SSG

SSG dispone de una estrategia fuerte contra la violencia de las mujeres


Guanajuato, Guanajuato, 8 de marzo 2022.
– La Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con una estrategia fuerte contra la violencia de las mujeres, informó el Dr. Daniel Díaz Martínez titular de la dependencia estatal.

     En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo el Dr. Díaz indicó que durante el 2021 se aplicaron por parte de los servicios de salud, 336 mil 289 herramientas de detección de algún tipo de violencia, de las cuales han resultado 92 mil 888 mujeres.

     Razón por la cual se otorgaron 124 mil 812 atenciones, mientras que en los servicios de salud iniciaron tratamiento psicológico 26 mil 641 personas de las que se derivaron 167 mil 328 consultas.

      Además, se cuenta con 27 Centros de Atención Especializada de Atención a la Violencia ubicados en los 15 Hospitales Generales y los 4 Hospitales Maternos que se encuentra en Irapuato, León, Celaya y San Luis de la Paz, 7 Hospitales Comunitarios y un Centro de Justicia para las Mujeres.

     La Coordinadora Estatal de Atención a la Violencia Intrafamiliar y de Género de la Secretaría de Salud de Guanajuato Aurora Saori Sugita especificó que de manera permanente se realiza acciones en beneficio para las Mujeres:

    Entre ellos, está ofrecer garantiza la atención de todos los casos de violencia sexual en todas las unidades hospitalarias, así como el servicio de aborto seguro en los 4 Hospitales Maternos del Estado.

    Se cuenta con la línea de Atención telefónica para Crisis Psicológica, misma que labora desde la unidad de C5 del Estado de Guanajuato, mediante la cual trabaja de manera coordinada con todas las dependencias activando el sistema de emergencia necesario para los casos que aplique.

     En este sentido se garantiza los 366 días del año las 24 horas al día la atención por parte de profesionales en psicología para la contención y activación de la red de emergencia para los casos de violencia.

     Se garantiza la operación de los 27 servicios especializados de atención a la violencia los cuales darán continuidad a todos los casos de riesgo alto y la atención que se refiera por la línea de atención telefónica o por parte de la red de servicios de salud.

SSG exhorta a vigilar el consumo de alimentos para evitar que se encuentren en mal estado

Guanajuato, Guanajuato, 8 de marzo 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) refuerza en esta temporada la vigilancia de la sanidad de los alimentos para que no representen riesgo a la salud de la población consumidora.

     Ante el inicio de una de las temporadas de mayor temperatura, es importante que la población se encuentre alerta de los alimentos que consume y el estado que guardan para evitar enfermarse, además para prevenir infecciones intestinales por otros organismos.

     Este año se han reportado |12 mil 55 casos por infecciones intestinales en el sector salud de Guanajuato, representando la cuarta causa de enfermedad.

    Tan solo del 20 al 26 de febrero 2 mil 114 infecciones intestinales se registraron en el transcurso de dicha semana.

Para el consumo y venta de alimentos es importante que la población consumidora siga las siguientes recomendaciones:

  • Evita consumir alimentos que fácilmente se descomponen si no están refrigerados.
  • Adquiere de preferencia productos alimenticios pre envasados (aquellos que son envasados de origen por el fabricante), que cuenten con etiqueta de identificación, fecha de caducidad vigente.
  • Revisa que en alimentos preparados (por ejemplo tortas, sándwiches, hamburguesas, hot dogs, etc) estén protegidos del medio ambiente mediante bolsas de plástico, cajas de unicel o plástico con cierre tipo presión y/o papel aluminio.
  • Corrobora que las frutas y verduras sean lavadas con agua y jabón, estropajo o cepillo y se desinfecten con cloro o cualquier otro desinfectante de uso alimenticio.
  • Para el caso de pescados y mariscos no consumas productos crudos o cocidos únicamente con jugo de limón, las bacterias no se mueren.
  • Observar que la persona que manipula los alimentos su apariencia sea de pulcritud y limpieza.
  • Verifica que las instalaciones se encuentren limpias y ordenadas.

      Por medio de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios y en un trabajo de coordinación entre las ocho Jurisdicciones Sanitarias, se ejercen acciones de control y fomento sanitarios de los establecimientos (fijos y semifijos) dedicados al proceso de alimentos y/o bebidas.

       Con base en lo establecido en la Ley General de Salud, Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios y Normas Oficiales Mexicanas aplicables, en particular en la vigilancia del cumplimiento de la NOM-251-SSA1-2009 Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.

