SEG

Cumplen un siglo de existencia las Misiones Culturales

  • Estudiantes y adultos de comunidades se ven beneficiados.

Salvatierra, Gto. 20 de octubre de 2023.– Las misiones culturales están cumpliendo cien años de existencia, años de trabajar por la educación, de llevar el conocimiento y desarrollar actitudes y habilidades para los alumnos de las comunidades rurales y semiurbanas, cien años de transformar vidas y comunidades.

Estas misiones culturales se crearon el 20 de octubre de 1923 en Zacualtipán, en el estado de Hidalgo, siendo presidente Álvaro Obregón y primer secretario de educación José Vasconcelos.

Teniendo como encomienda capacitar a los maestros de las comunidades rurales con conocimientos de acuerdo con las características y necesidades de la región y posteriormente los oficios. 

Actualmente, las misiones culturales son agencias de educación extraescolar que promueven el mejoramiento económico, social y cultural de las comunidades a través de la educación básica, la salud, la sana recreación y capacitación para el trabajo, atendiendo a personas mayores de 15 años.

En el estado se cuenta con ocho Misiones Culturales. En este contexto se instaló de manera oficial la misión cultural 192, en la comunidad de San Nicolás de los Agustinos, perteneciente al municipio de Salvatierra, con una matrícula de 266 educandos, 193 mujeres y 73 hombres.

Al frente de esta misión se encuentra la directora María Esperanza López Maldonado, con un equipo de 11 maestras y maestros: Adelina de Jesús Pérez Caldiño y Lenin Ramírez de la Cruz, de Educación Básica; Andrea Itzayana Minuiz Muñoz, quien brinda  Educación Familiar; Aglae Mairen Vidal Cruz, de Educación para la Salud; Juan José Zúñiga Núñez, realiza Actividades Recreativas; Simón Yañez Olalde, maestro de Música; Guadalupe Murrieta Leal,  Agricultura; Carlos Cristhofer Moguel Ruiz, de Carpintería; Jesús Alberto Gálvez Abonce, de Albañilería; Ma. Del Carmen Juárez Alvarado, de Industrias Rurales y Eloy García Prieto, de Electrodomésticos.

Específicamente en la región sureste del estado, las misiones culturales, han trabajado en los municipios de Acámbaro, Coroneo, Jerécuaro y actualmente en Salvatierra, abarcando más de treinta y cinco comunidades, estas misiones han recorrido y continúan con sus labores a lo largo y ancho del territorio estatal.

Las misiones culturales se establecen en la comunidad y su estancia es de 2 a 3 ciclos escolares; atienden a comunidades de manera extensiva y se dividen en equipos para una mejor atención del alumnado.

A un siglo de existencia, las misiones culturales continúan vigentes por sus ganas de compartir sus conocimientos y entrega al trabajo, por su espíritu de ser misioneros y convivir con personas de la comunidad.

Hoy por hoy las Misiones Culturales son la esperanza de muchas comunidades rurales y semiurbanas, en la que sus habitantes de 15 años en adelante encuentran una noble alternativa para dar salida a sus inquietudes intelectuales, vocaciones artísticas y deportivas, además de aprender oficios, desarrollar pequeñas industrias y actividades remunerativas.

La vocación del personal de Misiones Culturales contribuye a construir el mejor sistema educativo de México.

Docentes se capacitan en Think Equal, programa de Educación Socioemocional para estudiantes de primaria

  • Participan 76 docentes de 28 escuelas del municipio de Guanajuato.

Guanajuato, Gto. 20 de octubre de 2023. – Con la finalidad de fortalecer la mentalidad en igualdad, empatía y pensamiento crítico de alumnas y alumnos de primer grado de 28 escuelas primarias de este municipio, arrancó la capacitación de 76 directivos y docentes frente a grupo sobre educación socioemocional por parte de la Fundación Think Equal, con el respaldo de la Alcaldía de esta ciudad y el de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).

Liliana Aguilera Padilla, directora general de Atención a las Mujeres, fue la encargada de dar la bienvenida, y explicó, que este método se habrá de desarrollar en 5 fases: Capacitación de docentes; Entrega de material para trabajar en las aulas; Desarrollo del programa; Visitas a escuelas para checar bitácoras y realizar evaluaciones, mediante análisis de resultados.

