SEG

Anuncian Gto Challenge 2024: El Epicentro de la Innovación en Automatización Universitaria

  • Innovación y Automatización en el Entorno Universitario

Silao, Gto. 05 de julio de 2024. – El estado de Guanajuato se prepara para recibir el Gto Challenge 2024, un evento innovador que reunirá a estudiantes, académicos y profesionales del sector educativo para explorar y promover las últimas innovaciones en automatización. Este encuentro se presenta como un foro ideal para el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas en el uso de tecnologías automatizadas en el ámbito universitario.

En su mensaje, el Secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza, destacó el Gto Challenge 2024 como un claro ejemplo de la poderosa sinergia que se puede lograr cuando el sector empresarial y el educativo se unen con un propósito común. “Estamos tendiendo un puente para reducir la brecha entre los avances industriales y la formación académica,” afirmó Hernández Meza, subrayando la importancia de este evento como pionero en su tipo.

Además, el Secretario enfatizó los principales objetivos de esta competencia: evaluar las competencias teóricas y prácticas en automatización mediante la creación de circuitos neumáticos y electroneumáticos; difundir el conocimiento sobre la neumática y electroneumática como pilares de la automatización industrial, y fomentar la colaboración en proyectos de automatización entre universidades y el sector industrial.

Hernández Meza expresó su gratitud a SMC Corporation México por su apertura y disposición para colaborar estrechamente con el sector educativo. “Agradecemos a SMC por abrir sus puertas y permitirnos entrelazarnos en la búsqueda de perfiles más adecuados para el sector industrial,” concluyó, reafirmando el compromiso de seguir trabajando juntos para formar a los profesionales del futuro.

El evento está dirigido a estudiantes de nivel superior en programas de ingeniería de universidades mexicanas, preferentemente cursando del 1º al 9º semestre o su equivalente en cuatrimestres durante el ciclo escolar 2024.

Las inscripciones estarán abiertas del 01 de julio al 21 de agosto. El sorteo de horarios de competencia se realizará el 22 de agosto, las eliminatorias tendrán lugar del 26 al 28 de agosto y la final se celebrará el 29 de agosto.

Los ganadores del Gto Challenge 2024 recibirán como premio para el primer lugar una estancia de una semana en la sede de SMC en Japón. Durante esta experiencia, los estudiantes podrán conocer de primera mano las innovaciones y las prácticas de la industria a nivel global. Por su parte, los equipos que obtengan el segundo y tercer lugar tendrán la oportunidad de visitar la planta de SMC en Estados Unidos, lo que les brindará una perspectiva internacional y una experiencia profundamente enriquecedora en el ámbito industrial.

Francisco Javier Guillén Elizarraraz, Gerente Internacional de Training México, explicó que la iniciativa del Gto Challenge 2024 surge para enfrentar los retos reales de la industria actual. Para esta edición, se espera la participación de 60 equipos, cada uno compuesto por tres estudiantes y un profesor. Guillén Elizarraraz destacó que esta competencia ofrece a los universitarios una oportunidad única para aplicar los conocimientos adquiridos en la academia en contextos industriales reales, posicionándolos a la vanguardia de la innovación y preparación profesional.

Luis Jordán Pérez, Director General de SMC, afirmó que el Gto Challenge 2024 brindará a los estudiantes una valiosa oportunidad para interactuar con equipos reales, similares a los que encontrarán en la industria en su día a día. “Este evento permitirá a los participantes aplicar sus conocimientos en contextos industriales específicos,” comentó Pérez, subrayando la importancia de conectar la formación académica con la práctica profesional directa.

El Gto Challenge 2024 se perfila como un evento de gran relevancia para la comunidad educativa y el sector industrial, ofreciendo una plataforma para el desarrollo de habilidades críticas en automatización y facilitando la colaboración entre la academia y la industria. Este evento no solo contribuirá al crecimiento profesional de los participantes, sino que también fortalecerá la vinculación entre el sector educativo y empresarial.

