San Miguel de Allende, Gto., 10 de septiembre de 2024.- La mañana de este martes, el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, presidió las actividades de la Feria Estatal de Prevención realizada en el municipio de San Miguel de Allende. En esta misma ceremonia, se realizó un intercambio de juguetes bélicos con niñas y niños de escuelas Primarias.
Durante la mañana y parte de la tarde, alumnos de nivel básico de diferentes instituciones educativas del municipio de San Miguel de Allende, participaron en el evento denominado “Intercambio de Juguetes Bélicos: Construyendo la Seguridad”.
Además, las alumnas y alumnos de las escuelas: Heroínas Insurgentes; Hermanos Aldama; Fragua de la Independencia; Revolución; Ignacio Allende; Morelos; El Nigromante; y El Instituto Las Casas, tuvieron la oportunidad de visitar los diferentes módulos instalados en la plaza principal de la ciudad, en donde disfrutaron de diversos juegos didácticos.
También participaron en el intercambio de juguetes bélicos por artículos lúdicos, escolares y deportivos, así como en la presentación de una obra de teatro mediante la cual se les proporcionaron mensajes de autoprotección y cuidado con la finalidad de prevenir las conductas delictivas.
En el marco de la Feria Estatal de Prevención, el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, interactuó con las y los alumnos que se dieron cita en el evento y señaló que cada actividad en esta materia, se deriva de la Ley para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Estado de Guanajuato y sus Municipios.
Destacó que un ejemplo de la coordinación entre Estado y municipios, son este tipo de eventos regionales en los que participan diferentes áreas de la administración pública estatal y personal de la Dirección General del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de la SSPE y las coordinaciones de prevención municipales.
Cabeza de Vaca, enfatizó que la prevención del delito es un tema multifactorial que requiere atención de manera transversal a través de diversas instituciones y mediante las cuales se difundan entre la población guanajuatense las buenas prácticas en favor de la cultura de la paz, así como el desarrollo de valores sociales y personales.
Finalmente subrayó que la atención que el Estado debe proporcionar a la infancia, debe ser permanente y basada en sus derechos para un crecimiento integral, físico, mental y emocional, por ello, el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, ha tenido siempre en cuenta los principios de respeto, igualdad y del interés superior del menor, teniendo como eje central a las personas.
Por su parte el Alcalde de San Miguel de Allende, Mauricio Trejo Pureco, agradeció al Secretario de Seguridad Pública del Estado, las acciones que, en favor de la prevención del delito, se han implementado para recuperar el tejido social en la población de los 46 municipios de la entidad.
En el acto protocolario del evento, se realizó el intercambio de juguetes bélicos por didácticos, en el que niñas y niños entregaron armas de juguete y a cambio recibieron artículos deportivos.
Guanajuato, Gto,- 02 de septiembre de 2024.- A través de las acciones para el fortalecimiento de la seguridad en Guanajuato por parte de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, durante el pasado mes de agosto se logró el aseguramiento de ocho armas de fuego cortas y largas.
En estos aseguramientos, se logró además la detención de cuatro personas vinculadas a este delito. También, fue posible el aseguramiento de más de 12 mil 208 dosis de diversas drogas, en cuyos hechos se detuvo a 67 personas. En tanto, con apoyo de las herramientas tecnológicas fueron recuperados 31 vehículos de motor y 33 motocicletas.
En el tema de las armas, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado aseguraron un total de ocho armas de fuego cortas y armas largas en cinco municipios de la entidad, siendo detenidas durante estas acciones un total de cuatro personas que fueron puestas a disposición de la autoridad competente. Los municipios donde se realizaron los aseguramientos más importantes son:
San Felipe:
San Miguel de Allende:
Silao:
Villagrán:
Yuriria;
Con respecto al aseguramiento de droga, durante el mes de agosto 2024, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado lograron sacar de las calles en 16 municipios de la entidad, un total de 12,208 dosis de diversas sustancias ilícitas como mariguana, cristal, piedra base y cocaína.