En particular, se vigilan puntos críticos en el proceso de preparación de los productos, tales como: 

·      Lavado y desinfección de manos, frutas y vegetales.

·    Conservar los alimentos perecederos en refrigeración o congelación según sea el caso, y ser cuidadosos en mantener las redes de frío.

·      Disponer de agua potable.

·      Utilizar ropa sanitaria y fomentar la higiene del personal.

·  Manejar adecuadamente los alimentos crudos y cocidos para evitar contaminación cruzada.

·     Usar etiquetas de identificación de productos que contengan lotes y fechas de caducidad.

·      Vigilar temperaturas de cocción para el caso de los restaurantes.

·      Si es el caso, utilizar hielo potable para conservar los alimentos. 

SSG da a conocer fechas de campañas de esterilización canina y felina en los municipios de la Jurisdicción Sanitaria de Celaya

Celaya, Guanajuato, 7 de marzo 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato dio a conocer las fechas programadas para llevar a cabo las campañas de esterilización canina y felina en los municipios que pertenecen a la Jurisdicción Sanitaria III.

     De acuerdo a Daniel Díaz Martínez, titular de la dependencia, se cuenta ya con las fechas asignadas para trabajar en los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán, siendo las siguientes:

Del 28 de febrero al 11 de marzo en Apaseo el Alto

Del 14 al 25 de marzo en Tarimoro

Del 28 de marzo al 8 de abril en Celaya

Del 11 al 13 y del 18 al 23 de abril en Cortazar

Del 25 de abril al 6 de mayo en Villagrán

Del 9 al 20 de mayo en Juventino Rosas

   En cuanto a los municipios de Comonfort y Apaseo el Grande, dijo, ya se trabajaron durante el mes de febrero.

   Reconoció que gracias al semáforo epidemiológico en verde para COVID-19, es que se pueden retomar las actividades en los municipios y ya no se centrarán las cirugías en el municipio de Celaya como se realizó anteriormente por el tema de movilidad y atención los interesados para evitar aglomeraciones y con ello, disminuir los riesgos de contagios de coronavirus.

    Díaz Martínez indicó que serán las autoridades locales las encargadas de asignar las colonias y/o comunidades a trabajar con la unidad móvil, razón por la cual también correrá a cargo de los responsables municipales la asignación de citas, por lo que pidió a la población estar al pendiente de los canales oficiales en sus respectivos municipios para conocer la convocatoria y la mecánica bajo la cual se estará trabajando.

SSG atiende la obesidad desde sus diferentes aristas

Guanajuato, Guanajuato. 3 de marzo del 2022.- En el Día Mundial de la Obesidad la Secretaría de Salud del Estado informa que se busca concientizar a las personas sobre el terrible daño que conlleva para el organismo una dieta alta en grasa y azúcares, dieta que, a decir verdad, es una de las más populares y propagadas.

    El estado nutricional refleja en cada momento si la ingestión, absorción y utilización de los nutrientes son adecuadas a las necesidades del organismo.

       La evaluación del estado de nutrición debe formar parte del examen rutinario de la persona sana y debe ser una parte importante de la exploración clínica del paciente enfermo.

    Normalmente en el organismo debe de existir una regulación del equilibrio energético corporal total, que se encuentra directamente vinculado al mantenimiento del peso; el cual es el resultado de la ecuación:

     La Secretaría de Salud del Estado informó que de acuerdo a la ENSANUT en Guanajuato el sobrepeso y la obesidad afectan a 7 de cada 10 hombres y mujeres mayores de 20 años, cifras similares a las reportadas a nivel nacional.

    Considerando una población total 2, millones 271 mil personas sin derechohabiencia en edad de 20 años y más, se estima que 718 mil 330 personas de este grupo padecen obesidad.

     Con respecto a los adolescentes de 12 a 19 años, Guanajuato se encuentra con una prevalencia de sobrepeso más obesidad del 33.5% y en los adultos mayores de 20 años es de 70.7% (64.3% para hombres y 74.4% para mujeres).

     Por lo anterior la Secretaría de Salud participa activamente en la tarea de frenar el incremento constante en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad mediante programas y estrategias que lleven a la población a una reversión de la transición nutricional y a una concientización de la importancia de la actividad física para la preservación de la salud.

   La Secretaría de Salud de Guanajuato emite las siguientes recomendaciones:

    Limitar el consumo de alimentos que sean ricos en azúcares y grasas.

     Comer varias veces al día fruta y verdura, así como legumbres, cereales integrales y frutos secos.