Entrega de lentes del programa “Ver Bien para Aprender Mejor”

Se beneficia a 3 mil 719 estudiantes con anteojos

Pénjamo, Gto. 05 de julio de 2024.-  Con el objetivo de brindar las herramientas suficientes para que nuestras y nuestros estudiantes tengan el mejor aprovechamiento académico y una mejor calidad de vida, la Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Delegación Regional VI inició con la entrega de 3 mil 719 lentes como parte del programa “Ver Bien para Aprender Mejor”.

Cabe recordar que, durante los meses de abril, mayo y junio, los brigadistas del programa visitaron planteles públicos de nivel primaria en los municipios de Pénjamo, Valle de Santiago y Abasolo. El objetivo es brindar atención optométrica a estudiantes con problemas de agudeza visual y dotarlos de anteojos, para lo que se realizaron revisiones a miles de estudiantes.

Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, destacó que el día de hoy, se entregaron 243 lentes, sin embargo, se continuará con esta dinámica hasta alcanzar los 3 mil 719 anteojos.

Conejo Cornejo comentó, “desde la Secretaría de Educación de Guanajuato atendemos este tema qué es prioridad, que alumnas y alumnos que requieren lentes, los tengan y puedan aprovechar de la mejor manera su educación escolar”.

Recordó que en el programa del año pasado se entregaron alrededor de 2 mil lentes, y este año son más de 3 mil los beneficiados.

Omar Gregorio Mendoza Flores, Presidente Municipal de Pénjamo reconoció el esfuerzo que realiza la Secretaría de Educación de Guanajuato en beneficio de niñas, niños y adolescentes de Pénjamo y la región.

Así mismo, Christian Mauricio Muñoz García, Director General para el Desarrollo Integral de la Comunidad Educativa señaló que por parte de la Secretaría de Educación se busca ayudar a las y los estudiantes, con estas deficiencias que se presentan en la vista como miopía, hipermetropía, astigmatismo.

Finalmente, Yaretzi Bombela en representación de la comunidad educativa, agradeció a la Secretaría de Educación de Guanajuato, al programa Ver Bien para Aprender Mejor y a todo el personal que contribuye para que sea una realidad.

La alumna comentó, “estoy convencida que, gracias a la dotación de anteojos, las y los alumnos con problemas de agudeza visual que somos beneficiados, podemos mejorar nuestro aprendizaje y así manifestar nuestro derecho de inclusión e igualdad de oportunidades”.

El programa busca detectar problemas visuales como miopía, hipermetropía y astigmatismo en estudiantes que presenten una graduación de 0.75 hasta 16 dioptrías. Gracias a este esfuerzo, los estudiantes reciben anteojos completamente gratuitos.

Jóvenes de Celaya representarán a México en el 4º Festival Iberoamericano de Danza Tradicional de Bogotá, Colombia

• Una oportunidad de sobresalir, exponer el folclor y la riqueza cultural de México.

Celaya, Gto. 05 de julio de 2024.- El próximo 09 de julio, 18 estudiantes integrantes del Ballet Folclórico de la Delegación Regional de Educación V Celaya,partirán hacia Bogotá, Colombia, para participar por primera vez en la cuarta edición del Festival Iberoamericano de Danza Tradicional de Bogotá. Estos jóvenes bailarines, representando a México, serán embajadores de la riqueza cultural del país en este importante evento internacional.

Los estudiantes que integran esta delegación son: Abril Y. Fuentes Rivera, América D. Isidro Pérez, Emilio I. Padilla Velarde, Eusebio de J. Quintana López, Francisco M. Hernández Bárcenas, Jorge B. Amézquita, José F. García Pérez, José R. Juárez Pérez, Joselyn M. Ramírez Camacho, Luis A. Maldonado Núñez, Nahomy Ibarra Rojas.

Así como Nisandaaya Ríos Tamayo, Regina Rocha Galván, Roberta Gascón Moya, Sarah S. De La O Yépez, Sheila V. Almaguer Pérez, Tadeo L. Martínez Ramírez y Ulises Zavala Granjeno. Provenientes de primaria, secundaria y preparatoria, estos estudiantes, de entre 12 y 17 años, estarán bajo la tutela de su maestra Elizabeth López Guerrero.

