León, Guanajuato. 14 de julio de 2022.- La reconfiguración del edificio del Hospital Estatal de Atención Covid-19 podría concretarse en el año 2023 como el nuevo Hospital de Especialidades Materno Infantil de León.
El secretario de salud del estado de Guanajuato el Dr. Daniel Díaz Martínez explicó que esta reconfiguración se debe a la nueva estrategia social “Gto Contigo Sí”, siendo la principal razón responder con calidez y calidad las necesidades de salud de las y los guanajuatenses.
Por ahora se trabaja en el proyecto de reconfiguración y trabajo de diagnóstico para dar inicio en el 2023.
Afirmó que este proyecto viene a dar un realce a la infraestructura de salud del estado, pero principalmente a la ciudad de León que incrementará las unidades médicas de atención activando a su vez la economía local.
Además, se concibe como un plan con atención integral con atenciones que respondan a urgencias estatales y nacionales.
En estos momentos se tiene un registro de 60 camas con el nuevo proyecto se contempla una ampliación al doble.
Díaz Martínez recordó que ya esta unidad cuenta con una inversión previa de 150 millones de pesos, pero se contempla una inversión robusta en los próximos meses.
Uno de los objetivos principales de esta unidad es la creación del Área de Terapia Intensiva.
Esta acción concreta en salud corresponde a la urgencia del Hospital Materno de León ubicado en San Marcos el cual ha llegado al límite de su capacidad y al no contar con reserva territorial este nuevo proyecto vendrá a cubrir dichas necesidades de atención.
Actualmente en el Materno Infantil de León atiende 900 atenciones por día entre consultas y urgencias.
Las instalaciones del actual Hospital Materno serán habilitadas como un Hospital Comunitario.
El estado atiende directamente a 3.7 millones de guanajuatenses con más de 10 millones de atenciones médicas al año y todos los pacientes reciben sus medicinas gratuitas.
En lo que va de la actual administración estatal, dijo, se han realizado obras de infraestructura en materia de salud como la conclusión del nuevo Hospital General de León, el CAISES de Irapuato y la remodelación de los Hospitales Generales de Irapuato y Guanajuato; las UMAPS de Apaseo El Alto y de Cortazar; además de los CAISES de Apaseo El Grande, Irapuato y Jerécuaro.
En León se hizo la ampliación y remodelación del Hospital Materno Infantil, el proyecto integral del área de Tomografía del Hospital Pediátrico, una UMAPS y un CAISES; al igual que los de Silao y Villagrán y un Centro de Salud en Tarimoro.
En 2021 se construyó una UMAPS en Salamanca, una en Valle de Santiago y un CESSA en Victoria.
En 2022 se concluyó una UMAPS en Irapuato, otra en Atarjea y la ampliación y del Hospital Comunitario en Cortazar.
También para este 2022 ya están en proceso la Torre de Especialidades Médicas de Irapuato, una UMAPS en León y un Centro de Salud en Xichú, entre otras más obras para la atención médica.
Guanajuato, Gto., 12 de julio del 2022.- La Dirección de Salud Mental del Estado presentó ante los integrantes del Consejo Estatal de Salud (COSEG) los resultados de la Encuesta “Juventud y Bienestar” 2022, que se aplicó a partir del 16 de mayo pasado en 26 municipios de Guanajuato.
De estos 26 municipios, 21 de ellos participaron por primera vez en la aplicación de esta encuesta y los 5 restantes fueron las primeras ciudades que empezaron en este proyecto en el año 2020.
En total este año se han sumado a este ejercicio 61 mil 416 estudiantes guanajuatenses de tercer año de secundaria, de escuelas públicas y privadas entre 14 y 15 años de edad.
Sumando ya en 3 años 126 mil 419 encuestas aplicadas, para conocer el panorama de consumo de substancias que generan adicciones, informó el director de Salud Mental, Manuel Aguilar.