Con la representación del alcalde, Alejandro Navarro Saldaña, la regidora, Ana Cecilia González de Silva, de la Comisión de Equidad y Género del H. Ayuntamiento, Subrayó, el compromiso de este Gobierno Municipal por respaldar estos programas que suman para fortalecimiento de los valores entre la niñez.

Juan Luis Saldaña López, agradeció, al alcalde Alejandro Navarro y a quienes hicieron posible que esta actividad, “mi reconocimiento porque se le esté apostando a esta parte de la salud emocional de nuestras niñas y niños, ya que es fundamental trabajar desde la edad temprana”, añadió.

A través de un video, la fundadora de Think Equal, Leslee Udwin, agradeció, el trabajo transversal de la Secretaría de Educación, del Gobierno Municipal y de las agrupaciones de atención a la mujer, para que esta metodología, opere en Guanajuato, como una alternativa de un cambio al sistema en la educación, “donde, se busque poner fin a una mentalidad discriminatoria y garantizar desde temprana edad, el respeto a la igualdad”, comentó.

“Hoy, en Guanajuato, se abre una ventana para lograr ese cambio socioemocional, que habrá de ser luz para garantizar resultados positivos en las escuelas inscritas, para tener niñas y niños más saludables y con una cultura de igualdad y justa”, afirmó.

El evento se llevó a cabo en el salón “Presidente” de la casona municipal de Guanajuato.

Estudiantes enriquecen sus proyectos en República Escolar

  • Participan 550 presidentes y comisionados.

Valle de Santiago, Gto. 20 de octubre de 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional VI, llevó a cabo la Segunda Jornada de República Escolar, en la que participaron 550 presidentes y comisionados de nivel medio superior.

El encuentro realizado en la Unidad Deportiva Santiago Lira, tuvo como objetivo brindar herramientas para el desarrollo de su proyecto eje como integrantes del programa República Escolar, a fin de que logren los mejores resultados en su escuela y en su comunidad.

En su mensaje, Alejandro Alanís Chávez, alcalde de Valle de Santiago, destacó el hecho de ser una ciudadanía democrática, plural, incluyente, pero sobre todo en el debate de las ideas, bajo un principio muy importante que es la libertad.

Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la región VI, dijo a las y los jóvenes estudiantes que esta jornada es para que se lleven conocimiento, que obtengan herramientas necesarias para su día a día, para que salgan adelante, sean exitosos y cumplan sus sueños.

Finalmente, Rogelio Carrillo Guerrero, director para la Formación Integral en la Educación, dijo que, este programa es impulsado, porque desde Gobierno del Estado se entiende que tanto el Estado como el País, requieren de liderazgos, el cual debe ser un liderazgo de integridad, que es tener la misma actitud cuando los ven y cuando nadie los ve.

Como parte del programa, quienes integran las diferentes comisiones, tomaron talleres muy enriquecedores, enfocados a las áreas de acción en las que participan, ya sea como Promotores Ambientales, Vida Saludable, Expresarte, Cívicamente, Conciencia y un taller dirigido en específico a quienes fungen como Presidentes.

Los talleres se impartieron con el apoyo de diferentes organismos como la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato (CODE), la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), el Instituto Estatal de Cultura (IEC) e Idea GTO.

Finalmente, las y los jóvenes participantes tuvieron la oportunidad de disfrutar de actividades de integración en las que aparte de la diversión, sirvió para entablar lazos de amistad con estudiantes de otras instituciones e incluso de otros municipios, lo que favorece a ampliar su visión y adoptar acciones que sumen a sus proyectos académicos y de vida.

FORTE estatal, fondo que complementa la pensión de las y los trabajadores de la educación de manera transparente

  • La incorporación es voluntaria y está dirigida para trabajadores con plaza estatal.
  • El personal educativo puede tener un ahorro adicional, al momento de su retiro y consultar sus estados de cuenta en cualquier momento.