En el festival presentarán una puesta en escena titulada “Mi Tierra”, que incluye bailes y danzas de varios estados de la República Mexicana y una escenificación de la época de la Revolución Mexicana.

El festival, que se llevará a cabo en Bogotá, es un espacio dedicado a la celebración y promoción de las danzas tradicionales de Iberoamérica, donde los jóvenes danzantes guanajuatenses compartirán escenario con delegaciones de diversos países.

Abril Yamile, estudiante de la secundaria José María Morelos y Pavón, comentó: “Espero poder mostrar nuestros bailes representativos de México, y en especial los del estado de Guanajuato. Estoy muy segura de que todo va a salir súper bien porque nos hemos estado preparando intensamente. La responsabilidad que tenemos es importante, ya que mucha gente ha estado detrás de este proyecto apoyándonos.”

Para impulsar el crecimiento del Ballet Folclórico de la Delegación Regional de Educación V Celaya, la maestra Elizabeth López Guerrero ha explorado diversas oportunidades en festivales donde el ballet podría exhibirse. Su objetivo es expandir las oportunidades de participación del grupo en eventos internacionales, fortaleciendo así su presencia en el ámbito cultural global y abriendo nuevas puertas para presentaciones en festivales de renombre mundial.

Este viaje representa una valiosa oportunidad para los estudiantes integrantes del Ballet Folclórico de Celaya de enriquecer su experiencia cultural, fortalecer lazos de amistad y representar con orgullo a su comunidad y país en un evento internacional de gran relevancia.

LANZA UVEG CONVOCATORIA: 200 IDEAS ATENDIENDO EL ESTRÉS HÍDRICO EN GUANAJUATO

Guanajuato ocupa el segundo lugar a nivel nacional de estrés hídrico.
Cada año se está sacando agua de los pozos, con metro y medio más de profundidad cada año.


5 de julio del 2024. Purísima del Rincón. La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), abrió la Convocatoria 200 Ideas atendiendo el estrés hídrico en Guanajuato, en respuesta al comportamiento climático y deficiencia en la recuperación de agua en los entornos destinados para tal fin en nuestro estado.

Desarrolla una idea en equipo para la gestión sostenible del agua. Si eres estudiante de nivel medio superior o superior inscrito en instituciones del estado de Guanajuato, o miembro de la sociedad en general, esta es tu oportunidad. Tienes hasta el 31 de agosto. ¡Actuemos por un futuro sostenible!” refirió el Rector de la UVEG, el Mtro. Ricardo Narváez Martínez.

México es un país vulnerable a sequías, con 52% de su territorio ubicado en clima árido o semiárido.
El estado de Guanajuato cuenta con 20 acuíferos, de los cuales 18 están siendo sobreexplotados, lo que deriva en estar sacando más agua de la capacidad que tienen de recargarse, y el déficit es de 870 millones de metros cúbicos.


Por otro lado, el aspecto presupuestal tiene sus propios retos. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó los recursos públicos que serán destinados a la CONAGUA y que se establecen en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2024. Para el próximo año se prevé una disminución de 12.6% con respecto al presupuesto asignado en 2023, es decir, pasará de 71.7 a 62.6 mmdp.

El estrés hídrico es un tema que mantiene a la ciudadanía en extrema preocupación. Los cambios climáticos aunado con las altas temperaturas que se han experimentado a lo largo de estos meses han ocasionado que las presas, como el palote que se encuentra en León, Guanajuato estén a 0.01% de su capacidad.

Es importante considerar que las ideas de esta convocatoria, deben centrarse en uno o más de los siguientes aspectos relacionados con el estrés hídrico:
Conservación del agua: Proyectos y estrategias para reducir el consumo de agua.
Tecnologías de riego: Innovaciones para optimizar el uso del agua en la agricultura.
Reciclaje y reutilización del agua: Métodos para tratar y reutilizar aguas residuales.
Educación y concienciación: Programas para fomentar el uso responsable del agua.
Infraestructura hídrica: Mejoras en la infraestructura para la captación, almacenamiento y distribución de agua.
Reforestación y conservación de ecosistemas: Estrategias para aumentar la cobertura forestal y proteger las áreas naturales que contribuyen a la regulación del ciclo del agua.
Políticas y gobernanza: Propuestas de políticas públicas para una gestión eficiente del recurso hídrico.