El 21 % de los encuestados probó alcohol a los 13 años o antes, el 9 % se ha embriagado en los últimos 30 días, el 4 % bebe alcohol en su propia casa, el 6 % obtiene alcohol de un miembro de la familia y el 18 % se ha embriagado una o más veces en su vida.
Sobre el consumó de cigarrillo electrónico, el 25 % de los encuestados usó un cigarrillo electrónico alguna vez en su vida, el 12 % usó un cigarrillo electrónico en los últimos 30 días.
El 9 % probó cigarrillos a la edad de 13 años o antes y el 3 % fuma cigarrillos diariamente.
Respecto al uso de marihuana, el 7 % usó marihuana alguna vez en su vida y el 4 % usó marihuana en los últimos 30 días.
El 50 % dijo haber probado el alcohol alguna vez en su vida, el 38 % probó el alcohol en los últimos 12 meses y el 25 % probó alcohol en los últimos 30 días.
El 4 % de los encuestados expresó que se bebe alcohol en casa, el 7 % aseguró que se bebe alcohol en casa de otros, el 1 % dijo hacerlo en un centro comercial, el 5 % dijo hacerlo al aire libre, en la calle o en la plaza.
El 3 % en un antro o bar, el 2 % en una fiesta o en la escuela, el 1 % antes de una fiesta, el 2 % en un centro juvenil, el 2 % en canchas deportivas.
El 84 % aseguró que sus padres tienen reglas claras sobre lo que puede hacer en casa, el 83 % aseguró que los padres tienen reglas claras sobre lo que pueden hacer fuera de casa, y el 87 % aseguró que sus padres tienen reglas claras sobre cuándo debe estar en casa de noche.
Solo el 20 % practica un deporte en deportivas o en algún equipo y el 39 % aseguró que se esfuerza físicamente hasta agotarse o sudar.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez destacó que Planet Youth es un programa basado en el modelo islandés de prevención basado en evidencias, cuyo objetivo es prevenir que los niños y adolescentes se inicien en el consumo de drogas.
Se centra en los siguientes factores de riesgo y prevención que influyen en la salud de los jóvenes como son los factores familiares, actividades extracurriculares y deportivas, el grupo de iguales y bienestar.
Ejemplificó que la escuela es un factor protector importante, y en esta pandemia mientras los jóvenes estuvieron en casa durante la pandemia el mejor factor protector que hubo fue la misma casa.
“Después los niños y jóvenes salieron y se incrementó el consumo de alcohol y tabaco en relación con años anteriores”.
Reconoció la instalación de mesas interinstitucionales de prevención en cada municipio, porque la solución es mayor ante un problema sumamente difícil.
“Este es un esfuerzo sostenido y constante, de manera no habrá cambios importantes, sé que los puestos y nombramientos son efímeros en algunos de los casos, son de 3 a 6 años, pero como servidores públicos en una gran oportunidad de colaborar”, agregó,
Reiteró una invitación a sumar esfuerzos para generar un cambio generacional.
El presidente de la Red Guanajuatense el alcalde de Apaseo el Grande, José Luis Oliveros Usabiaga afirmó que desde lo local es importante contar con diagnóstico certero de consumo de sustancias.
Francisco Javier Magos, director de Servicios de Salud agregó que las adicciones en un fenómeno que compete a todos, por eso es importante las acciones de prevención sobre todo cómo cambiar y prevenir que no se enganchen a una adicción.
“No se trata de dejar el problema a una sola dependencia, es necesario replantear el problema para que haya mejores oportunidades sin presencia de adicciones”, concluyó.
Guanajuato, Guanajuato. 7 de julio de 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato mantiene bajo observación en el estado la enfermedad de Meningitis tuberculosa, este año con 4 casos documentados.
La meningitis tuberculosa es causada por el Mycobacterium tuberculosis, esta es la bacteria que causa la tuberculosis (TB).