Como resultado de los aseguramientos de droga, fueron detenidas en estas acciones un total de 67 personas que fueron puestas a disposición de la autoridad competente y la mayor parte de estas capturas se realizaron en los municipios de:
Abasolo, Comonfort, Cortazar, Huanímaro, Irapuato, Juventino Rosas, León, Salamanca, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Silao, Tarimoro y Villagrán.
A continuación, los tipos de droga asegurados por cantidades:
Finalmente, con ayuda de las herramientas tecnológicas y en apoyo a las acciones de seguridad, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado aseguraron en la entidad un total de 31 vehículos de motor con reporte de robo, desde automóviles, camionetas y vehículos de carga, vehículos de construcción y semiremolques así como 33 motocicletas robadas. Sobre estos hechos, se detuvo a ocho personas que fueron puestas a disposición de la autoridad competente.
Con estas acciones permanentes, el Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, refrenda su absoluto compromiso por la construcción de más y mejores condiciones para la paz y la tranquilidad de las familias.
Guanajuato Gto., 15 de agosto de 2024.- El Gobierno de Guanajuato consolidó al Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, como un referente nacional e internacional en la divulgación científica de la prevención social de la violencia y la delincuencia, subrayó el Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, al clausurar la Onceava edición de este Congreso.
En su mensaje transmitido de manera virtual a los participantes, el SSPE señaló que las conferencias compartidas por los expertos, sin duda enriquecen la comprensión general sobre el fenómeno de las violencias y la delincuencia, en toda su complejidad y magnitud. Afirmó que a partir de estas discusiones, se refuerza la responsabilidad y compromiso con el análisis de los factores de riesgo, así como con los contextos en los que se manifiestan.
El Secretario de Seguridad Pública del Estado manifestó que el camino trazado en estas once ediciones del Congreso, deja una lección muy importante porque el esfuerzo deja un valor agregado, cuando se comparte con la sociedad. Asimismo, recalcó que el Congreso Internacional, se convierte en un espacio donde líderes de opinión de México y de otros países han encontrado el foro idóneo que estimula nuevos paradigmas en la salvaguarda de los derechos humanos, la preservación del orden público y la paz social.
Cabe señalar que los especialistas que participaron durante los días 14 y 15 del actual, en las discusiones sobre el tema, hicieron grandes aportaciones sobre la atención al fenómeno de las violencias y las delincuencias.
Por ejemplo, en su ponencia “El Enfoque de la Educación Social como Forma de Crear Valores para la Prevención de las Violencias y la Delincuencia“, el Dr. Leonardo Martín Dorony Saturnoproveniente de la República Oriental de Uruguay, resaltó la importancia de la salud mental, las oportunidades sociales y la promoción de valores solidarios como pilares fundamentales para prevenir la violencia y la delincuencia.
Por su parte, la Dra. María Acale Sánchez, de España, en su ponencia “Violencia Sexual de Género Contra las Mujeres: Aportes Criminológicos, Dogmáticos y Político-Criminales”, abordó el grave problema de la violencia de género, específicamente la violencia sexual y, su tratamiento desde el ámbito jurídico y político.
La Dra. Acale examinó legislaciones internacionales, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará, han influido en la lucha contra la violencia de género.
La Dra. Antonella Bobbio, proveniente de Argentina, en su conferencia “Enfoques Integradores Actuales en la Explicación de la Violencia Juvenil y Estrategias para su Prevención: Aportes de la Criminología Basada en Evidencia”, subrayó, desde una perspectiva de salud pública, la importancia de definir la problemática de la violencia juvenil mediante la recolección sistemática de datos y la identificación de sus diversas causas. Esto permitirá que las intervenciones estén basadas en evidencia científica, aunadas a un diseño y evaluación metodológica que logren reducir la reincidencia y la proliferación de conductas antisociales en la adolescencia.
El Dr. Ignacio Cano Gestoso, destacado investigador español, ilustró sobre la importancia de su ponencia titulada “Revisión Sistemática de los Programas de Prevención de Homicidios en América Latina: Lo que funciona, lo que no y lo que es prometedor”, mediante la cual, ofreció un análisis detallado sobre las estrategias y programas implementados en la región para disminuir las tasas de homicidios.
