Irapuato, Gto. 11 de mayo de 2023.- La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE) de esta ciudad, fue certificada como un entorno laboral saludable por parte la Secretaría de Salud de Guanajuato a través de la Jurisdicción Sanitaria VI.
Fueron 24 servidores públicos, quienes a través de talleres conocieron el cómo proteger su salud, seguridad y bienestar, así como el de promover ambientes trabajo saludables.
El doctor José Luis Martínez Cendejas, jefe la Jurisdicción Sanitaria VI, destacó la respuesta y la atención de la Delegación Regional IV de Educación, a través de su titular maestro Juan Luis Saldaña López, para el aterrizaje de estas actividades en favor de la salud de las y los trabajadores de la USAE Irapuato.
Con la representación del delegado de la Región IV de Educación, Juan Luis Saldaña López, el coordinador administrativo de la Delegación, Yunuen Alberto Mijangos Ramírez, destacó lo fundamental de trabajar en equipo entre las dependencias involucradas en este tema y puedan abrir este tipo de espacios en favor de la salud de quienes trabajan en la USAE.
Comento que este proceso de certificación comenzó el año pasado en la USAE, con una muy buena respuesta por parte del personal de esta área, en algún caso en particular se identificó a una persona que desconocía que tenía diabetes, la cual se le dará seguimiento con su padecimiento.
De esta manera, el gobierno del estado a través de sus secretarias de educación y salud trabajan de la mano en favor del bienestar de las y los empleados al servicio del estado de Guanajuato.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 11 de mayo de 2023.- Más de mil 100 familias de los municipios de San Felipe, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende suman por la educación y se unen con el compromiso de impulsar actividades que permitan sensibilizar y reconocer la importancia de atender a niñas y niños durante la primera infancia.
Madres y padres de familia apoyados por la vocación y compromiso de las y los agentes educativos de educación inicial no escolarizada (Programas Visita a Hogares y Atención Comunitaria e Inclusiva en Primera Infancia), así como de la modalidad escolarizada en 3 Centros Educativos Migrantes, desarrollaron actividades educativas, deportivas, sociales, artísticas y culturales para que niños y niñas disfruten, aprendan y sean felices con aquellos que les rodean, cuidan y crían.
A través de rallys, convivencias, miniolimpiadas, talleres, canto, baile, y actividades que involucraron el fortalecimiento de aprendizajes, uso de imaginación e ingenio, se otorgó la oportunidad a niñas y niños de expresar sus sentimientos, gustos y creatividad, además de propiciar un espacio armónico de convivencia familiar al preparar el material madres e hijos en conjunto y disfrutar juntos de las actividades.
En las acciones destacó la participación de mamás y papás en rallys entre familias, taller de literatura y artes para sus bebés, apoyaron a elaborar desayunos saludables, manualidades, disfraces, sombreros y peinados locos, además, mamás y papás se transformaron en cuenta cuentos y realizaron coreografías para sus hijos e hijas.
La señora Olga Berenice, quien es beneficiaria del programa Visita a Hogares en San Miguel de Allende, comentó que se siente gustosa de apoyar en actividades de sana convivencia y del avance que ha mostrado su pequeña hija, “cuando inicié mi hija tenía 11 meses y ella no sabía gatear… gracias a los ejercicios que me decía la maestra Rosy, aprendió y caminó muy pronto, le ha ayudado mucho también en su lenguaje”.
Por su parte, la señora María Gabriela Almaguer, manifestó que estos programas de educación inicial son de gran ayuda para los papás, “hemos aprendido a darle una mejor atención a nuestra niña, dedicarle tiempo de calidad, dedicarle más amor. Mi hija aprende todo más rápido, es más cariñosa y desarrolla mucho más su inteligencia e imaginación. Estamos contentos con el programa”.
Con los programas de Educación Inicial, la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional I, promueve la participación de madres, padres y cuidadores en la crianza sensible y amorosa, en atención a las necesidades de sus hijos e hijas, con actividades lúdicas que favorecen las experiencias artísticas, creaciones musicales, expresión corporal, literatura, exploración y el juego.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 11 de mayo de 2023.- Para dar continuidad a la estrategia de acompañamiento para la apropiación e implementación del Plan de Estudios 2022, el equipo docente que conforma el sector educativo 6 en nivel preescolar, realizó el taller “Del programa analítico al trabajo por proyectos”.