Guanajuato, Gto. 20 de octubre de 2023.- El Fondo de ahorro para el retiro estatal FORTE, es una prestación para las y los trabajadores de la educación con sostenimiento estatal (Sección 45), que contribuye a que el personal educativo, pueda tener un ahorro adicional, al momento de su retiro del servicio.

Esta prestación complementa la pensión a la que tiene derecho el trabajador, a través de las aportaciones voluntarias realizadas y con el beneficio adicional de las aportaciones del gobierno del estado y sindicato sección 45.

Uno de los principales beneficios que ofrece el FORTE a las y los trabajadores son las aportaciones adicionales que hace la SEG y el SNTE a su fondo de ahorro, ya que mientras el trabajador aporta en promedio el 36%, la Secretaría y el Sindicato aportan en promedio el 64%.

Además, al incorporarse al FORTE estatal, se adquiere un seguro de vida sin costo extra, el cual se otorga a sus beneficiarios, con una suma asegurada de 30 mil pesos, sin que se condicione la causa o momento del deceso.

Este Fondo fue creado en 1994 y se opera a través de un Comité Técnico constituido por un órgano colegiado integrado por tres representantes de la SEG, un representante de la Secretaría Finanzas, Inversión y Administración; tres representantes de la sección 45 del SNTE; un representante de la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas; y un representante del Fiduciario, con derecho a voz, sin voto; por lo que exclusivamente participan trabajadores de plaza estatal; a diferencia del FORTE federal constituido por la  SEP para todo el personal con plaza federalizada.

Para dar seguimiento al comportamiento de la cuenta personal de una forma transparente y confiable, las y los trabajadores pueden consultar en cualquier momento el saldo acumulado de su cuenta individual y su integración, con las aportaciones realizadas por su parte, así como las realizadas por la SEG y del SNTE, y los rendimientos acumulados, en el portal: https://saf.banorte.com; de igual manera tiene la posibilidad de imprimir o guardar de forma electrónica los estados de cuenta.

Cabe señalar que, desde la creación del fondo, el importe se actualizó año con año conforme al porcentaje de los incrementos referidos en los salarios mínimos. De 1994 al 2014 las aportaciones del trabajador eran fijas. A partir del 2014, las cantidades aportadas quincenalmente tanto por los trabajadores, la SEG y el SNTE se actualizan anualmente, conforme al incremento salarial autorizado, derivado de los acuerdos alcanzados en la revisión del Pliego General de Demandas presentado por el sindicato.

Importe de aportaciones quincenal
Aportación\año19941996199720022008201320142023
Trabajador4.004.004.004.004.0023.8724.8435.50
SEG5.337.4210.1220.6820.6831.8431.8447.29
SNTE (promedio)1.341.262.293.405.959.539.5015.19

Las cantidades aportadas en las cuentas personales generan rendimientos a través de las inversiones efectuadas por el fiduciario Banorte, quien lleva a cabo la inversión de los recursos de forma segura, buscando obtener los mejores rendimientos, con el fin de incrementar el ahorro que apoye financieramente a los afiliados en el momento del retiro del servicio activo.

La incorporación al FORTE es voluntaria y está dirigida para trabajadores con plaza estatal: docentes y personal de apoyo y asistencia a la educación del modelo de educación básica con nombramiento ilimitado o nombramiento limitado mayor a 6 meses.

Actualmente, el pago o liquidación del Fondo se realiza a través de transferencia bancaria. En este proceso de pago, la SEG únicamente solicita el saldo acumulado del trabajador a la fiduciaria (Banorte), por su parte el Comité Técnico suscribe instrucción de pago, misma que la institución fiduciaria efectúa directamente a la cuenta a nombre del trabajador o sus beneficiarios.

Es importante mencionar que las y los trabajadores adheridos al FORTE se encuentran afiliados al régimen de seguridad social del Estado de Guanajuato y, una vez cubiertos requisitos de edad y tiempo de aportación que establezca la Ley de Seguridad Social del Estado de Guanajuato podrán acceder su pensión.