En una persona a contagiada la bacteria se disemina al cerebro y la columna desde otro lugar en el cuerpo, generalmente los pulmones
Aunque el año 2021 se registraron 15 casos, la forma más grave en la infancia es la meningitis tuberculosa, se presenta aproximadamente en un 4% de los niños con tuberculosis.
En el año 2018 fue el último repunte que hubo en Guanajuato en relación a casos con 19 confirmados.
Por ello, el secretario de salud exhortó a los padres guanajuatenses a prestar atención en sus hijos.
Síntomas:
Agregó que un caso de tuberculosis en niños representa un ambiente bacilíferono detectando por los sistemas de salud.
Este tipo de meningitus representó el 3% de todas las formas de TB en 2021 en la entidad.
Guanajuato, Guanajuato, 1 de julio de 2022.- María y Lucas ambos adultos mayores de 80 años fueron operados de cataratas y este viernes les fueron retirados los parches de sus ojos, al igual que al resto de los 148 abuelitos que también fueron intervenidos en el Hospital General de León, de la Secretaría de Salud.
El pasado jueves a primera hora abuelita y abuelito ingresaron al Hospital General de León con la vista borrosa, pero un día después fueron dados de alta, apreciando los colores e identificando a las personas.
María Eugenia Pimentel Hernández originaria de Pénjamo de 84 años de edad, externó su emoción porque ya estaba en condiciones de apreciar los colores de la ropa de los médicos y enfermeras.
Ahora puede identificar a las personas, porque antes veía una sombra que conforme se oscurecía el día le impedía ver con claridad, mencionó.
María Eugenia fue referida del Hospital General de Pénjamo, para ser intervenida en la Jornada de Cataratas en el Hospital General de León, junto a otros adultos mayores de otros municipios.
La Secretaría de Salud informa que la mayoría de los casos de cataratas se desarrollan lentamente a lo largo de los años, el síntoma principal es la visión borrosa y pueden provocar que el paciente sienta que está mirando a través de una ventana empañada.
Mario Lucas Ramírez de 80 años de edad, originario de Irapuato señaló que apenas este jueves no veía nada y ahora ve perfectamente.
“Ya veo mejor ayer no veía nada, veía empañado, ya veo mejor, muchas gracias a todos los doctores”, externó don Lucas.
Es así como la Secretaría de Salud, con el objetivo de otorgar a la población una atención médica quirúrgica especializada, calidez, seguridad y buen trato concluyó la Jornada de Cirugía de Catarata 2022 para adultos mayores de los 46 municipios.
Además de fortalecer la atención médica quirúrgica de la población, recuperando la agudeza visual y la disminución del tiempo de espera en las unidades médicas mediante la implementación de esta campaña intensiva.
Esto fue posible gracias a la coordinación con la Asociación para evitar la Ceguera en México (APEC) y Fundación PRASAD.
Existen pacientes con hasta 10 años con problemas de catarata que ahora gozan de este tipo de jornadas y así atenderse con oportunidad uno de los sentidos del cuerpo humano más importantes.
Cabe mencionar que la ceguera tiene implicaciones en el desarrollo psicológico, sociales, económicos y de calidad de vida, de ahí que la catarata como cono condicionante de ceguera parcial o total se define como una opacificación del cristalino, limitando una discapacidad visual y las limitantes que conlleven.
Celaya, Gto., 1 de julio del 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, realizó la entrega de placas y reconocimientos a espacios “100 % Libres de Humo de Tabaco” a siete instituciones.
En un trabajo conjunto de los equipos de Salud Mental y Regulación Sanitaria, se llevó a cabo la capacitación al personal de las instituciones reconocidas, las cuales, a su vez, llevaron a cabo la adecuación de espacios y señalización al interior para involucrar a todo el personal a su cargo, así como a la comunidad estudiantil.