Acompañar a las y los docentes en un espacio de análisis y reflexión sobre las implicaciones que conlleva apropiarse de los principios y metodología de la nueva escuela mexicana, fue el objetivo de una jornada de dos días, en la que participaron 752 docentes, directores, supervisoras y Asesores Técnico Pedagógicos (ATP), que ofrecen atención educativa en más de 200 preescolares en los municipios de San Miguel de Allende, San Diego de la Unión y Dolores Hidalgo.
Juan Rendón López, Delegado Regional de Educación en la Región I, se pronunció motivado por ver que los y las educadoras de la región realizan procesos, gestiones y abrazan estrategias que involucran acciones alineadas que suman al Pacto Social por la Educación, “gracias por ocuparse en ser líderes educativos preparados e informados a través de espacios que invitan a la reflexión y al intercambio de ideas sobre la formación en temas actualizados y vigentes que apoyan la recuperación de aprendizajes”.
El titular regional de educación aprovechó para agradecer, de igual forma, al Dr. José de Jesús Velásquez Navarro, quien, a través de su asesoría externa, así como su trayectoria, investigación y documentación de lo que sucede dentro de los centros escolares, otorga la asesoría idónea para que la comunidad docente pueda contextualizar sus programas de mejora y estrategias acordes a sus necesidades.
“Para mí es muy satisfactorio constatar el compromiso de los docentes, directoras, supervisoras por dialogar con expertos sobre el diseño del programa analítico en cada una de las escuelas; esta acción se enmarca dentro de los Planes de Asesoría y Acompañamiento de cada zona escolar y del sector… espero que ayude a construir y comprender el diseño del programa analítico en las escuelas” compartió la líder del sector 6 de preescolar, Norma Andrea Rodríguez.
Por su parte, la directora escolar, Andrea Gómez Ochoa, comentó que el taller fue un importante apoyo para centrar a su equipo en la misma línea de trabajo y, además, realizar un punto de encuentro que permita continuar con la realización del plan analítico de su escuela.
“Como docente estoy muy contenta de compartir conocimientos y experiencias con mis compañeras, al igual que las oportunidades que nos brindan nuestras autoridades por acercarnos a asesores que nos ayudan a aclarar nuestras dudas e interpretar de la manera adecuada los conocimientos. Sin duda, estoy motivada a mejorar mi programa analítico” refirió Mayra Yesenia Rivera Solís.
Los dos días de jornada reunió a educadores con distintas funciones: docentes, autoridades escolares, autoridades educativas, y de distintos niveles: preescolar, primaria y de una institución formadora de docentes; como la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato (BCENOG), representada por la docente María Elena Balcázar Villicaña.
En su intervención, María Elena Balcázar comentó que, “mi presencia aquí es para seguir aprendiendo de ustedes y llevar esta mirada tan fresca a la Escuela Normal en la que laboro, y así identificar acciones preventivas, además de desarrollar capacidades en los docentes en formación para cuando se incorporen al Sistema Educativo”.
Además, reconoció a la Delegación Regional I, por generar espacios que replantean los procesos formativos al trabajar por la autonomía curricular, “agradezco al Delegado, Juan Rendón López, por lograr una vinculación con la BCENOG y compartir varias acciones que se llevarán a cabo en breve, con una planeación que apoye a todos los docentes y por supuesto el logro de los aprendizajes en los estudiantes” mencionó.
Valle de Santiago, Gto. 11 de mayo de 2023.- Con una mañana adornada con los cantos y poesía de las alumnas y alumnos de la Escuela Primaria La Corregidora, se llevó a cabo el festejo del Día de las Madres, preparado por la Delegación Regional VI, la Supervisión Escolar 509, Apoyos Técnicos Pedagógico, docentes y comité de madres y padres.