El Dr. Moisés Moreno Hernández, de México, en su charla titulada “Estrategias Político-Criminales Frente a la Delincuencia Organizada: Especial Referencia a la Política de Prevención Social de la Violencia”, abordó la urgente necesidad de rediseñar las estrategias político-criminales en México para enfrentar de manera efectiva la delincuencia organizada.
El Dr. Moreno destacó que las estrategias actuales, centradas principalmente en medidas represivas, han sido insuficientes debido a su falta de integralidad y coordinación. Reconoció la complejidad del problema, que involucra factores sociales, económicos, políticos y culturales, y subrayó la influencia de la globalización en la expansión de la delincuencia organizada a nivel transnacional
Desde los Estados Unidos, el Dr. Robert J. Bunker, en su conferencia titulada “Los Desafíos de la Violencia de los Cárteles, el Crimen y la Corrupción en el Contexto del Entorno de Seguridad Global en Evolución”, abordó la evolución de la violencia en México, particularmente en relación con los cárteles de drogas, la corrupción y su impacto en la seguridad y gobernabilidad del país.
El Dr. Bunker destacó cómo la transición de México de un sistema de partido único a uno multipartidista debilitó los mecanismos institucionales que antes moderaban la influencia de los cárteles, permitiendo que estos grupos se diversificaran y expandieran su control más allá del narcotráfico, abarcando otras formas de criminalidad como el secuestro, la extorsión y el tráfico de personas.
En cuanto al Dr. Joseph Murray, de Inglaterra, su ponencia titulada “Los Factores Biopsicosociales que Influyen en el Desarrollo Psicosocial de la Violencia y el Impacto de las Intervenciones Preventivas” se centró en la investigación sobre las influencias en el desarrollo que pueden conducir a la violencia. El Dr. Murray explicó que las investigaciones sobre la violencia suelen dividirse en dos enfoques: uno macro, que analiza factores a nivel de sociedades o comunidades, y otro micro, que se enfoca en la historia de vida individual, especialmente en las experiencias familiares y personales.
Finalmente, Desde la República de Argentina, la Mtra. Ana Milena Passarelli y su ponencia “Prevención del Delito y las Violencias. El Lugar de los Gobiernos Locales: Experiencias y Desafíos”, se centró en la evolución del enfoque preventivo en la seguridad pública, especialmente en cómo este paradigma ha transformado la manera en que se gestionan las políticas de seguridad en el ámbito local.
La Mtra. Ana Milena comenzó explicando el “giro preventivo”, un cambio de enfoque que ha desplazado la centralidad del castigo y la represión hacia la prevención de delitos antes de que ocurran. Este giro ha implicado una descentralización en la que no solo las instituciones gubernamentales, sino también la comunidad y el sector privado, han asumido un papel participativo.
Guanajuato, Gto., 15 de agosto de 2024.- El Doctor en Derecho Moisés Moreno Hernández, subrayó que cuando se habla de la prevención general y social del delito, se trata de prescindir en principio de las medidas represivas en carácter de materia penal, así lo señalo durante el onceavo congreso.
El Doctor sostuvo que tradicionalmente siempre se ha visto al programa de prevención como una tarea exclusiva de la policía, por ello en México se ha caracterizado por tener una policía preventiva a diferencia de los agentes de investigación que tiene la función de investigar.
Pero la realidad es que la prevención social de la violencia y la delincuencia, no es una tarea meramente de la policía preventiva, sino que deben de existir diversos programas de prevención en los distintos sectores del Gobierno del Estado.
Comentó que, para poder establecer un programa de prevención del delito, es necesario conocer a fondo la problemática de la delincuencia, el cual está relacionado con el desarrollo del pensamiento político criminal y su situación actual.
Finalmente, expresó que el gobierno actualmente ha adoptado medidas que van más allá de las que antiguamente se aplicaban y es aquí donde surge la Guardia Nacional, que tiene como función principal de combatir a la delincuencia organizada.