Alumnos y alumnas de la ESFA No. 1, en Acámbaro promueven hábitos de alimentación saludables

Acámbaro, Gto. 19 de octubre de 2023– Dentro de la Semana Estatal de la alimentación de la Secretaría de Educación de Guanajuato, se lleva a cabo una presentación de platillos saludables por parte de alumnas y alumnos, apoyados de sus maestras y maestros de la Escuela Secundaria General Elías Macotela García, en el municipio de Acámbaro.

Con el objetivo de promover el desarrollo de competencias para adoptar estilos de vida saludables en escuelas de nivel básico, que permitan el crecimiento y correcto desarrollo físico e intelectual de las niñas y niños, a la vez que contribuye a mantener la buena salud y brindar la energía necesaria para sus funciones vitales, recreativas y de aprendizaje.

En conjunto con los maestros: Roberto Frausto Espinoza, de Integración Curricular; Iván Aguilera Acevedo, de Inglés, Lourdes López Loeza, de Biología; Lizaremy Castillo, de Formación Cívica y Mónica Romero Cruz, de Historia, realizaron actividades como trípticos informativos, creación de platillos saludables e investigación de bebidas recomendables y la jarra del buen beber.

Con la participación de más de alumnas y alumnos presentaron los platillos saludables y trípticos informativos a la comunidad escolar, además de representaciones gráficas de la jarra del buen beber, hicieron recomendaciones sobre qué y las cantidades a consumir de diversos alimentos para una comida sana y balanceada.

Para finalizar la presentación, José Roberto Marmolejo Sánchez, subdirector de la institución, se dirigió al alumnado, incentivándolos a llevar una vida saludable y dijo que, la alimentación es un elemento importante en la buena salud, para lo cual influye la calidad de los alimentos, la cantidad de comida y los hábitos alimentarios para un bienestar del ser humano, con lo cual se obtiene una nutrición equilibrada.

Realizan orientaciones docentes para la identificación de estudiantes con condiciones especiales

  • Abren espacios de comunicación entre personal de Educación Especial y docentes de escuelas regulares en la Delegación Regional I.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 19 de octubre de 2023.- Con la prioridad de fortalecer las capacidades docentes para ofrecer una respuesta al servicio que reciben niñas, niños y adolescentes con alguna discapacidad, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en su región I, imparte seminarios de aprendizaje a 105 figuras educativas de nivel preescolar, primaria y secundaria.

Jefaturas de Sector, Supervisiones Escolares, Asesores Técnico Pedagógicos (ATP) y Directores Técnicos, participaron en las sesiones de orientación para la pre-identificación de la población estudiantil con discapacidad, aptitudes sobresalientes;  trastornos y otras condiciones; dirigidos por personal de las zonas 9, 13 y 14 de Educación Especial, así como el Departamento de Equidad Educativa de la Delegación I de la SEG.

Mediante diversos instrumentos y herramientas se busca incidir en la efectiva identificación de estudiantes con alguna condición especial, para su canalización al sector salud e instancias pertinentes, a la vez de llevar registros correctos en Sistema de Control Escolar y 911 de condiciones que ya cuentan con diagnóstico.

Luz Elena Corpus Rangel, supervisora de la zona 52 de preescolar, comentó que “estos espacios de trabajo y reflexión nos ayudan a entender y atender un tema que nos preocupa y para el que nos sentimos limitados, especialmente en las escuelas en las que el apoyo USAER no puede llegar”.

Los participantes coincidieron en que los temas compartidos generaron una sensibilización para entender las diferencias entre trastorno y discapacidad, a partir de herramientas para asesorar y orientar al equipo docente que observan condiciones en sus alumnos y requieren de una atención ajustada o diferente.

“Nos hizo reflexionar en la importancia de observar todo lo que sí pueden hacer los alumnos con alguna discapacidad y de ahí partir para ayudarlos a aprender. Ahora contamos con instrumentos para hacer una pre-identificación de alguna discapacidad o trastorno y tener argumentos claros para solicitar un diagnóstico cuando es necesario” comentó la maestra Luz Elena Corpus Rangel.

Por su parte, Víctor Raymundo Celaya Ramírez, supervisor de la zona 13 de Educación Especial y facilitador de la iniciativa regional, recalcó que la capacitación permitirá, además de una identificación oportuna, una atención más adecuada a los alumnos detectados; “al momento de que los directores técnicos y encargados suban sus registros en los sistemas de control escolar, tendremos un panorama más claro de dónde se encuentran niñas y niños con alguna condición, y si están siendo atendidos o no”.