Para este día se preparó un nutrido programa en el que participaron estudiantes de los diferentes grados, quienes deleitaron a las madres con bellas interpretaciones de canto y declamación, apoyados por sus maestras y maestros.
Gloria Peña García, Supervisora de la Zona 509 de primarias, hizo un reconocimiento al personal docente, quienes con mucho cariño montaron cada número que los pequeños presentaron a sus mamás.
Tras felicitar a las mamás por su día, les reconoció también por ese amor incondicional que muestran a sus hijas e hijos, que se manifiesta en su guía, en su educación, en su acompañamiento, para que sean hombres y mujeres de bien.
Agradeció también el apoyo decidido por parte del comité de padres y madres, ya que, sin su respaldo, no sería posible sacar adelante estos eventos.
La comunidad educativa recordó con mucho cariño a su Directora, la maestra Alma Rosa Ayala Villarreal, quien lamentablemente falleció el pasado 25 de abril del presente año, sin embargo, deja un legado de esfuerzo, dedicación, de gran amor a su carrera magisterial y a la educación de niñas y niños de esta ciudad.
El festejo inició con las tradicionales mañanitas, interpretadas por personal docente y las alumnas y alumnos del plantel, para continuar con la poesía “A la Madre”; declamada por la alumna Julieta Gámez de 5.º “A”.
La música continuó a cargo del alumno Jorge Antonio Gutiérrez de 6.º “A”, quien realizó una bella interpretación de “Amor Eterno”. Por su parte, el estudiante de 6.º “A”, Jesús Mateo Tapia, interpretó “Sabes una Cosa” y “Sabor a Mí”.
León, Gto. 11 de mayo de 2023.- El Voluntariado de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) concluyó con éxito la visita de más de 300 alumnas y alumnos adscritos a las 7 Delegaciones Regionales, al centro de ciencias Explora, mismas que se llevaron a cabo del 03 al 09 de mayo del presente, como parte de los festejos por el día de la niñez.
Con la visita, las y los niños se divirtieron, convivieron y al mismo tiempo fortalecieron sus conocimientos y adquirieron nuevos aprendizajes en torno a la ciencia, la energía, la responsabilidad social, el cuidado del agua y del medio ambiente, así como a la importancia de convertirse en agentes de cambio para construir un mundo mejor, con base en sus capacidades y habilidades.
Adriana Gama Hernández, Coordinadora del Voluntariado de la SEG, enfatizó en que el objetivo de la actividad fue celebrar el Día de la Niña y el Niño, con una gran jornada de aprendizaje, “que mejor manera de festejar su día, que, aprendiendo, explorando, conociendo y viajando”.
En su mensaje, agradeció y entregó un reconocimiento a Gerardo Ibarra Aranda, Director General del Centro de Ciencias Explora y a Lilian Sánchez Romero, Directora de Mercadeo y Promoción, por abrir las puertas de Explora y hacer posible que niñas y niños de escuelas de Guanajuato vivieran un día mágico e inolvidable.
Por su parte, Angélica María Padierna y Patricia Daniela Contreras, alumnas de sexto grado de la escuela Hermanos Flores Magón, de la comunidad San José de Vista Hermosa, de San Luis de la Paz, coincidieron en que su visita a Explora es una de las mejores experiencias a lo largo de su educación primaria, ya que lograron conectar sus aprendizajes previos, con el mundo de nueva información que obtuvieron en las salas temáticas: La Libélula, Explora la Vida, Explora en Movimiento, El Lugar que Habitas, entre otras, donde tuvieron la oportunidad de interactuar, sentir e intercambiar ideas.
Olga Quiróz Parra, directora de la Escuela Primaria José María Morelos y Pavón de la comunidad Las Raíces, municipio de Valle de Santiago, comentó que las niñas y niños se llevan un gran aprendizaje, pues durante los recorridos por las diferentes salas, los pequeños se mostraban sumamente interesados en cada actividad que estaban realizando, pero, sobre todo, se les vio completamente felices.