Con estas acciones la UVEG invita a la población a convertirse en agentes activos en la solución de problemáticas e invita así las comunidades educativas y la sociedad en general de nuestro estado, a participar activamente.

Si deseas conocer más información sobre la convocatoria, puedes consultar en la página: https://oice.uveg.edu.mx/200-ideas-atendiendo-el-estres-hidrico-en-guanajuato/


Región I celebra el Impacto y Compromiso de las Familias en la Educación

  • Asociaciones de madres y padres de familia y Consejos Escolares de Participación realizan cierre de trabajos.
  • Con dinámica de “bibliotecas vivientes” los asistentes se sumergieron en historias y vivencias de personas reales.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 05 de julio del 2024.- En un acto que simboliza la culminación de un año de arduo trabajo y dedicación, se llevó a cabo el evento de Cierre de Trabajos del Ciclo Escolar 2022-2023 de las Asociaciones de Padres de Familia (APF) y Consejos Escolares de Participación Social en la Educación de la Región I. Este evento tuvo lugar en el auditorio del Colegio Independencia y reunió a 300 madres y padres de familia provenientes de los municipios de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe.

La ceremonia fue presidida por el Delegado Regional I, Juan Rendón López, quien expresó su profundo agradecimiento a las madres y padres de familia por su comprometida participación, la cual ha generado mejoras significativas en los planteles educativos, desde el aprovechamiento académico hasta la infraestructura, actividades de lectura, alimentación, deporte y la promoción de una sana convivencia entre niñas, niños y adolescentes.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el discurso de Neftalí Barco Pérez, padre de familia del Preescolar Francisco León de la Barra, de San Felipe, quien resaltó la importancia de la colaboración entre padres y escuelas. “Gracias por otorgarnos la posibilidad de apoyar y observar las necesidades de los centros escolares. Todos estamos buscando la manera de mejorar juntos”, afirmó con emoción.

El evento también destacó por la implementación de las “bibliotecas vivientes” (conocidas en inglés como “living library” o “human library”), una dinámica innovadora y participativa que permitió a los asistentes sumergirse en historias y vivencias de personas reales. En esta actividad, un grupo de personas se convirtieron en “libros humanos”, ofreciendo la oportunidad a las y los asistentes de “leer” a través de conversaciones directas. Cada “libro humano” compartió sus experiencias personales y conocimientos sobre diversos temas, promoviendo un diálogo abierto y enriquecedor.

Las “bibliotecas vivientes” se estructuraron en siete salas temáticas, donde los “lectores” pudieron conversar y establecer un espacio de encuentro único y significativo. Los temas abordados fueron variados e incluyeron historias de superación personal, logros profesionales, desafíos enfrentados en la comunidad y en el ámbito educativo, entre otros.

Esta dinámica brindó una oportunidad para el aprendizaje y la reflexión, además de fomentar la empatía y la comprensión entre las y los participantes. La interacción directa y personal permitió a cada asistente conectar a un nivel más profundo con las experiencias compartidas, transformando la actividad en una herramienta poderosa para el desarrollo personal y comunitario.

En esta actividad, contamos con la participación de destacados ponentes que aportaron su invaluable experiencia y conocimientos. Entre ellos, José Reyes Martín Medrano Melendez, asesor de Participación Social, quien ofreció perspectivas clave sobre la importancia de la involucración comunitaria; Gerardo Manuel Torres Arriaga, un influyente empresario en el ramo de la construcción, compartió su visión sobre el desarrollo sostenible y su impacto en la educación; Adriana Rodríguez Vizcarra Velázquez, empresaria y política, inspiró con su compromiso y liderazgo.

El evento también contó con la presencia de Juan Galván Sánchez, rector del Templo de Tercera Orden, quien habló sobre el papel de la espiritualidad en la formación integral. Norma Andrea Rodríguez Sánchez, jefa de Sector 6 de nivel Preescolar, y Juana Frías Domínguez, jefa de sector 16 de Primarias, compartieron sus valiosas experiencias en la gestión educativa.