El ponente, Moisés Moreno Hernández, es Maestro de Derecho, fue Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana, coautor de múltiples proyectos legislativos (códigos y procedimientos penales), tanto federales como locales.
Miembro de la Academia Mexicana de ciencia penales, de la Comisión Redactora del nuevo Código Penal tipo Iberoamericano y de la Comisión Redactora del Proyecto de Código Penal de Bolivia.
Guanajuato, Gto., 15 de agosto de 2024.- El Doctor en Sociología con especialización en Psicología Ignacio Cano Gestoso, expuso los Programas de Prevención de Homicidios en América Latina y afirmó que los jóvenes de sexo masculino son las principales víctimas, derivado a una serie de estudios. Esto, en el marco del segundo día de conferencias del 11° Congreso Internacional de la Violencia y la Delincuencia, organizado por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.
En esta ponencia se presentó el resultado de un estudio realizado por un equipo de investigación compuesto por Emiliano Rojido, Doriam Borges y el propio Doctor Ignacio Cano. Dicho estudio tiene como objetivo mostrar un análisis exhaustivo de las evidencias que existen sobre que funciona y que no funciona para la reducción de los homicidios en América Latina.
“Los homicidios en la región tienen como principales víctimas a los jóvenes de sexo masculino, por arma de fuego”, aseveró el Doctor Ignacio Cano. La evidencia para la formulación o evaluación de las políticas se originan en otras regiones del mundo con realidades diferentes.
Una proporción de todos los homicidios del mundo se dan en tres países México, Colombia y Brasil. También presentó los desafíos para evaluar programas de prevención de homicidios y las limitaciones de las evaluaciones analizadas en la revisión sistemática.
El Doctor Ignacio Cano Gestoso trabajo en ACNUR con derechos humanos y atención a poblaciones en zonas de guerra en el Salvador, realizó posdoctorados en las Universidades de Surrey, Michigan y Arizona.
Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM en el año 2022 y 2023, dónde desarrollo un proyecto de investigación comparativo internacional sobre pandillas, actualmente retomo su catedra de sociología en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro.
Guanajuato, Gto., 14 de agosto de 2024.- La Doctora en Psicología Antonella Bobioo, afirmó que se deben evaluar las estrategias en materia de prevención para evitar que se incremente la violencia juvenil. Así lo estableció en el marco del 11° Congreso Internacional de la Violencia y la Delincuencia, organizado por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.
En esta ponencia se presentaron los enfoques de Salud Pública para la prevención de la violencia, los problemas y causas, así como las recomendaciones para prevenir transiciones. “Es fundamental evaluar cuales son las estrategias, ya que la violencia implica la salud, la educación, el trabajo, el desarrollo social, la igualdad de género, implica establecer alianzas”, aseveró la doctora Antonnella.
La ponente mencionó la necesidad de trabajar en el ámbito juvenil, con el principal objetivo de detectar las medidas de fortalecimiento y prevención, una vez que se identifican los problemas y las causas que provocan que los adolescentes actúen de manera violenta.
La doctora Antonella, expresó que la adolescencia es la etapa donde se presentan más conductas delictivas, a partir de los 12 o 13 años. Señaló que estos trabajos se pueden realizar mediante un análisis que aborde los factores de riesgo delictivo, ya que van desde los riesgos de conductas antisociales, el apoyo social, los riesgos personales y las oportunidades delictivas.
Expresó que a través de recomendaciones, medidas educativas que eviten castigos severos, el fortalecimiento de intervenciones, la prevención de transiciones desordenadas y el acompañamiento al desarrollo de los jóvenes, se puede coadyuvar en prevención de la violencia y la delincuencia en adolescentes.
La doctora Antonnella Bobbio es especialista en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, además de ser Co-coordinadora del equipo argentino del proyecto International Self Report Study, sobre experiencias de los adolescentes con el delito y la victimización.
Especialista en el contraste empírico de reconocidas teorías criminológicas en el contexto local, publicando artículos en revistas científicas en colaboración con referentes de las Criminología Internacional.