Las capacitaciones se realizaron durante 4 días de trabajo que abrieron espacios de comunicación, entre el personal de Educación Especial y las escuelas regulares en los niveles de educación básica de los municipios de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe.

“Mediante las participaciones, opiniones y dudas que se generaron de parte de las autoridades escolares, pudimos darnos cuenta de que hay un avance en los procesos inclusivos dentro de las escuelas; pero también fue notorio la necesidad de seguir fortaleciendo los canales de comunicación e información para que las escuelas promuevan prácticas, políticas y una cultura inclusiva” expresó Víctor Raymundo Celaya Ramírez.

La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce la iniciativa de docentes comprometidos con su profesionalización y ocupados en compartir su quehacer educativo para fortalecer competencias individuales y colaborativas, como el equipo que conforma las zonas 9, 13 y 14 de Educación Especial, personal que busca generar las mejores condiciones para el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes estudiantes.

Participa comunidad educativa en actividades de la Semana Estatal de Alimentación Escolar

Guanajuato, Gto. 19 de octubre del 2023.- Para fortalecer las acciones y generar una cultura del autocuidado de la salud en los estudiantes, la Secretaría de Educación de Guanajuato, realiza la 9ª Semana Estatal de Alimentación Escolar del 16 al 20 de octubre con el fin de promover el desarrollo de competencias en la adopción de estilos de vida saludables.

Como parte de esas actividades se realizó el webinar “Cuanta agua se pierde con la comida que desechamos”, impartido por Beatriz Estrella Arreola Martínez, Coordinadora de Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP.

En su disertación, Arreola Martínez, destacó la importancia del uso del agua porque el 7 por ciento de la población en México no tiene acceso a la misma. Explicó que solo el 14 por ciento recibe agua en sus hogares y el resto solo en periodos de tiempo.

Dijo que México se reconoce el agua como un asunto estratégico y de seguridad nacional, por lo que se ha convertido en un derecho humano.

En las actividades llevadas a cabo por la comunidad educativa, destaca la efectuada por madres, padres de familia, docentes y estudiantes de la secundaria Cuna de la Independencia Nacional, en la ciudad de Dolores Hidalgo, donde realizaron prácticas y talleres a favor de la buena salud y el bienestar, actividades deportivas y recreativas con apoyo de dependencias municipales.

Por su parte alumnos y alumnas de tercero y cuarto grado, en la escuela primaria Francisco I Madero, del municipio de Acámbaro, participaron en actividades enfocadas a sensibilizar a los estudiantes sobre la alimentación saludable, el plato del buen comer y los problemas que se pueden generar al consumidor alimentos chatarra.

En esa misma escuela, el nutriólogo Nikh Sierra Aguilar, realizó una plática con niños y niñas, sobre las desventajas que tienen el consumo de bebidas azucaradas y las enfermedades que se pueden producir, cómo la diabetes y la hipertensión.

En Valle de Santiago, alumnas y alumnos de la primaria rural 4, Cuauhtémoc, en la comunidad Loma Tendida, prepararon alimentos saludables que nutren sus cuerpos y sus mentes. Este proyecto impulsa una sana alimentación para fortalecer su potencial académico y bienestar general.

También estudiantes de Prepa PRO del Centro de Atención Múltiple, CAM de Salamanca, llevaron a cabo la identificación de alimentos y la preparación de platillos de comida saludable, mediante el uso de dispositivos móviles y digitales, como parte de sus aprendizajes.

En León se efectuaron actividades para una alimentación saludable, como cambios de menú semanales, exposición de los alumnos y alumnas de preescolar sobre el plato del buen comer y la participación de los padres y madres de familia en la alimentación sana de sus hijos e hijas, fueron algunas de las actividades de la zona número 13 de preescolar, del jardín de niños Gabino Barreda y del preescolar Mariano Arista.

La SEG implementa procesos que favorecen la mejora de la educación

  • 11 escuelas primarias se suman al programa Escuela Extendida en la Región VI.

