 10 acreditaciones en CAUSES y dispone de 30 especialidades exclusivas de pediatría.
A pesar de la pandemia se atendieron el año pasado 26 mil 750 consultas y de especialidad 34 mil 752.
Brinda atención en 36 Sub Especialidades Médicas y Quirúrgicas, más que cualquier otro hospital en la región centro del país
Como el Hospital Especialidades Pediátrico León, no hay otro similar en otros estados circunvecinos, pues atiende a pacientes de Querétaro, Zacatecas, Jalisco y Michoacán.
Guanajuato, Gto. 25 de enero de 2022.- Profesionales de la Secretaría de Salud del Estado han operado del corazón en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León a 180 niños y niñas, la mayoría han sido cirugías a corazón abierto.
La cardiología pediátrica es una rama médica que atiende a la mayor parte de malformaciones cardiacas del estado y aledaños.
A cuatro años de haber iniciado el programa para el tratamiento de patologías cardiacas, se han realizado un total de 180 eventos quirúrgicos.
El año 2021 fue el año con mayor productividad con 75 cirugías, evitando a los papás de esos niños acudir a la ciudad de México para sus cirugías.
La Dra. Alejandra Valeria Iturriaga Hernández Cirujano cardiovascular de congénitos, ha sido la especialista que ha liderado estas intervenciones, con el apoyo del personal médico altamente capacitado.
Durante este tiempo ha diagnosticado, tratado y manejado problemas cardíacos en niños, tales como cardiopatías congénitas” (diferencias cardíacas con las que los niños nacen), como agujeros entre las cámaras (cavidades) del corazón, problemas en las válvulas y vasos sanguíneos anormales.
“Arritmias” o ritmos cardíacos anormales causados por el sistema eléctrico que controla los latidos.
El Hospital Pediátrico de León fue inaugurado el 6 de enero del 2015, cuenta con 38 camas censables, 46 no censables, tres quirófanos, terapia neonatal intensiva 5, terapia intermedia neonatal 4 y terapia intensiva pediátrica 8.
Además, tiene 10 acreditaciones en CAUSES y dispone de 30 especialidades exclusivas de pediatría.
A pesar de la pandemia se atendieron el año pasado 26 mil 750 consultas y de especialidad 34 mil 752.
Brinda atención en 36 Sub Especialidades Médicas y Quirúrgicas, más que cualquier otro hospital en la región centro del país
Como el Hospital Especialidades Pediátrico León, no hay otro similar en otros estados circunvecinos, pues atiende a pacientes de Querétaro, Zacatecas, Jalisco y Michoacán.
Guanajuato, Gto. 19 de enero del 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que reactivó el programa de Trasplante Renal pediátrico para este 2022.
El programa de Trasplante renal se inició el 18 noviembre del 2018, siendo un programa activo y exitoso.
Hasta el momento se han realizado 21 trasplantes, de los cuales 20 han sido
Las edades receptoras son de 6 años a 18 años.
La sobrevida del injerto es del 91%. Se han realizado 4 donaciones y procuraciones multiorgánicas. Actualmente existen 15 pacientes en protocolo de estudio para trasplante y 3 en lista de espera.
El Dr. Juan Manuel Alcantar Fieros. Cirujano Transplantólogo., explicó que la insuficiencia renal impacta en la calidad de vida de un menor con dicho diagnóstico, por eso este acto de amor retoma una relevancia importante porque la receptora tiene una nueva oportunidad de vida que le permitirá desarrollarse hasta la vida adulta.
En noviembre del año 2018, con éxito se realizó el primer trasplante cadavérico de riñón de un niño de 14 años de Silao a una menor originaria de Jerécuaro en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León.
Durante poco más de 3 horas, médicos entre cirujanos, especialistas en trasplantes renal pediátrico, anestesiólogos, enfermeras altamente capacitadas del Centro Estatal de Trasplantes (CETRA) y del Hospital Pediátrico realizaron el procedimiento.
Sin embargo, en todos estos procesos se han involucrado trabajadoras sociales, paramédicos para los traslados, para obtener los mejores resultados.
El éxito de los trasplantes da muestra de la consolidación de los esfuerzos de personal de salud que cuentan con los más altos estándares de calidad.
Fue en agosto del 2018 que el Pediátrico de León obtuvo licencia para realizar trasplante renal y el año pasado se otorgó la licencia para trasplante por parte de la COFEPRIS, ambas licencias son indeterminadas mientras existan los estándares de calidad.
Guanajuato tiene un recurso estatal para ofrecer con tratamiento inmunosupresor por un año para que el órgano no se rechace.
Con esta donación de órganos una vez más Guanajuato refrenda su liderazgo en la materia, con 13 donadores por millón de habitantes, la tasa más alta a nivel nacional, inclusive por arriba de la Ciudad de México.
Además, Guanajuato es el único estado que ha legislado para que órganos que sean de menores se trasplanten en menores.
Y si no se encuentra un pequeño compatible en este estado se busca en otra entidad, porque lo primero es priorizar a los pequeños en lista de espera de un trasplante para vivir.