     Realizar actividad física frecuente: unos 60 minutos por día para los jóvenes y 150    minutos semanales para los adultos.

SSG informa más de 3 mil casos por intoxicación de picaduras de alacrán este año

Guanajuato, Gto. 2 de marzo del 2022. Este año se han atendido 3 mil 72 casos de intoxicación por picadura de alacrán en los 46 municipios de la entidad, informó el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez.

    Estos casos fueron actualizados en el Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica con corte al 1 de marzo, representando la séptima causa de enfermedad en Guanajuato.

    Destacó que el alacranismo es un problema que prevalece en el estado de Guanajuato; los arácnidos del género centruroides, cuyo veneno es altamente tóxico.

     Los criaderos de alacranes se dan principalmente en lugares donde se almacenan escombros, cacharros y en lotes baldíos, pero también pueden esconderse en rendijas, en la ropa o muebles que tienen poco uso o movimiento.

     Las recomendaciones que emite el secretario de salud para los guanajuatenses son el encalado de paredes exteriores, colocación de mosquiteros, mantener el patio limpio, no acumular cacharros, evitar maleza en los jardines y pintar las paredes de colores claros para identificarlos fácilmente.

     Revisar la ropa de cama antes de acostarse, revisar la ropa de vestir y los zapatos antes de usarlos, evitar andar descalzo, usar guantes si se realizan tareas de campo como levantar piedras o cargar leña y usar zapatos cerrados para trabajar en campo

Atención:

     Y en caso de sufrir una picadura por alacrán, no automedicarse y acudir a la unidad de salud más cercana.

SSG pide a futuras mamás y papás a no olvidar pedir el tamiz metabólico para sus hijos recién nacidos.

Guanajuato, Guanajuato. 2 de marzo del 2022. La Secretaría de Salud de Guanajuato hace un exhorto a los papás y mamás a gestionar en su servicio médico la realización del tamiz metabólico para sus hijos entre el tercer y quinto día de nacido

     Durante el año 2021 fueron tamizados 67 mil 237 recién nacidos en 595 unidades médicas, diagnosticando la Secretaría de Salud del Estado a 127 menores con enfermedades metabólicas congénitas, de los 571 pacientes con alguna sospecha.

     Se cuenta con el presupuesto estatal para la contratación del servicio integral de procesamiento de muestras de tamiz metabólico neonatal, informó la dependencia estatal.

     El tamiz metabólico se realiza entre el 3er y 5º día de nacido, y es gratuito en las unidades de salud, aún cuando el bebé haya nacido en una unidad médica privada pueden solicitar en el sector público dicho estudio de acuerdo a la derechohabiencia que tenga el recién nacido.

     La prueba consiste en una punción en el talón para el análisis de gotas de sangre recolectadas en papel filtro, la prueba es completamente gratuita con el fin de detectar oportunamente el hipotiroidismo congénito, la hiperplasia suprarrenal congénita, la galactosemia y la fenilcetonuria, así como los errores innatos del metabolismo que pueden causar retraso mental o muerte.

    La Secretaría de Salud informa que el tamiz no solo implica la recolección de muestras y análisis, también sirve para llevar un control.

    Por este motivo es indispensable que la población esté bien informada sobre el beneficio que puede llegar a tener, ya que con la prueba se pueden descartar ciertas enfermedades o en su caso llevar un tratamiento adecuado para así poder llegar a curarlo a tiempo.

     Es indispensable saber que, en las manos de las futuras mamás, está el prevenir de una mayor enfermedad a los niños, siempre y cuando se estén bien informadas de lo que implica realizar una prueba al niño a los 3 días de nacido.

SSG cuenta con una Red de Hospitales Generales y Especializados para la atención de pacientes con Infecciones Respiratorias Agudas

Guanajuato, Gto. 1 de marzo del 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato dispone de una Red de Hospitales Generales y Especializados que durante esta contingencia sanitaria han sumado 17 mil 675 atenciones.

     De ellas 3 mil 268 se han atendido en 9 hospitales especializados y 14 mil 407 en 15 hospitales generales.

     Ante la emergencia sanitaria que hace dos años representó el surgimiento del COVID-19 la Secretaría de Salud del Estado informa que se han hecho esfuerzos importantes para la realización de diagnósticos diferenciados que permitan con exactitud conocer el padecimiento real de los pacientes, ante la aparición de sintomatologías similares y relacionados.

