Guanajuato, Gto. 11 de junio del 2020.- En Guanajuato los pacientes crónicos ante el fenómeno de pandemia continúan recibiendo atención a la salud.
El manejo de las enfermedades crónico – degenerativas son una prioridad en la atención para el Gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo en el marco de esta pandemia del COVID-19.
En las 559 unidades que conforman el primer nivel de atención como CAISES y 3 UNEMES ubicadas en Celaya, Irapuato y León se llevan a cabo actividades de detección, promoción a la salud, con el objetivo de concientizar a la población sobre el impacto que tiene la nutrición y la actividad física en la prevención de la diabetes y otros padecimientos asociados.
Realizando sesiones informativas y seguimiento de consultas a pacientes en control; actualmente en Guanajuato hay 102,759 pacientes en tratamientos con diabetes, de los cuales el 81.4 % cuentan con medición anual de hemoglobina glucosilada, siendo el Estado que más pruebas realiza de este tipo.
Informó el Dr. Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud de la SSG que se cumplen 6 meses de monitoreo apegado al paciente, gran parte de este tiempo en una etapa de pandemia, con registros de evolución de pacientes e indicadores pese a la carga de trabajo COVID que existe.
Por lo que se atiende de manera continua a los pacientes basada en puntos definidos y estrategias ya establecidas, entre ellas el Fortalecimiento Atención en la Red Obstétrica (FARO).
Además de las estrategias de lactancia materna, banco de leche humana, estimulación temprano, seguimiento a los niños y desde luego el manejo de pacientes con enfermedades crónicas degenerativas.
A los pacientes se les ofrece contención para que no exista abandono de citas sin propiciar salas altamente concurridas, entrega de medicamento que les permite mantenerse en nivel óptimos de glucosa, complementario a la asesoría nutricia y desde luego psicología.
En el caso de las personas que tienen enfermedades crónicas, en este caso obesidad y diabetes, tienen un riesgo aumentado de tener la forma complicada de la enfermedad por COVID-19 es por ello que, para mantenerse saludables en estos días de aislamiento, se recomienda tener un buen control de glucemia, una dieta con alimentos, mantener una buena hidratación y una adecuada pauta de ejercicio en casa.
Guanajuato, Gto. 9 de junio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato exhorta a la población en esta fase 3 de la epidemia en México a no confiar en los llamados “productos milagro” y mejor atenderse con las instituciones de salud ante una sintomatología de COVID-19.
Ante la prevalencia en el mercado de medicamentos que están en proceso y que a veces se promocionan como alimentos, complementos reforzados de distintas funciones orgánicas pero que no tienen una autorización sanitaria, en sí “medicamentos milagro” que prometen combatir el coronavirus.
Los productos conocidos como “milagro” son productos elaborados a base de plantas o sustancias de origen natural o sintético o son preparados con diversos nutrientes; se presentan en pastillas, soluciones, geles, cremas, parches, inyecciones, jabones, bebidas, que se caracterizan por exaltar, en su publicidad, una o varias cualidades terapéuticas, preventivas, rehabilitadoras o curativas, que van desde cuestiones estéticas hasta solución de problemas graves de salud, sin que exista evidencia científica que garantice su efectividad, seguridad y calidad.
La Secretaría de Salud del Estado informa que dichos productos contravienen lo establecido en la Ley, sus Reglamentos y Normas, ya que la población puede crearse un juicio erróneo en la utilización del producto al obtener beneficios inexistentes poniendo en riesgo su salud, dado que pueden perder la oportunidad de contar con un tratamiento médico o bien abandonar un tratamiento prescrito por un profesional de la salud, trayendo como resultado que el procedimiento se agrave.
El control sanitario de esos productos incide en el ámbito de competencia de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); sin embargo, hay otras dependencias y organismos del Gobierno Federal que tienen que ver de alguna forma.
Desde su creación e integración en el año 2002 hasta la fecha, la COFEPRIS en Coordinación con las Secretarías de Salud o de Regulación Sanitaria de cada uno de los 32 estados de la República (incluido el Distrito Federal) ha enfrentado esta problemática.
Es de resaltar la intensificación de acciones en el año 2016, con la Implementación de la “Estrategia Nacional de Vigilancia Sanitaria del Mercado Ilegal”, en materia de “medicamentos”, suplementos alimenticios, tabaco y alcohol, mediante la cual se priorizó la búsqueda intensiva de productos milagro en el mercado con el objeto de vigilar los productos que no cuentan con autorización sanitaria para su fabricación, venta y/o distribución.