Representantes de CECyTE Empalme, CECyTE Comonfort II y CECyTE Xonotli en Mexicanos, así como el Centro de Gobierno en Celaya acudieron para recibir sus respectivas placas y reconocimientos que los avalan como espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco.
Además, en esta etapa también lograron el reconocimiento el sistema municipal DIF y el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado, ambos del municipio de Tarimoro.
Con estos nuevos espacios, la Jurisdicción Sanitaria III suma un total de nueve durante el primer semestre del año.
Finalmente, se le invitó a los presentes a mantener las acciones que coadyuvan en la salud de sus trabajadores, y en su caso, de los estudiantes también, ya que, el humo del tabaco no afecta únicamente al fumador, sino también a los que están a su alrededor.
El secretario de salud Daniel Díaz Martínez recordó que en estos dos años han fallecido por Covid-19, 6 millones de personas en el mundo, sin embargo, son muchos más quienes pierden la vida anualmente por razones asociadas al tabaquismo.
Afirmó que esta es una pandemia de tabaquismo que cobra más vidas por causas directas o indirectas asociadas a fumar, es un problema que se expande y no se ve porque es gota a gota.
Señaló que hoy todos somos promotores de la salud, porque no se necesita ser médico, ni epidemiólogo, ni especialistas en adicciones para promover los estilos de vida saludables, pues cada uno desde su trinchera puede dejar un legado de bienestar para la gente con quien convive.
Guanajuato, Guanajuato, 30 de junio de 2022.- El Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) en sesión extraordinaria de este jueves, acordó continuar con la estrategia de prevención y promoción a la salud en los 46 municipios, para evitar más contagios de COVID-19 y mantener la reconversión hospitalaria en función del incremento de casos que se experimenta a nivel nacional.
Este jueves se reportaron 1 mil 278 casos estudiados, 825 casos positivos, con un 65 % de positividad y una defunción que corresponde a un masculino de 82 años con obesidad mórbida y no estaba vacunado.
Al respecto, el secretario de salud Daniel Díaz Martínez destacó que es momento de retomar las medidas sanitarias si es que se han olvidado, porque la Organización Mundial de la Salud todavía no ha declarado por terminada esta contingencia sanitaria.
El uso de cubrebocas en sitios cerrados, compartidos o con ventilación deficiente, uso de gel antibacterial frecuente en manos, lavado de manos y acudir a su servicio médico en cuanto exista la aparición de síntomas son las medidas que todos debemos de tomar, como un mecanismo de protección importante.
El Dr. Francisco Javier Magos director de Servicios de Salud dio a conocer que la disponibilidad de camas en el sector salud de Guanajuato para la atención de pacientes es de 1 mil 338 espacios, de ellos 683 son camas sin ventilador y 655 con ventilador.
De esta cantidad 1 mil 174 camas están disponibles en la Secretaría de Salud del Estado con un bajo porcentaje de ocupación, por ello la reconversión hospitalaria se mantiene ante cualquier eventualidad.
La entidad ocupa la posición 20 a nivel nacional en cuanto a la tasa de incidencia de casos activos.
Posterior a la realización del Comité Estatal para la Seguridad en Salud se informó que la vacunación para las niñas y niños de 5 a 11 años, aún no se ha definido y pronto se dará a conocer en qué puntos va comenzar.
Puesto que ya están las 102 mil vacunas de la marca Pfizer, enviadas por la federación, sin embargo, se están realizando las acciones de logística para poder programar la vacunación en los diferentes municipios.
León, Guanajuato, 30 de junio de 2022.– Con el objetivo de otorgar a la población atención médica quirúrgica especializada, calidez, seguridad y buen trato, la Secretaría de Salud de Guanajuato inició la Jornada de Cirugía de Catarata para 150 adultos mayores de los 46 municipios.
Además de fortalecer la atención médica quirúrgica de la población, recuperando la agudeza visual y disminuir el tiempo de espera en las unidades médicas mediante la implementación de esta campaña intensiva.