Cabe destacar que, Explora, es uno de los museos y centros interactivos de ciencia más conocidos y equipados de México y América Latina, por sus salas temáticas con exhibiciones de tipo interactivo, su teatro IMAX Leonardo Da Vinci, exposiciones temporales, laboratorio para actividades experimentales, talleres de ciencia, taller de las tecnologías emergentes, entre otras. Además de su calidez y excelente servicio a las y los visitantes.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoce las acciones del Voluntariado SEG, que impulsan el Pacto Social por la Educación, en sus componentes de recuperación educativa, recuperación de los aprendizajes y convivencia escolar pacífica.
Guanajuato, Gto. 09 de mayo de 2023.- El Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar, desarrollado por Patricia Carbajal y María Cecilia Fierro Evans para Guanajuato, es una propuesta pionera que representa la guía para lograr la paz duradera.
Así califican este trabajo las autoras del documento, elaborado en coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato y que plantea la aplicación de prácticas de inclusión, de equidad y de participación, para la construcción de una paz duradera en las escuelas, con el propósito alcanzar los aprendizajes esperados y promover un ejercicio pleno del derecho humano a la educación.
Guanajuato es el primer Estado en aplicar un Modelo de este tipo “No conocemos ninguna otra propuesta integradora que haya puesto a dialogar las políticas públicas nacionales y estatales… con la investigación nacional e internacional sobre convivencia” consideró al respecto la investigadora Cecilia Fierro.
La Dra. Patricia Carbajal es miembro activo de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar y María Cecilia Fierro Evans es profesora e Investigadora de la ENES León UNAM, ambas expertas explicaron que este Modelo tomó como base: El análisis de documentos de política pública sobre los temas de convivencia y prevención de violencia en escuelas públicas mexicanas; Los aportes de la investigación internacional y nacional sobre los temas de convivencia y prevención de violencia en las escuelas, con especial atención en las alternativas generadas para hacer frente a la problemática que implica la construcción de una convivencia pacífica en las escuelas.
Asi como la práctica directa con docentes, directivos escolares, en cuanto a la identificación de los desafíos que enfrenta en contextos de violencia; La revisión de teoría que sustenta la propuesta de este Modelo a partir de sus fundamentos filosóficos, sociológicos y pedagógicos.
Cecilia Fierro, destaca que el modelo es una especie de mapa, como una herramienta para orientarnos, permite hacer este análisis de contención, de la implementación de los protocolos, pero también viene un nivel de resolución.
Explica que el modelo está estructurado en tres niveles de análisis e intervención para la construcción de una cultura de paz en las escuelas. El primer nivel, llamado de Contención, refiere a la respuesta inmediata de parte de la autoridad, ante las situaciones que alteran la convivencia.
El segundo nivel se denomina Resolución de los Conflictos y corresponde al de Prevenir la violencia en las escuelas. Se orienta a promover el desarrollo de capacidades y de habilidades para enfrentar de manera constructiva los conflictos inherentes a la vida escolar.
El tercer nivel corresponde al de Transformar las Prácticas Pedagógicas y de Gestión, el cual sienta las bases para la construcción de una paz duradera en las escuelas; de ahí que equivale a Erradicar la violencia en el espacio escolar, mediante la aplicación de prácticas de inclusión, de equidad y de participación.
“Este modelo tiene una pretensión integradora a las políticas públicas internacionales, nacionales y estatales, desarrollada por colegas que trabaja la temática en España, Chile y Argentina, entre otros; sin embargo, Guanajuato realmente lanzó una propuesta pionera que fue un tremendo desafío teórico, la petición de plasmar un modelo que sirva como guía para lograr la paz duradera”, destacan las investigadoras.
Esta propuesta plantea orientar los esfuerzos no solamente en controlar los comportamientos agresivos de los estudiantes y en atender los problemas inmediatos, además busca apoyar los procesos académicos de los alumnos, desarrollar la confianza entre ellos y los docentes, abrir espacios de diálogo y de participación en la comunidad escolar, para construir una paz duradera en sus escuelas.
Patricia Carbajal, señala que es posible construir espacios positivos, aun en contextos muy complejos, sin embargo, se requiere de apoyar la comprensión teórica y práctica del modelo y realizar procesos de acompañamiento y seguimiento.