Fabián Ríos González, director de Casa de Cultura de Dolores Hidalgo, destacó la importancia del arte y la cultura en el desarrollo académico y social; José Luis Rangel Jantes, Secretario General del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación en el Estado, ofreció una visión sobre los derechos laborales y su relación con la educación; Gisela Norma Romero Rayas, galardonada como mujer del año en educación en Dolores Hidalgo, inspiró a los asistentes con su trayectoria y dedicación. Finalmente, Martha Elena Alfaro Graciliano, una comprometida madre de familia, compartió su experiencia personal y el impacto positivo de la participación de los padres en la educación de sus hijos.

El objetivo de los Consejos de Participación Escolar es empoderar a madres y padres de familia para que se involucren activamente en actividades que no solo fortalezcan, sino que también eleven la calidad y equidad de la educación. Estos consejos son fundamentales para la gestión escolar, ya que participan en la toma de decisiones clave, impulsan mejoras en las instalaciones y supervisan el uso efectivo de los recursos que las escuelas reciben a través de programas gubernamentales y aportaciones voluntarias.

En la actualidad, cada una de las 1331 escuelas de la Región I, se beneficia de la existencia de un Consejo y una Asociación de Padres de Familia (APF), ambos conformados de acuerdo a los lineamientos y reglamentos vigentes. Cada consejo y asociación desarrolla y ejecuta un plan de trabajo a lo largo del ciclo escolar, asegurando que la voz y las necesidades de la comunidad educativa sean atendidas y promuevan un entorno de colaboración y mejora continua.

Cierre de Consejos de Participación Social y Asociación de Madres y Padres de Familia

La SEG reconoce el involucramiento de madres y padres de familia en la educación de sus hijas e hijos

Valle de Santiago, Gto. 05 de julio de 2024.- La Delegación Regional VI llevó a cabo el cierre de los Consejos de Participación Social y la Asociación de Madres y Padres de Familia correspondientes al ciclo escolar 2023-2024. El emotivo evento tuvo lugar en las instalaciones de la primaria Niños Héroes, donde se destacó la colaboración y el compromiso de las familias en el proceso educativo de sus hijos.

Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, reconoció el gran trabajo de madres y padres de familia, subrayando su involucramiento en la formación de sus hijos. “En Valle, seguimos trabajando en el tema educativo, muestra de ello es que desde el Gobierno del Estado se han invertido cerca de 100 millones de pesos en infraestructura educativa”, afirmó.

Conejo Corenjo agregó, “hoy celebramos el compromiso y la colaboración de todas las madres y padres de familia en la educación de sus hijas e hijos; su participación activa es fundamental para el desarrollo académico y personal de nuestros estudiantes”.

Alejandro Alanís Chávez, Presidente Municipal de Valle de Santiago, también elogió el esfuerzo conjunto de las autoridades educativas y las familias. “Nuestros hijos, más que nunca, dependen de nosotros. El hecho de que ustedes estén presentes, no solamente en la educación en el hogar, sino también complementando la educación que se da en las aulas, es algo muy positivo para el desarrollo de sus hijos”, destacó.

El programa del evento incluyó la participación de estudiantes del Instituto Americano con un ensamble de “Caminos de Guanajuato”, una tabla rítmica a cargo de alumnas de 4to grado de la primaria La Corregidora, y un ensamble musical norteño por estudiantes de la Secundaria Dr. Benjamin Lara y S. Para cerrar la jornada, maestros de educación física de la Zona 502 realizaron una intensa activación física que involucró a todos los asistentes.

El director, un líder que motiva a la permanencia escolar

Guanajuato, Gto. 05 de julio de 2024.- En el marco de la Semana por la Permanencia Escolar del 01 al 05 de julio del año en curso, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), presentó el webinar “Que hacer en las escuelas para incrementar la permanencia escolar”.

Esta acción, forma parte del Pacto Social por la Educación, que Gobierno del Estado a través de su Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y tiene por objetivo fomentar la estadía de las y los estudiantes en la escuela y aumentar la reinserción escolar.