Juan Pablo Olivares Emparan Coordinador de las Jornadas de la Asociación para Evitar la Ceguera en México (APEC), es médico Oftalmólogo con subespecialidad en cirugía de catarata y del segmento anterior del ojo y este año participa en estas Jornadas con todo su talento.
Refrendó el compromiso de todo el equipo para ayudar al mayor número posible de pacientes, indicó que es un gusto volver a ver caras conocidas luego de que estas jornadas se tuvieran que interrumpir por la pandemia.
Angélica Suárez Labastida de la Fundación PRASAD refirió que este es un momento muy luminoso para el personal de salud que participa, porque se recuperan las jornadas después de una pandemia.
“Este es un momento muy luminoso recuperar la vista, recuperar la luz, no solo es para quienes lo viven sino para todos los que lo presenciamos, para los familiares y para todos los que estamos aquí”.
Recordó que PRASAD tiene como esencia la búsqueda de ayudar a quienes quieren mejorar su calidad de vida en alianza con la Secretaría de Salud y el apoyo del Patronato de Voluntarias del Hospital General de León que durante dos días otorgarán mil comidas a familiares de los pacientes, además de apoyar con alojamiento.
El Coordinador General de Salud Pública, Moisés Andrade Quezada informó existen pacientes con hasta 10 años con problemas de catarata que ahora gozan de este tipo de jornadas para atender con oportunidad uno de los sentidos del cuerpo humano más importantes.
Destacó que la ceguera tiene implicaciones en el desarrollo psicológico, social, económico, y de calidad de vida, de ahí, que la catarata Cono es condicionante de ceguera parcial o total se define como una opacificación del cristalino, limitando una discapacidad visual y sus limitantes que éstas conlleven.
Razón por la cual la Secretaría de Salud en alianza con Asociación para Evitar la Ceguera en México, denominada APEC, retoman tras la pandemia, una labor social y desinteresada en atender a la población más vulnerable, con servicios médico quirúrgicos de alta calidad y con seguridad.
Explicó que la Secretaría de Salud refuerza estas acciones que están orientadas en garantizar que en el estado exista igualdad de condiciones sociales que beneficien el desarrollo integral de la población y contribuyan a combatir la pobreza y a reducir los márgenes de vulnerabilidad.
Esto permitirá identificar las raíces de los grandes problemas sociales y establecer acciones, programas y políticas públicas justas y perseverantes.
La señora Susana Hinojosa originaria de Silao es una paciente con cataratas, señaló que está muy contenta porque ya podrá ver de forma satisfactoria, además de reconocer el esfuerzo de todos los médicos por dar lo mejor en estas jornadas.
Guanajuato, Guanajuato. 28 de junio de 2022.- La Secretaría de Salud del Estado enfoca la vigilancia epidemiológica durante todo el año respecto a la varicela, una enfermedad que llega afectar sobre todo a bebés en forma grave.
En Guanajuato se ha delimitado su propagación, de manera que la tendencia de casos del año 2017 a la fecha ha ido a la baja.
Por ejemplo, en el año 2017, los casos de varicela acumulados en la entidad fueron de 7 mil 147 casos.
El año 2018 esta tendencia empezó a descender con 4 mil 814 casos, el año siguiente se registraron 4 mil 802 casos.
La Secretaría de Salud informa que para el año 2020 la cantidad de casos se redujo a 1802 casos, mientras que en el año 2021 se registraron 665 casos y al corte de este 2022 suman 512 casos confirmados.
Además de afectar a bebés, la varicela puede ser grave en adolescentes, adultos y las personas con el sistema inmunitario debilitado.
La erupción de ampollas que dan comezón causada por la infección de varicela se presenta de 10 a 21 días después de la exposición al virus y, generalmente, dura entre cinco y 10 días.
Otros signos y síntomas, que pueden aparecer uno o dos días antes de la erupción, incluyen los siguientes: fiebre, pérdida del apetito.