Con este documento se pone a disposición del sector educativo, un conjunto de orientaciones que apoyen los esfuerzos por construir una paz duradera en las escuelas. El modelo puede consultarse en www. seg.guanajuato.gob.mx
Irapuato, Gto. 09 de mayo de 2023. – Con la finalidad de generar de manera conjunta acciones formativas que les permitan a las niñas, niños y adolescentes, un desarrollo pleno e integral dentro de sus entornos escolares, se reunieron en esta ciudad las y los presidentes de los Consejos Municipales de Participación Escolar en la Educación (COMUPAE) de los siete Municipios que integran la Delegación Regional IV de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).
Con la presencia de Jesús Gonzalo García Pérez, Subsecretario de Educación Básica; de la maestra, Elvira Toba Mery, Presidenta del Consejo de Participación Escolar en la Educación (CEPEE) y del maestro Juan Luis Saldaña López, titular de la Región IV, se desarrolló la reunión, donde se hizo la presentación de actividades realizadas por los integrantes de los COMUPAE, a fin de fomentar el desarrollo cognitivo efectivo y de una convivencia sana entre la comunidad educativa.
La presentación se efectuó de manera conjunta entre las y los presidentes de los COMUPAE y las y los directivos de Educación Municipal de Salamanca, Romita, Guanajuato, Silao de la Victoria, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón e Irapuato.
Juan Luis Saldaña López, en su mensaje de bienvenida, destacó el compromiso de los directivos de Educación Municipal, por el apoyo y respaldo a sus Consejos en favor del fortalecimiento de las actividades formativas de las y los alumnos.
Jesús Gonzalo García Pérez, Subsecretario de Educación Básica, con la representación del Secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza, agradeció a las y los presentes de ser aliados del Pacto Social por la Educación, e impulsar estrategias multidisciplinarias que favorecen la calidad educativa de niñas, niños y adolescentes guanajuatenses.
Crianza positiva, salud emocional del docente, reconocimiento a los docentes, acciones para mejorar los entornos escolares, ferias de promoción educativa, becas, visitas domiciliarias para recuperación de alumnas y alumnos, apoyos para mejoras de infraestructura educativa (pintura e impermeabilización) y semana de la familia educadora, fueron acciones coincidentes que se informaron durante la reunión con los COMUPAE.
Trabajar por la seguridad de los planteles educativos, así como de buscar su forestación y reforestación, serán temas con especial seguimiento por el Consejo.
Elvira Toba Mery, Presidenta del Consejo de Participación Escolar en la Educación (CEPEE), destacó el trabajo colaborativo, y el compromiso de las y los integrantes de estos COMUPAE, con la educación de niñas, niños y adolescentes, pero también con las y los maestros.
“Reconozco la disposición y el trabajo corresponsable de cada una y uno de ustedes con la Secretaría de Educación, por impulsar acciones que nos permitan recuperar estudiantes, por fortalecer aprendizajes, por destacar el trabajo de nuestras maestras y maestros y por darle ese lugar a nuestras madres y padres de familia, son y serán un aliado para construir la grandeza de Guanajuato”, asentó la presidenta del (CEPEE).
Finalmente, se estableció el compromiso de seguir con el trabajo colaborativo entre los COMUPAE y las reuniones de seguimiento en favor de la educación de las y los alumnos de educación básica en la Región IV.
León, Gto. 09 de mayo de 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato SEG, firmó un contrato como entidad certificadora con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), iniciando así la entidad Certificadora CERTISEG, con el objeto de comenzar y poner en marcha procesos educativos y formativos que permitan, por un lado, certificar los conocimientos adquiridos por las personas sin importar la forma en que estos fueron adquiridos y por otro, ampliar la cobertura en educación superior.
El CERTISEG es una Entidad de Evaluación y Certificación de competencias profesionales dependiente de la SEG que contribuye en la mejora en su desarrollo profesional y personal de los individuos, así como incrementar las oportunidades en la mejora en calidad de vida e ingresos laborales.