Durante este webinar, se estableció la importancia que juega el rol del directivo escolar, cuya labor formativa debe ser motivadora e innovadora para fortalecer su comunidad de docentes y de estudiantes.

Además, se establece que este tipo de webinar, cuyo contenido, proyecta una ayuda a reducir las tasas de deserción y asegurar que más jóvenes completen su educación.

Es por ello que la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en coordinación con las autoridades educativas, directivos, docentes, así como de padres y madres de familia, lanzan está cruzada en base a la política educativa estatal a fin de garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes.

Entre las estrategias que se trabajan en las escuelas del sistema estatal de Guanajuato, se encuentra el dar seguimiento a estudiantes con riesgo de abandono a partir de un sistema de atención temprana, así como apoyar a las y los educandos, de nuevo ingreso, en sus entornos escolares.

El fortalecimiento de la comunicación con padres y madres de familia, la participación de Comités de Participación Social y redoblar su involucramiento en la trayectoria escolar de sus hijas e hijos.

El director o directora, en coordinación con sus docentes y de las familias de sus estudiantes, habrán de identificar los factores de riesgo, dentro y fuera de las escuelas y ofrecer a las y los jóvenes alternativas para seguir con sus estudios.

Para quienes desean conocer de las actividades de esta semana, pueden consultar más datos en el siguiente link que pone a disposición la Secretaría de Educación de Guanajuato:

https://www.seg.guanajuato.gob.mx/PactoRegresa/SitePages/PermanenciaEscolar.aspx

Jornada Académica presenta Nuevo Modelo de Tutoría para Docentes de Nuevo Ingreso

  • 160 autoridades educativas de la Región I participan en evento de reconocimiento y trascendencia del Programa de Tutoría.

Guanajuato, Gto. 04 de julio del 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en su región I, llevó a cabo la Jornada Académica: Nuevo Modelo de la Tutoría a Docentes de Nuevo Ingreso, con el objetivo de reconocer la importancia y trascendencia de quienes realizan la función de tutoría en modalidades presencial, en línea y en zonas rurales. Este evento también permitió compartir prácticas significativas implementadas en el desarrollo educativo.

La jornada inició con un mensaje de bienvenida por parte de Juan Rendón López, Delegado Regional I, quien agradeció la presencia de docentes, directivos, titulares de supervisión y jefatura de sector, pertenecientes a los municipios de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe, por su participación en funciones de tutoría, apoyando al personal de nuevo ingreso de educación básica.

Durante el encuentro, se motivó a los asistentes a integrarse al programa de Tutoría, el cual ofrece acompañamiento, apoyo y seguimiento al personal de nuevo ingreso durante todo el ciclo escolar. Este programa tiene como objetivo desarrollar en los tutores habilidades de autoestudio, reflexión y acompañamiento, fortaleciendo así su práctica profesional y garantizando una inserción efectiva de los nuevos docentes en el entorno educativo.

Un momento clave de la jornada fue el conversatorio “Mi experiencia en tutoría por modalidad”, donde destacadas docentes de la región I, como María Magdalena Hernández Gaytán, María Beatriz Reyes, Elizabeth Luna y Olga Lidia Arjona, compartieron sus inspiradoras experiencias y estrategias, proporcionando una visión auténtica y personal de la tutoría.

Olga Lidia Arjona Moreno, docente en la escuela Primaria Aquiles Serdán, en Dolores Hidalgo, destacó cómo la tutoría va más allá del apoyo profesional. “La tutoría no solo es un apoyo profesional, sino un vínculo que fomenta la enseñanza mutua y el compromiso con la educación”, dijo emocionada. La maestra Olga compartió anécdotas conmovedoras de cómo ha visto a sus tutorados florecer, encontrando en ellos no solo colegas, sino también amigos.

Por su parte, Elizabeth Luna Camacho, maestra en la escuela Insurgentes, de Dolores Hidalgo, aún emocionada por su primer año en el programa, describió su experiencia como “maravillosa”, ya que considera la tutoría una aventura de crecimiento constante. Resaltó el apoyo estructurado recibido por la SEG, el cual ha sido fundamental para su desarrollo, “en el programa me siento respaldada por la SEG con materiales y guías que realmente hacen la diferencia en nuestra práctica diaria”, comentó.