León, Gto. 04 de junio de 2020.- El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Salud, tendrá veinte mil Pruebas Rápidas o Serológicas para detectar el SARS CoV2, (Covid-19) y estarán disponibles el próximo 8 de junio.
El laboratorio proveedor de estas pruebas es de origen norteamericano y cada una costará 245 pesos aproximadamente para el Gobierno Estatal. De manera paralela, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado (LaESaP), seguirá con las Pruebas de Reacción en Cadena de Polimerasa “PCR” sin afectar la programación de sus labores para procesar hasta 500 pruebas diarias para pacientes con síntomas de Coronavirus.
En conferencia de prensa, el Secretario de Salud del Estado de Guanajuato, Daniel Alberto Díaz Martínez, dijo que la Prueba Serológica tiene más precisión al detectar el anticuerpo, pues al hacer pruebas previas en pacientes que salieron positivos con la PCR, con la Serológica arrojaron resultados que no coincidían del todo con la primera prueba.
“La prueba rápida consiste en tomar una muestra de sangre y en pocos minutos se identificará si la persona tiene anticuerpos contra el Coronavirus y en una primera etapa de adquisición, los trabajadores de la Secretaría de Salud, que presten servicios a la salud, serán los primeros en acceder a estas pruebas”, dijo.
El LaESaP cuenta con un laboratorio prefabricado tipo ‘Gene-Lab BSLII’, el cual tiene las características adecuadas para el trabajo de técnicas de biología molecular, como lo marca la Organización Mundial a la Salud (OMS).
Este laboratorio procesa muestras para el diagnóstico de Covid -19 por medio de la técnica de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR), se trata de una técnica de biología molecular que identifica exclusivamente el material genético (ADN y ARN) del virus SARS-CoV-2, hecho que la convierte en una prueba con un gran alcance.
Por su parte, Luis Carlos Zúñiga Durán, Director General de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud, dijo que tanto las pruebas Serológicas y la PCR, deben tener un seguimiento médico especializado, por lo que es importante advertir quién las realiza; personal de la Secretaría de Salud del Estado está plenamente identificado para dar confianza de la ciudadanía y en la página electrónica de la Cofepris están los laboratorios autorizados para poder realizar esta prueba.
Sigue Semáforo Rojo
El Secretario de Salud reiteró que aún con la contingencia que existe en Guanajuato, no se dejará de atender ningún otro tipo de emergencias que se presenten en las instituciones médicas del Estado.
“No hemos dejado de atender a las personas que lo necesitan en la 630 unidades médicas que tiene la Secretaría Salud. Son 3.5 millones de guanajuatenses que no tienen algún servicio médico y se les ofrece la atención necesaria”.
En Guanajuato, explicó el Secretario, el Semáforo sigue en color rojo, por lo que exhortó a la población a abstenerse de cualquier actividad que la haga salir de casa y recomendó la disminución de visitantes en hospitales; dijo que en Guanajuato se pronosticaban números mayores de padecimientos y gracias a la disciplina ciudadana se logró aplanar la curva, pero el riesgo de contagio sigue latente.
“Este tipo de contingencias y epidemias no se acaba de un día para otro y se espera que puedan tener segundas oleadas o rebotes. Ahí depende del comportamiento social de no bajar la guardia y de aprender a vivir en esta nueva ‘normalidad’, con nuevas medidas estrictas de higiene y protocolos de seguridad y filtros que protejan nuestra salud”, dijo el Secretario.
En la conferencia de prensa, moderada por el Coordinador General de Comunicación Social del Gobierno Estatal, Alan Sahir Márquez Becerra, estuvo presente Brayam Ricardo Orozco Martínez, Supervisor Médico del Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato (SUEG), quien expuso su testimonio que como trabajador de la salud adquirió el Covid-19 y que gracias a la labor de personal médico de Guanajuato, logró ser dado de alta.
León, Gto. 02 de junio de 2020.- El Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, visitó el Laboratorio Estatal de Salud Pública de Guanajuato (LaESaP), uno de los mejores de América, donde se procesan más de 500 muestras al día para detectar casos de COVID-19.
“Nos sentimos orgullosos de tener el mejor Sistema de Salud del País y de tener el mejor laboratorio de México, gracias a los químicos y a los técnicos que trabajan aquí, donde se han procesado más de dieciocho mil muestras para el COVID 19, con las que hemos detectado más de dos mil pacientes que estamos atendiendo de manera oportuna y sana”, dijo el Gobernador.