El objetivo de la firma del contrato es tener un reconocimiento a nivel regional para certificar competencias en el ámbito educativo para mejora del desempeño docente y de la industria 4.0 que impulsen la Mentefactura.
Durante la firma del contrato, el titular de la SEG, Jorge Enrique Hernández Meza, recalcó: “Hablando del reconocimiento de saberes, de la evaluación de competencias y de cómo aprenderemos en los siguientes años, este es un paso muy importante y nos da mucho orgullo el nacimiento de CERTISEG y esta capacidad institucional como Secretaría de Educación que anuncia esa hibridez, la capacidad de encontrar competencias y formaciones de manera rápida concreta y de manera específica”.
“Agradezco a CONOCER el apoyo y pedimos seguir colaborando en conjunto y continuar con el acompañamiento en los respecto a nuestras intenciones de tener guanajuatenses competentes, capacitados y dispuestos para agregar valor a esta sociedad”.
Yonathan León Nájera, Director de promoción y apoyo a prestadores de servicios, representante de Rodrigo Rojas Navarrete, Director General de CONOCER, recalcó y felicitó a Guanajuato por la incorporación de la secretaría como entidad certificadora y de evaluación y, recalcó que actualmente el estado de Guanajuato ocupa el sexto lugar a nivel nacional en cuanto a emisión de certificados, supera los 64 mil y a nivel nacional se encuentra en el cuarto sitio en cuanto al número de prestadores de servicios acreditados, destacando que entre los estados del occidente mexicano, Guanajuato se coloca en el primer lugar en cuanto a emisión de certificados de competencia laboral, superando a Estados como Jalisco, Zacatecas, Querétaro, Michoacán, Aguascalientes, Nayarit y Colima.
Las primeras competencias para certificar en Guanajuato será el Desarrollo de prácticas de aprendizaje por competencias. Este estándar de competencia expresa las funciones sustantivas para planificar procesos de aprendizaje, tomando en consideración los marcos normativo, cultural y pedagógico, los programas de estudios y el plan de la sesión; también establece los conocimientos teóricos, básicos y prácticos con los que debe de contar para realizar un trabajo, así como las actitudes relevantes en su desempeño.
Otra competencia por certificar será la ejecución de cursos con enfoque en competencias; servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que cumplen la planeación de la secuencia de enseñanza-aprendizaje de un curso, la ejecución y evaluación de sesiones presenciales con el enfoque de competencias. También se certificarán la elaboración de proyectos de aprendizaje integrando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Finalmente, se podrá certificar el diseño de cursos de capacitación presenciales, sus instrumentos de evaluación y material didáctico, así como la aplicación de la metodología básica de investigación en el ámbito educativo y la facilitación de los procesos de aprendizaje de nivel superior, basados en programas curriculares por competencia entre otros.
La firma del contrato se plasmó en el marco del 50 aniversario de fundación del Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada CESEE y estuvieron presentes, Jorge Daniel Jiménez Lona, Secretario de Ayuntamiento en el municipio de León; Fernanda Hernández Palacios, estudiante de la licenciatura en educación física del CESEE; Mtro. Rigoberto Macías Vidales, secretario general de la sección 45 del SNTE; José de la Luz Martínez Romero, Director de educación media superior de la SEG, Mtro. Víctor Alfonso González Gutiérrez, director del CESEE y la Dra. Hilda Becerra, representante de CODE, además de titulares de instituciones de educación media superior y superior del estado.
• Se busca reincorporar a la mayor cantidad de estudiantes que abandonaron sus estudios.
Acámbaro, Gto. 08 de mayo de 2023.- Con el objetivo de detectar y reinsertar a niñas, niños y adolescentes al sistema educativo y que estos continúen con su formación académica, la Delegación VII realiza la capacitación de Visores Expertos, misma que está avalada por el IECA.
El Pacto Social por la Educación contempla como uno de sus componentes la recuperación de estudiantes, razón por la que el quehacer de los Visores es fundamental.