     Con la suma de esfuerzos y profesionalismo del personal de salud que está integrado a esta red, es que se han registrado en las unidades especializadas 2 mil 320 egresos de personas que se han ido avantes a sus domicilios, no así 767 personas que aún con los esfuerzos del personal, han perecido dentro del proceso de atención por complicaciones de infecciones respiratorias.

     Mientras que en los 15 hospitales generales se reportan hasta el momento 8 mil 370 egresos con 4 mil 934 lamentables defunciones

     El Hospital de atención COVID-19 de la calle 20 de enero en León es la unidad que más atenciones ha tenido con un total de 1219 servicios, de ellos 1020 han tenido diagnóstico confirmado.

      En el Hospital de Especialidades Pediátrico de León se han brindado 489 atenciones totales.

    El Centro Estatal de Cuidados Críticos de Salamanca ha atendido a 257 guanajuatenses, y en el Hospital Materno San Luis de la Paz 158 personas.

       En el Hospital Materno Infantil de Irapuato suman 112 atenciones, Hospital Materno de Celaya 71 registros y en el Hospital Materno Infantil de León 28 personas, además en el Centro de Atención a la Salud Mental se sumó a la atención de pacientes con sospecha de contagio sumando 13 personas en registro.

SSG garantiza para este año 2022 la atención especializada de guanajuatense con enfermedades lisosomales

Guanajuato, 1 de marzo del 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato garantiza la atención de pacientes con enfermedades lisosomales para este 2022.

     La dependencia estatal dispone de 5 unidades acreditadas para la atención de enfermedades lisosomales y son el Hospital de Especialidades Pediátrico de León con 5 pacientes, Hospital General de Acámbaro con el tratamiento de 16 pacientes, Hospital General de Celaya 2 pacientes, General de San Luis de la Paz 7 pacientes y Hospital San Miguel de Allende 2 pacientes próximos a recibir.

    Las enfermedades raras, poco frecuentes o minoritarias, son patologías que se presentan de 5 en 10 mil nacidos.

    Dentro de las cuales se encuentran las enfermedades lisosomales, que forman parte de una familia de más de 40 enfermedades genéticas, las cuales normalmente afectan a 1 en cada 15 mil nacidos, aunque esto depende de cada tipo y región.

    El año 2021 se atendieron 30 pacientes, 12 de los cuales son nativos en Guanajuato y los demás de San Luis Potosí y Michoacán.

    Con enfermedad de Fabry 3 pacientes, enfermedad de gaucher 2 pacientes, con mucopolisacaridosis tipo uno 9 pacientes, mucopolisacaridosis tipo dos, 9 pacientes más y con mucopolisacaridosis tipo 4, 7 pacientes.

    Del grupo de enfermedades con mayor frecuencia en nuestro estado son las denominadas mucopolisacaridosis (MPS), que se caracterizan por la deficiencia de enzimas que participan en el metabolismo de glucosaminoglicanos (GAG) a nivel lisosomal.

SSG informa visitas domiciliarias en varios municipios del Bajío para el combate al dengue

Celaya, Guanajuato. 25 de febrero 2022.- Con el objetivo de disminuir la presencia del mosco transmisor del dengue, las brigadas de control larvario de la Secretaría de Salud de Guanajuato realizan visitas domiciliarias en municipios de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya.

     Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la dependencia, explicó que a través de estas visitas el personal realiza la revisión de depósitos de agua donde pueden desarrollarse los moscos en su fase acuática, ya que un mosco adulto puede depositar hasta 200 huevecillos durante su vida.

    Dio a conocer las fechas y colonias y comunidades que se estarán recorriendo del 28 de febrero al 4 de marzo:

    Apaseo el Grande: Lunes 28 de febrero y martes 1 de marzo colonia El Cerrito. Miércoles 2 de marzo El Cerrito y Acequia Grande. Jueves 3 de marzo Antonio Plaza y La Obrera. Viernes 4 de marzo La Obrera y Efrén Flores.

Celaya: Lunes 28 de febrero y martes 1 de marzo colonia Lagos y Ejidal. Miércoles Real de Arboledas. Jueves 3 de marzo Quinta Bugambilias y Rosalinda. Viernes 4 de marzo Renacimiento y Residencial Arboledas.

Comonfort: Lunes 28 de febrero calles Simón Bolívar, Mariano Ledezma, Manuel Gutiérrez Nájera. Martes 1 de marzo calles Díaz Mirón, Camino de la Soledad y Montecillo Norte. Miércoles 2 de marzo colonia Montecillo y las calles Del Melgarito, Los Florencios. Jueves 3 de marzo calle Camino La Providencia, Camino del Caño y colonia La Merced. Viernes 4 de marzo colonia San Martín y las calles Juan Aldama y Guaní.