Y aunque se ha logrado un buen trabajo en la prevención y tratamiento de pacientes con COVID, el Ejecutivo Estatal enfatizó que el riesgo de contagio está latente y pidió a la ciudadanía continuar con el ‘quédate en casa’ y si hay que salir a la calle, reforzar acciones de prevención en la salud, pues hasta el día de hoy, Guanajuato presenta 2 mil 287 casos confirmados de COVID-19 y 154 decesos por esta causa.
A partir de la declaratoria de Emergencia de Salud Pública por el inicio del brote de COVID-19, la Secretaria de Salud de Guanajuato reforzó el diagnóstico por laboratorio del virus mediante acciones de salud para enfrentar y contener el avance de la pandemia en todos los niveles.
Esta prueba se realizó en el LaESaP y fue avalada por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos InDRE, el 27 de febrero de este año y a partir de ese momento, el LaESaP ha apoyado activamente en las tareas de vigilancia epidemiológica en
Guanajuato, a través de un análisis de laboratorio confiable y oportuno, analizando hasta el momento más de 18 mil muestras de pacientes de todo el Estado.
El LaESaP cuenta con un laboratorio prefabricado tipo ‘Gene-Lab BSLII’, el cual tiene las características adecuadas para el trabajo de técnicas de biología molecular, como lo marca la Organización Mundial a la Salud (OMS).
Se procesan muestras para el diagnóstico de COVID-19 por medio de la técnica de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR), se trata de una técnica de biología molecular que identifica exclusivamente el material genético (ADN y ARN) del virus SARS-CoV-2, hecho que la convierte en una prueba con un gran alcance.
Al inicio de la emergencia sanitaria el equipo de trabajo del Laboratorio de Biología Molecular del LaESaP tenía la capacidad de procesar hasta 100 muestras de COVID-19 por día, hoy alcanza las 500 pruebas diarias.
Se adquirió equipo de laboratorio especializado y el equipo de protección personal adecuado, la contratación y reubicación de personal, para dar apertura a tres turnos más: vespertino, nocturno y fines de semana y días festivos.
Actualmente la plantilla de personal que labora específicamente para la atención a muestras de COVID-19 asciende a los 41 colaboradores, entre químicos, técnicos y auxiliares administrativos, incrementándose más del triple desde el inicio de la pandemia y permitiendo que se tenga una capacidad máxima para poder analizar hasta 500 muestras al día, de lunes a domingo, las 24 horas.
El LaESaP cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad y de Gestión de Riesgo Biológico para garantizar la confiabilidad de resultados y proteger al personal, lo cual ha permitido que, a la fecha, ningún colaborador se haya contagiado.
El LaESaP reitera a la población el compromiso con la salud pública de las y los guanajuatenses, implementando las acciones necesarias para responder a las necesidades del servicio, realizando análisis de laboratorio confiables y oportunos.
La Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con 23 lactarios activos para proveer a los recién nacidos hospitalizados con leche materna y forman parte de una Red Estatal del Banco de Leche ubicado en el municipio de Irapuato.
Aun en plena contingencia sanitaria, los 23 lactarios para la extracción de leche en hospitales siguen funcionando con sus respectivas modificaciones de prevención y contención por COVID-19.
En un año se benefician más de 3 mil 775 niños con una producción promedio de 2 millones 222 mil 512 mililitros de leche.
En el Banco de Leche Humanadel estado de Guanajuato, se colabora con distintas universidades para contar con líneas de investigación en leche humana, este banco es un detonante en la promoción y continuidad a la lactancia materna en la población guanajuatense.
Al respecto el Secretario de Salud detalló que los lactarios se encuentran en el Hospital Materno Infantil de León, Materno Celaya, Materno San Luis de la Paz, Materno Irapuato, en los Hospitales Generales de Salamanca, San Miguel de Allende, San José Iturbide, Valle de Santiago, Salvatierra, Silao, Pénjamo, Dolores Hidalgo, Acámbaro, Guanajuato.
Hospital de Especialidades Pediátrico de León y en los Hospitales Comunitarios de Moroleón, Jaral del Progreso, Manuel Doblado, Juventino Rosas, Yuriria, las Joyas en León
El 100% del personal clínico y no clínico en hospitales, recibe capacitaciones con los criterios globales de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, lo cual favorece a mejorar las prácticas que promueven y apoyan a la lactancia materna.
Existen clínicas de lactancia materna en los hospitales, en estos espacios se ayuda a la madre en etapa de lactancia a corregir problemas que provocan que no se lleve a cabo una lactancia exitosa.