En el caso de la Delegación Regional VII a cargo de la Mtra. Verónica Orozco Gutiérrez, se realiza una capacitación de manera simultánea en los municipios de Acámbaro, Coroneo, Jaral del Progreso, Jerécuaro, Moroleón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Uriangato y Yuriria que estarán buscando, detectando y canalizando a menores que por algún motivo hayan abandonado sus estudios.
Por esta razón, el día de hoy se inicia la capacitación en los 10 municipios que integran la Delegación Regional VII, participantes voluntarios entre personal administrativo en delegación y USAES, además de 2 integrantes por COMUPAE en cada uno de los municipios.
Por medio del trabajo de los Visores, se busca que los menores detectados como desertores, se reintegren a sus estudios, así como identificar los motivos que los orillaron al abandono y darles un seguimiento oportuno para lograr su permanencia escolar.
Esta estrategia es fuertemente impulsada por el Secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Mesa, misma que se aplica de manera permanente con el apoyo decidido de diferentes sectores de la sociedad, autoridades municipales, instituciones, empresarios, quienes de manera voluntaria se suman a esta importante tarea.
Guanajuato, Gto. 04 de mayo de 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato compartió los avances en la implementación del Sistema de Actuación Temprana para la Permanencia Escolar (SATPE) iniciativa que cuenta con el acompañamiento del Banco Mundial, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y PIT Policy Lab.
En el marco del Pacto Social por la Educación, el Sistema de Actuación Temprana para la Permanencia Escolar, tiene la finalidad de identificar a las y los estudiantes de secundaria que tienen el mayor riesgo de abandonar sus estudios para a partir de ello realizar acciones oportunas, de manera conjunta con la comunidad educativa, según el contexto de cada institución y promover así que continúen y concluyan su trayectoria.
De manera paralela a la implementación del SATPE, se trabajó con USAID y el equipo de PIT Policy Lab para monitorear que la intervención se ejecutará conforme a criterios éticos y sin sesgos por razón de género.
La colaboración consistió en diseñar una Guía Ética para el uso de Inteligencia Artificial, crear una lista de verificación para asegurar el despliegue responsable y equitativo de sistemas de inteligencia artificial, sesiones de intercambio de experiencias con países de América Latina y el Caribe, así como entidades federativas para compartir el caso de Guanajuato en torno al SATPE; realización de talleres sobre uso ético de datos, prevención de sesgos de género y uso de la herramienta AI Farness 360.
Durante la jornada de trabajo, se informó que la colaboración con PIT Policy Lab a través de la iniciativa de USAID representó un impacto positivo en la mejora en la gestión de la información utilizada para la instrumentación del SATPE, a través de recomendaciones enfocadas en el empleo ético de la información y la prevención de sesgos.
Asimismo, se contó con la capacitación de los equipos de la SEG para el manejo de la información derivada de la estadística e indicadores principales del sistema educativo de Guanajuato.
Con esta iniciativa, Guanajuato es el primer estado del país en colaborar con ambas organizaciones internacionales en el uso de inteligencia artificial para la educación.
Gracias a esta colaboración, se analiza la posibilidad de financiamiento con USAID y otras organizaciones para materializar proyectos estratégicos que promuevan la equidad e inclusión en educación; el aprendizaje y desarrollo de habilidades de los estudiantes, así como el avance de la tecnología en el sector.
El encuentro participaron: por USAID, Shachee Doshi, líder del equipo; Stephen Ladek, Consultor de Itad y Meredith Perry, asesora de innovación; por parte del Consorcio de Policy Lab, Cristina Martínez Pinto, Directora y Fundadora; Mike Klein, Director en EE.UU. y Edgar Aparicio, asesor; de la SEG, Laura del Refugio Ortega González, Directora de Innovación; Daniel Torres Villanueva, Director de Vinculación Tecnológica; Miguel Cuevas Rodríguez, Jefe de Innovación; Ana Isabel Gutiérrez Garnica, directora de gestión y supervisión escolar.
Así como David Raúl Uribe, Director de evaluación; Luis Antonio Gómez Cortés, Director de profesiones y oferta educativa; Eduardo Hernández Rangel, Director de ingeniería de software; y Fátima Valles Huerta, Jefa de Investigación.