La jornada continuó en una sesión de mesas de trabajo liderada por el Dr. José Silvano Hernández Mosqueda, director académico del Centro de Formación COEDUCAR México y diseñador del modelo instruccional de los materiales de la SEG. Con gran dedicación y conocimiento, el Dr. Hernández Mosqueda capacitó y sensibilizó a las autoridades educativas sobre el programa de tutorías.

Su presentación destacó un enfoque innovador en el diseño de materiales, enfocado en promover la formación docente, el liderazgo pedagógico y el desarrollo de competencias; además de mostrar cómo estos materiales no solo facilitan el proceso de tutoría, sino que también empoderan a las y los docentes para ser líderes en sus comunidades educativas.

Cada mesa de trabajo recibió un Kit del Modelo Instruccional, una herramienta esencial que permitió a los educadores explorar detalladamente cada guía, con recursos prácticos, que inspiraron a las autoridades escolares a adoptar nuevas metodologías y a fortalecer la red de educadores comprometidos con una enseñanza de calidad y un apoyo constante a los nuevos docentes.

El evento concluyó con un ambiente de entusiasmo y compromiso ante una Jornada Académica que fue plataforma de aprendizaje, espacio de colaboración y motivación, reafirmando el compromiso de la SEG con una educación de calidad y con el desarrollo integral de nuestras maestras, maestros y estudiantes.

Alumnas y alumnos de nuevo ingreso en educación básica, participan en la iniciativa “Un día en tu Escuela” tercera edición.

Más de 25 mil estudiantes ingresarán a los niveles de preescolar, primaria y secundaria en el sureste del estado.

Acámbaro, Gto. 03 de julio del 2024.- Dentro del marco de la semana ¨Tu Futuro está en la Escuela¨, se llevó a cabo la actividad ¨Un día en tu Escuela¨, una iniciativa de la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional VII, con sede en Acámbaro.

Con el objetivo de inspirar a las y los estudiantes de educación básica: preescolar, primaria y secundaria en su proyecto de vida para continuar estudiando, en la cual el alumnado próximo a ingresar en los niveles de educación antes mencionados, realizan una visita a la escuela del siguiente nivel educativo a cursar.

Más de 25 mil niñas y niños que ingresarán al sistema educativo de la Secretaría de Educación de Guanajuato, en la región sureste del estado, para el ciclo escolar 2024-2025, acudieron a lo que será su nuevo centro educativo.

Las alumnas y alumnos que recibirán el servicio educativo en 1 mil 38 escuelas de la región asistieron durante la jornada escolar a lo que será su nueva escuela.

Estuvieron acompañados por su mamá o papá y fueron recibidos por directores, docentes frente a grupo, de educación física, educación especial, personal administrativo, además de personal de la delegación del sur del estado.

Los educandos realizaron actividades académicas, deportivas, culturales, y trabajo con madres y padres de familia con temáticas de integración, recorridos, sensibilización y la información necesaria para el apoyo a sus hijos e hijas durante el siguiente ciclo escolar.

Las actividades fueron coordinadas en cada una de las escuelas, por los equipos de supervisión escolar y jefes de sector. Las niñas y niños tuvieron la posibilidad de conocer las instalaciones y a sus nuevos compañeros, con alegría y entusiasmo.

Cabe destacar que en algunas escuelas organizaron a los alumnos de mayor grado para dar la bienvenida y coordinar las actividades, con la finalidad de que los estudiantes de nuevo ingreso se sintieran integrados con sus nuevos compañeros.

Rodrigo Martínez, padre de familia, mencionó que, esta actividad le gustó mucho porque le brindó la oportunidad a él y a su hijo de conocer la escuela, a los maestros y se siente cómodo y tranquilo, ya que además de ser una actividad de integración para los nuevos estudiantes, también ayuda a que ellos como padres de familia se vayan familiarizando con el nuevo entorno.