Guanajuato, Gto., 14 de agosto de 2024.- Con la presencia del Gobernador de Guanajuato Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, acompañado por el Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, arrancó el 11° Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, bajo el tema: “Análisis científico de la violencia y la delincuencia: Identificación e interconexión de procesos multidimensionales.
En esta edición participan de manera presencial más de dos mil personas de 28 de diversas entidades del país. El tema que abordan en este Congreso es “Análisis científico de la violencia y la delincuencia: Identificación e Interconexión de procesos multidimensionales”.
El Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, expresó que la prevención social de la violencia y la reconstrucción del tejido social, es una tarea complicada y multifactorial, por lo cual, todos, sociedad y gobierno, tienen una parte que aportar en la solución de esta problemática.
Destacó que en Guanajuato se tiene un Programa Estatal para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, actualizado constantemente y con líneas de acción que trabaja de manera transversal. Señaló que mediante un esfuerzo muy amplio del Gobierno del Estado, se trabaja para revertir las condiciones para revertir las condiciones sociales, económicas y culturales que propician la criminalidad y el delito.
Por su parte, el Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, subrayó que de este Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, ha proporcionado enormes a la política pública estatal, obteniéndose los elementos teóricos y estratégicos para atender el fenómeno.
Indicó que de este Congresos, los expertos han dejado en claro que la prevención social de la violencia y la delincuencia, debe atenderse bajo tres elementos básicos: focalización, transversalidad y medición de las acciones para conocer los avances.
Así, subrayó se realizó un trabajo transversal, focalizado y medido en 101 puntos de intervención social en diversos municipios de la entidad donde se presentaban altos índices de violencia y que hoy han salido de la bandera roja para colocarse en bandera blanca.
El Secretario de Seguridad Pública del Estado añadió que la gran conclusión de estos Congresos Internacionales, es que son una fuente inagotable de conocimiento, provee las experiencias de otras regiones del mundo, y provee de manera científica los métodos aplicables.
Finalmente, el titular de la SSPEG destacó que el Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, tuvo en el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, a un gran impulsor en todos los aspectos.
En la ceremonia de inauguración también tomó la palabra la Doctora Ana Milena Passarelli, conferencista de Argentia, quien agradeció la invitación para ofrecer sus conocimientos y experiencias en la ponencia con el tema: Prevención del delito y las violencias. El lugar de los gobiernos locales; experiencias y desafíos”.
Por último, la bienvenida como autoridad local, estuvo a cargo del presidente municipal Mario Alejandro Navarro Saldaña.
San Luis de la Paz, Gto., 29 de julio de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil en colaboración con la Comisión Nacional del Agua y autoridades municipales del Noreste de Guanajuato, llevó a cabo acciones implementadas ante el vertido de excedentes de la Presa El Realito, hacia el Río Santa María y sus afluentes, manteniendo un estrecha comunicación con los gobiernos locales de San Luis de la Paz, Victoria y Xichú.
Ante la crecida de la afluencia en los ríos que descargan en El Realito, se mantiene un monitoreo constante en las comunidades aguas arriba a fin de mantenerlas seguras. Estas comunidades son: Paso en Medio, Soledad del Río, Maguey Blanco, El Higuerón, Las Cruces, El Guamúchil, La Cuesta, Charcas, El Limoncito, Paso de la Cruz, La Angostura, Los Granjenos, La Garza, Paso de Guadalupe, todas estas del municipio de San Luis de la Paz.
En tanto, las localidades vulnerables aguas abajo se encuentran:
En tanto, aguas debajo de la presa El Realito, en el municipio de San Luis de la Paz es monitoreada la comunidad El Realito. En el municipio de Victoria, se realiza también la labor de monitoreo en las comunidades El Capulín, Las Adjuntas, El Apartadero, San Judas Tadeo, La Dalia, Monte Nuevo, El Custodio, Mina del Refugio, La Guadalupana, Paso de Macuala, El Sabino, Rancho Viejo. Finalmente, en el municipio de Xichú, se da seguimiento en la comunidad Los Melendres..