Cortazar: Lunes 28 de febrero colonia Cerrito Colorado. Martes 1 de marzo y miércoles 2 de marzo colonias Balcones de Cortazar, Carrillo Puerto y El Peral. Jueves 3 y viernes 4 de marzo colonia Carrillo Puerto.

Juventino Rosas: Lunes 28 de febrero colonias Magisterial y Siglo XXI. Martes 1 de marzo fraccionamiento San Pablo y fraccionamiento Camino Real. Miércoles 2 de marzo fraccionamientos El Mirado y Juventino Rosas. Jueves 3 de marzo fraccionamiento y colonia Arboledas. Viernes 4 de marzo colonia Unión Popular Independiente.

Tarimoro: Lunes 28 de febrero Zona Centro. Martes 1 y miércoles 2 de marzo colonia Magisterio. Miércoles Jueves 3 y viernes 4 de marzo colonia El Aguacate.

Se termina el mes de la lucha contra el cáncer, Leonardo sigue la batalla hasta curarse por completo

Guanajuato, Guanajuato, 24 de febrero del año 2022.– Se termina febrero el mes de la lucha contra el cáncer infantil, pero la lucha de Leonardo continúa por un largo tiempo hasta tocar la campana del pasillo de su hospital que lo declare libre de la enfermedad.

     Leonardo Oropeza Gamiño es un irapuatense de 10 años que vive al máximo a pesar de haber enfrentado una dura batalla contra el cáncer, enfermedad que le costó la amputación de una de sus piernas.

     Sin embargo, este no es un impedimento para que “Leo” como lo conocen en su familia, siga superando las barreras que la enfermedad va presentando.

     Adriana Oropeza mamá de Leo relató que su hijo fue diagnosticado con osteosarcoma en una rodilla cuando tenía los 7 años, esta es una enfermedad desgastante para el paciente y familia, además las consecuencias de las quimioterapias son fuertes.

     Durante un año y medio Leo recibió sesiones de quimioterapia de manera que este mes cumple 2 años en vigilancia médica, pero le faltan otros 3 años para que lo den de alta por completo y lo declaren libre de cáncer.

    Durante el año 2021, la Secretaría de Salud de Guanajuato otorgó tratamiento a 79 menores de edad que ingresaron como nuevos pacientes con diagnóstico de algún tipo de cáncer.

       Los pacientes pediátricos oncológicos que se han diagnosticado y se les ha dado tratamiento en los últimos 3 años en los hospitales públicos del Estado, son un total de 247 casos y 160 para el hospital Federal de Referencias, uno de ellos es Leonardo, quien en este momento se mantiene en vigilancia médica luego de haber padecido un tumor.

    “Los doctores pensaban que con esas quimios se iba quitar el cáncer, pero iba avanzando y avanzando hasta que me amputaron la piernita”, relató Leo al recordar que su objetivo es tocar la campana en tres años, esa campaña que se encuentra en el Hospital y que significa libre de la enfermedad.

      La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato cuenta con 2 Unidades Médicas Acreditadas para la atención de menores de 18 años con cáncer, a saber, el Hospital General León y el Hospital General Celaya, ambos acreditados para la atención de hematopatías malignas, tumores sólidos fuera del Sistema Nervioso Central (SNC) y tumores sólidos.

     Además, hace un llamado a los padres de familia a estas pendientes todo el año y detectar a tiempo los síntomas del cáncer en la infancia y atender a sus hijos en el sistema de salud.

     Los principales signos y síntomas de alarma de cáncer en la infancia y la adolescencia y hace un exhorto a los padres de familia para que lleven a sus hijos a los servicios de salud.

Fiebre sin causa infecciosa aparente     

Linfadenopatía (bolitas en el cuello, axilas e inglés)

Diplopía (visión doble)

Diaforesis nocturna (Sudoración abundante)

Cefalea y vómito (Dolor de cabeza)

Estrabismo (Bizco)

Mareo

Dolor de huesos y articulaciones

Masa abdominal (Crecimiento abdominal)

Equimosis (Moretones en la piel)

Petequias (Puntos rojos en la piel)

Otorrea (Secreción de oído)

Gingivorragia (sangrado de encías)

Leucocoria (Luz blanca en un o ambos ojos)

Pérdida de peso

Palidez fatiga y cansancio

Convulsiones

Alteraciones de la marcha/ Alteraciones del equilibrio (Tropezones y/o caídas frecuentes