Por su parte, Karla Victoria Molina Nieto, educadora en el jardín de niños Félix C. Vera del municipio de Acámbaro, comentó sentirse entusiasmada por ser parte de esta iniciativa en la cual participa toda la comunidad escolar, en un esfuerzo por integrarse, conocer las nuevas instalaciones y que las niñas y niños se sientan identificados con el que será su nuevo entorno educativo.

Mientras que el director de la escuela primaria Ignacio Zaragoza, Salvador Silva Chombo, reiteró su interés de continuar realizando estas actividades, encaminadas a incentivar a niños, niñas y jóvenes de educación básica a continuar con su desarrollo académico para forjar un mejor futuro, con más y mejores oportunidades para estudiantes profesionistas.

Estas actividades se llevaron a cabo en los municipios de Acámbaro, Coroneo, Jerécuaro, Jaral del Progreso, Moroleón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Uriangato y Yuriria.

La iniciativa de ¨Un día en tu Escuela¨, es una acción más dentro del Pacto Social por la Educación, con el objetivo de que los estudiantes se sientan motivados a continuar con su formación académica.

Se gradúan en Prepa PRO

Un paso adelante en la educación de Guanajuato

Pénjamo, Gto. 03 de julio de 2024.- En una emotiva ceremonia realizada en el Centro de Atención de Visitantes del municipio de Pénjamo, 87 estudiantes de la Prepa PRO de la Región VI de Educación concluyeron sus estudios bajo esta modalidad semipresencial. El evento fue presidido por el Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, y contó con la asistencia de autoridades educativas, madres y padres de familia de los municipios de la región.

Aldemo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación en representación del Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, destacó la importancia del logro de los estudiantes y felicitó a los egresados, quienes recibieron sus constancias de terminación de estudios durante la ceremonia. Además, se reconoció a aquellas alumnas y alumnos con mejor promedio: Jaquelín Lara Corona, Juliana Janet Lara Corona, Ana Cristina Lara Corona y Agustín González Mondragón.

En su discurso, Ana Delia Ramírez Toledo, una de las graduadas, expresó con entusiasmo: “Todavía tenemos muchas páginas de nuestra historia, no deberíamos hablar como si el final estuviera escrito. Por ello, nunca permitamos que nada nos detenga; no hay límites, todo está en nuestras manos”.

Ana Delia, en nombre de sus compañeros, agradeció a sus familias, docentes y autoridades educativas por el apoyo brindado y por establecer esta modalidad de estudios que les permitió avanzar en su proyecto de vida.

Prepa PRO es un modelo educativo semipresencial en Guanajuato que busca combinar tradición e innovación para ofrecer una experiencia educativa única, significativa, personalizada y flexible, con el objetivo de que más guanajuatenses concluyan su Educación Media Superior. Esta iniciativa forma parte del Pacto Social por la Educación, cuyo objetivo es ampliar la cobertura y prevenir el rezago educativo.

Las y los graduados de Prepa PRO provienen de los municipios que integran la Región VI de Educación (Abasolo, Pénjamo, Cuerámaro, Huanímaro, Manuel Doblado, Pueblo Nuevo y Valle de Santiago), incluyendo grupos de Telesecundaria Núm. 669 Chicamito; Centro GTO Contigo SÍ “Las Margaritas”; Centro GTO Contigo Sí “Francisco Villa”; Empresa Centro GTO Contigo Sí “Francisco Villa”; Centro GTO Contigo Sí “Santa Ana Pacueco” y Primaria Cuauhtémoc, con sedes en Valle de Santiago, Abasolo, Pénjamo y Huanímaro.

Entre las autoridades presentes en el evento estuvieron Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior; Miguel Herrera Regidor del H. Ayuntamiento de Pénjamo; América Kaleb Aceves Barba Coordinadora de Atención y Vinculación Educativa de la Delegación Regional VI; Nicolás Ortega, Presidente de CEPPEMS y Director General de CONALEP; Pedro Damián González Vázquez representando a la Secretaría de Desarrollo Social y Humano; Daniel Jiménez Rodríguez, Rector de la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende; José de la Luz Martínez Romero, Director General de Educación Media Superior;  Rafael Hernández Campos, Jefe Académico de Educación Media Superior y Juan Sierra Chacón, Director General de Desarrollo Social del Municipio de Huanímaro.