Pénjamo, Gto. 19 de octubre de 2023.- La Delegación Regional VI celebró su segunda sesión del Consejo Técnico, en la cual se reunieron supervisores y jefes de sector. (https://midwaymoving.com/) Estos profesionales desempeñan un papel crucial en la orientación y apoyo de las instituciones educativas de la región, con el fin de mejorar las prácticas que beneficien el desempeño académico de los estudiantes y fomenten una formación integral.

Durante la sesión que tuvo lugar en el auditorio de la Universidad Politécnica de Pénjamo, se abordó la estrategia a seguir para ofrecer apoyo continuo a los estudiantes identificados durante la reciente Jornada de Recuperación de Estudiantes, asegurando su reintegración exitosa al entorno educativo.

Al respecto, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la región VI, destacó el gran trabajo que realizaron los Visores que participaron en días pasados, atendiendo los lineamientos marcados por la Secretaría de Educación de Guanajuato, destacando el compromiso de todas y todos quienes salieron a las calles, convencidos de la importancia de este programa.

Además, dio a conocer que en la región VI de la Secretaría de Educación de Guanajuato, 11 escuelas primarias se están integrando, a manera de pilotaje al programa de Escuela Extendida.

Por otro lado, 184 maestras y maestros de Pénjamo, Abasolo y Valle de Santiago se integrarán al programa REDD (Reconocimiento al Desempeño Docente), que se estará aplicando a partir del mes de noviembre en primarias multigrado, y con el que se reforzará el aprendizaje de los estudiantes a través de una ampliación en las horas que imparten las y los docentes para la formación académica de las y los menores.  

En estas sesiones, se abordan temas relacionados con la calidad de la educación, la implementación de programas pedagógicos, la evaluación de los docentes, la gestión de recursos y otras cuestiones que influyen en el proceso educativo.

La participación de supervisores y jefes de sector abona a la mejora constante de la educación en la zona, y su labor es fundamental para garantizar un entorno educativo de calidad y el desarrollo integral de los estudiantes.

Estudiantes exploran el mundo de la producción de alimentos

  • Visitan el CBTA No. 34 y amplían sus conocimientos sobre alimentos y medio ambiente.

San Luis de la Paz, Gto. 18 de octubre de 2023.- Estudiantes de las primarias, Bandera Nacional y Emiliano Zapata, de las comunidades Santa Ana y Lobos y Fracciones de Lourdes, respectivamente, visitaron las instalaciones del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 34 (CBTA), de San Luis de la Paz, con el objetivo de conocer los procesos de producción alimentaria que se desarrollan en el centro educativo y ser partícipes de los mismos.

La visita se realizó en el marco de la “9ª. Semana Estatal de Alimentación Escolar”, que organiza la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, para celebrar el Día Mundial de la Alimentación establecido el 16 de octubre y de forma paralela, promover estilos de vida saludables en la comunidad educativa.

Cabe destacar que, en el CBTA 34 se ofrecen las carreras técnicas de producción de alimentos, sistemas de producción pecuaria, y sistemas de producción agrícola, las cuales se orientan a fomentar la preservación de los recursos naturales, la producción y el desarrollo de bienes y servicios básicos para la población.

Bajo este contexto, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el mundo de la producción de alimentos gracias a una enriquecedora experiencia educativa, bajo la guía de estudiantes y docentes de las distintas áreas del centro educativo, así como de autoridades educativas y personal de la Delegación II.

Durante el recorrido, las y los estudiantes, divididos en grupos, conocieron los invernaderos del área agrícola; donde observaron la producción desde la siembra, mantenimiento y la cosecha. Además, tuvieron la oportunidad de plantar suculentas.

De igual forma, para experimentar la elaboración de un producto ingresaron al taller de frutas y hortalizas y al taller de lácteos, donde elaboraron dulces de guayaba y quesos. Y finalmente, conocieron el taller de cárnicos y aprendieron sobre separación de residuos.

La actividad brindó a las y los alumnos una visión realista y valiosa sobre cómo se lleva a cabo la producción de alimentos, se acercaron a los procesos y se familiarizaron con las estrictas normas de calidad e higiene que rigen al sector.