Los trabajos de monitoreo contaron con la participación de un estado de fuerza compuesto por 23 elementos tanto de la Coordinación Estatal de Protección Civil, así de las Unidades Municipales de Protección Civil de los municipios de San Luis de la Paz, Victoria y Xichú, además de contarse con el apoyo de 15 vehículos.
Acciones en el municipio de San Luis de la Paz:
Acciones implementadas en el municipio de Victoria:
Acciones realizadas en el municipio de Xichú:
Se realiza monitoreo en de condiciones en el río que cruza las localidades El Saucillo, La Pila y La Laja, así como en el Río Santa María, a la altura de la localidad de Los Melendres, registrando un 85 por ciento el nivel del caudal. En conjunto con la Coordinación Municipal de Protección Civil de Xichú, se dieron avisos preventivos a la población de comunidades para mantenerse atentas.
Guanajuato Puerto Interior, Silao de la Victoria, Gto., 16 de mayo de 2024.- Este día se llevó a cabo de manera virtual la Sexagésima Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Estatal de Secretarios de Seguridad Pública del Estado o sus Equivalentes, para revisar y dar seguimiento a los 45 compromisos en la materia, suscritos por los alcaldes y alcaldesas de Guanajuato ante el Consejo Estatal de Seguridad Pública.
En representación del Secretario de Seguridad Pública del Estado y Presidente de esta Comisión, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, fue presidida por, por el Subsecretario de Prevención Jorge Alejandro Suro Cárcamo.
Para ello, se cumplieron con las formalidades necesarias en esta reunión virtual, donde se presentó un reporte de avances en torno a cada uno de los 45 compromisos y algunos de sus incisos, todos los cuales fueron aprobados al seno de la Comisión Estatal de Seguridad Pública, donde tienen voz, poder de decisión y participación las alcaldesas y alcaldes, así como autoridades estatales y federales, además de consejeros ciudadanos.
Al iniciar la reunión de trabajo, el Subsecretario Jorge Alejandro Suro agradeció en nombre del Secretario Alvar Cabeza de Vaca Appendini, así como en nombre propio, la participación de los titulares de Seguridad Pública de los municipios para dar seguimiento a cada uno de los compromisos en materia de seguridad.
Como es de conocimiento público, la Comisión Estatal de Secretarios de Seguridad Pública o sus Equivalentes, se deriva de las reformas aprobadas por el Legislativo local a la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública, de donde surge también el Consejo Estatal de Seguridad Pública, como órgano rector en la materia.
En dicho órgano colegiado se conjunta el esfuerzo y el trabajo de los tres órdenes de gobierno, así como la integración de representantes de la sociedad civil mediante una participación activa, con voz y voto, de ciudadanos consejeros.
Guanajuato, Gto., 14 de mayo de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, informa que durante la tarde de este lunes, quedó totalmente extinto el incendio en la Sierra de Lobos, en San Felipe, que se había reportado su inicio el día 11 de mayo de este año.
Una vez realizada la liquidación y monitoreo de prevención por posibles reactivaciones de puntos de calor y de acuerdo a la evaluación de la Comisión Nacional Forestal, se comienza la desmovilización escalonada del personal de la zona del incendio al Centro de Operaciones.
Por ello, hacia las 18:30 horas de este lunes, se concentró la totalidad de las fuerzas operativas de combatientes para la evaluación final y el cierre de actividades en el Centro de Operaciones, siendo como a continuación se describe:
Combate, Control y liquidación del Incendio
Asimismo, se tienen estimaciones de que la superficie afectada es de 51 hectáreas, siendo en su mayoría encino, pino, sotol, manzanilla, matorral y pastizal.
Durante las labores de combate, control y extinción, las diversas brigadas compuestas por la Comisión Nacional Forestal, la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Coordinación Estatal de Protección Civil, Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial y Coordinación Municipal de Protección Civil, así como Grupos Voluntarios, realizaron las siguientes acciones:
Con el esfuerzo, colaboración y coordinación de todas las instituciones que formaron parte de las brigadas, así como el apoyo de la ciudadanía mediante la donación de agua y víveres, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, confirma que el control y extinción del incendio es total.