La Secretaría de Salud ante la aparición de dichos síntomas hace un llamado a que acuda a la unidad de salud más cercana a su servicio médico.
En países templados la incidencia tiene lugar entre los 5 y 9 años de edad y en más del 90 % de los casos se da antes de los 20 años.
Guanajuato, Guanajuato. 28 de junio de 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato invita a la población a llamar al Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 con la atención de personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año.
Además, está disponible el sitio: DINAMICAMENTE.MX este es un espacio meramente confidencial en la que la población puede acceder a un psicólogo en línea en tiempo real, contar con asesoría sobre cuadros de depresión, ansiedad, riesgo suicida etc.
Se ofrecen alternativas de atención personal en alguna unidad médica para seguimiento del caso, con citas programadas y la atención de un personal de salud altamente capacitado.
La Secretaría de Salud invita a la ciudadanía a trabajar juntos para la prevención del suicidio escuchando y buscando la ayuda profesional para los familiares o amigos que presentan dichos cambios conductuales.
Es importante identificar los siguientes síntomas:
Así mismo, cuando la persona cercana muestra alguna de las siguientes señales de alarma:
Guanajuato, Guanajuato. 27 de junio de 2022.- A pesar de la pandemia del Covid-19, la Secretaría de Salud del Estado logró que los pacientes con diabetes a su cargo, desarrollaran un apego a los tratamientos para evitar descompensaciones.
Actualmente se atiendan a 88 mil 537 pacientes con diabetes mellitus en las 567 unidades de primer nivel de atención, de los cuales 61 mil 822 pacientes acuden regularmente a su consulta y 56,628 de ellos cuentan con su prueba de hemoglobina glucosilada, la cual se mide cada tres meses para corroborar el control glucémico y así realizar ajustes de tratamiento, lo que ha permitido que 31,598 de estos pacientes logren un mejor control.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez informó que el programa de diabetes se tuvo que adecuar a las circunstancias motivo por el que se tuvieron que formular lineamientos para garantizar los esquemas de tratamiento mediante el suministro de medicamento y procedimientos esenciales para la población vulnerable.
En la Secretaría de Salud se identificaron todos los pacientes con otras comorbilidades como VIH o tuberculosis, así como adultos mayores con enfermedades cardio metabólicas (EMCB) en descontrol, para priorizar su seguimiento. ·
De primera mano se ofreció un seguimiento de pacientes en situación de vulnerabilidad a través de 102 mil 644 llamadas telefónicas, por medio de las cuales se recordaba a los pacientes no olvidar tomarse sus pastillas, procurar hacer actividad física en casa, acercarse a los servicios de salud mental en línea en caso de ansiedad, depresión a causa del encierro.
Díaz Martínez subrayó que se implementó el resurtimiento de medicamento a familiar o cuidador primario de los pacientes con enfermedad cardiovascular metabólica hasta por 30 días. Con esta estrategia se obtuvo un surtimiento de 18 mil 188 recetas para adultos mayores y 8 mil 170 recetas para adultos de 20 a 59 años.
Se dio la capacitación a 340 profesionales de la salud del primer nivel de atención para obtener la certificación en BLS (Basic Life support).
Además, en las unidades médicas en caso de alguna descompensación se procuró el abasto de medicamentos e insumos para toma de glucosa, hemoglobina glucosilada (HbA1c), perfil de lípidos, microalbúmina, creatinina y antígeno prostático, para las detecciones y el control de los pacientes con enfermedades cardio metabólicas.
Y se fortaleció el equipamiento médico en unidades del primer nivel de atención y jurisdicciones con básculas de bioimpedancia, cintas antropométricas, estetoscopios, baumanómetros digitales, monofilamentos y diapasones.
El secretario de salud señaló que, aunque las consultas regresaron de forma presencial, la dependencia a su cargo continúa la estrategia de prevención, detección, diagnóstico, control y seguimiento de la diabetes mellitus.