Araceli Morales Salazar, de la Red Estatal de Nutrición en la Delegación II, agradeció a Lorena Zarazúa Ríos, directora del CBTA 34, por abrir las puertas del centro educativo, de sus talleres y áreas de producción, con lo que se logró el objetivo de ampliar la visión de las y los alumnos y contribuir a la formación desde lo académico hasta el ámbito personal, impulsando buenos hábitos de alimentación.

Con esta visita, las y los estudiantes comprendieron la importancia de la industria alimentaria, el cuidado del medio ambiente y la relevancia de llevar una correcta alimentación para mejorar la salud y el bienestar.

Docentes promueven taller para la enseñanza de las matemáticas

  • La iniciativa involucra a directivos y docentes de San Felipe y Ocampo.
  • Comparten estrategias de aprendizaje para estudiantes de primer y segundo grado.

San Felipe / Ocampo, Gto. 18 de octubre de 2023.- Con la finalidad de generar y aplicar situaciones de aprendizaje innovadoras para fortalecer la enseñanza de las matemáticas en niñas y niños de primer y segundo grado de primaria, figuras de supervisión, directivos y docentes del sector 505, promueven taller para la enseñanza de matemáticas como parte de las acciones de su programa de asesoría y acompañamiento.

28 docentes y 4 directivos que brindan atención educativa en escuelas primarias, en los municipios de San Felipe y Ocampo, participan en el Taller de Matemáticas dirigido por las supervisoras Martha Leticia Marmolejo Flores y Ana María Ortiz Bribiescas, de las zonas escolares 518 y 544, respectivamente.

La subdirectora de la escuela Rafael Ramírez, Rocío de Fátima González Sánchez, hizo énfasis en la importancia de las actividades de reflexión presentadas en el taller, “son actividades innovadoras, lúdicas, que realmente impactan en el quehacer docente y apoyan de manera directa en la apropiación de los contenidos actuales”.

Con esta iniciativa se compartieron herramientas para analizar el inicio de los aprendizajes del concepto de número, mediante las etapas sensorial, motora, pre operacional, operaciones concretas y formales, como estrategia de fortalecimiento la práctica de las docentes que se enfrentan al reto de enseñar matemáticas en los primeros grados de primaria.

Cabe destacar que el Taller de Matemáticas realizado, integra el Plan y Programas de Estudio 2022, así como la estrategia pedagógica “Aventuras de Papel”, establecida por el Instituto Natura y la UNESCO en alianza con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), firmado en septiembre del año pasado para mejorar los conocimientos fundamentales de lengua, matemáticas y socioemocional.

Los participantes coincidieron en que la capacitación fundamentó el proceso por el que atraviesan los estudiantes para consolidar el concepto de número, y para ello, es prioritario reconocer la importancia de crear actividades innovadoras para que las niñas y niños avancen en sus esquemas mentales con una secuencia de lo realizado en el nivel preescolar y así, brindar los andamiajes necesarios para su proceso matemático.

 “Con la asistencia a este taller, directivos y docentes llevamos el compromiso de compartir con más maestros y maestras, los aprendizajes obtenidos durante la capacitación, así como desarrollar nuestras clases con el uso de materiales y herramientas compartidas y recomendadas durante el curso” mencionó Adriana Patricia Villela Arredondo, directora de la escuela primaria multigrado Narciso Mendoza, en Jaral de Berrios, San Felipe.

Por su parte, Juan Antonio Cárdenas Calvillo, docente de la escuela Profr. Rafael Ramírez, expresó que el taller fue muy creativo, práctico e innovador para aplicarlo con sus estudiantes, “se involucró al 100 por ciento de los docentes presentes en las actividades con interés y participación efectiva. Me gustaría que se le diera seguimiento a este taller ya que fue muy significativo, sobre todo, porque me va a ayudar a llevarlo a la práctica con mis alumnos”.

La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce a docentes comprometidos con su profesionalización, como el equipo que conforma el sector 505 de primarias estatales, ocupados en innovar su quehacer educativo y fortalecer competencias individuales y colaborativas para brindar las mejores condiciones para el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes estudiantes.