Guanajuato, Gto. 31 de mayo de 2020.- Para continuar con el ‘Plan de Acción GTO Cuidándonos Todas y Todos’, el Gobierno del Estado presenta el Semáforo Estatal para la Reactivación de los sectores económicos en la Entidad.
Esta reincorporación deberá ser en orden gradual y de forma responsable; se deberán de cumplir protocolos y mecanismos de seguridad sanitaria de acuerdo al monitoreo del Semáforo Estatal que para esta semana, del 1 al 7 de junio, se presenta en color rojo y cada lunes se irá actualizando.
El Secretario de Salud, Daniel Alberto Díaz Martínez, dijo que lo que moverá el Semáforo en Guanajuato son los casos nuevos de COVID-19, la disminución de muertes, los ventiladores ocupados por casos de infecciones respiratorias por día y la capacidad de camas hospitalarias.
Las empresas deberán implementar las recomendaciones de salud y usarlas como guía para la conformación de los protocolos y mecanismos de seguridad sanitaria y firmar el Acuerdo de Suma de Voluntades con el Gobierno del Estado.
Dichos formatos están disponibles en la página https://reactivemosgto.guanajuato.gob.mx/ donde se podrá consultar el giro del negocio o comercio para ver el estatus dentro del Semáforo.
Los centros de trabajo deben de contar con su Plan de Acción para “La Nueva Normalidad” y capacitar un área de salud laboral en las empresas que no lo tengan, explicó el Secretario.
La empresa o negocio deberá ingresar y registrarse para reactivarse en orden, de manera gradual, responsable en la autoevaluación, en la implementación del protocolo y mecanismo de seguridad sanitaria, basados en el monitoreo del Semáforo Estatal.
El primer grupo de activación económica deberá hacerse de manera paulatina, de acuerdo a lineamientos establecidos por la autoridad sanitaria estatal, que presenta a los Servicios de Bajo Riesgo (profesionales y oficios) y Comercio al por Mayor, con un 75% de reactivación.
Se reactivarán, en un 30%, el Sector Calzado (en el área de proveeduría industrial y de salud), de Vestido-Confección (proveedores de uniformes industriales y de salud), Servicios de Apoyo a los Negocios, Restaurantes-Hospedaje, Comercio al por Menor y Plazas Comerciales (con excepción de bares, cines, áreas de comida, áreas comunes y de juegos)
Desde el Gobierno del Estado se seguirán elaborando los criterios de la semaforización que serán compartidos con cada municipio para juntos cumplir las medidas preventivas, pues es elemental la participación ciudadana para lograr este programa que busca la seguridad social, y cada lunes, se actualizará el estatus del Semáforo Estatal para la Reactivación en Guanajuato.
León, Gto. 21 de mayo de 2020.- El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Salud, mantiene la invitación a la población para quedarse en casa ante la reactivación de algunos sectores de la sociedad.
“En la medida en que podamos hacer que las personas, que no tienen a qué salir, se queden en casa, podremos progresivamente reactivar la economía y salir adelante juntos”, dijo el Secretario de Salud, Daniel Alberto Díaz Martínez en conferencia de prensa virtual.
Si bien es cierto, agregó, que en próximos días se reactivarán los sectores automotriz, minero, de la construcción y proveeduría, deben continuar medidas preventivas porque en el ambiente aún prevalece el virus y por ende el riesgo de contagiarse.
Guanajuato se encuentra en la Fase 3 de Contagio Comunitario y mantiene una tasa baja de contagios en una población estatal de más de 6 millones de habitantes.
Sin embargo, sólo tomando las medidas de quédate en casa y la sana distancia, se podrá ir regresando a la normalidad y si no se mantienen medidas preventivas, podría haber rebrotes que conllevarían a resultados no deseados.
De seguir las medidas de seguridad, poco a poco se puede ir ampliando de reactivación social y paulatinamente se sumarían más sectores a la productividad de Guanajuato, dijo el médico del Estado.
Explicó que en Guanajuato 2 de cada 10 personas son transmisores asintomáticos, es decir, no tienen signos, ni síntomas de la enfermedad y pueden transmitir el virus al hablar, al toser, estornudar o puede quedar el virus donde otra persona pueda tocarlo y contagiarse.
Por ello, recordó que si alguien presenta tos, dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular y/o de articulaciones, hay que acudir a solicitar atención médica de inmediato.
La transmisión comunitaria sigue vigente en varios municipios del estado, por lo que el Secretario exhorto a continuar con las medidas preventivas que permitan erradicar cualquier posible contagio.
El Secretario de Salud estuvo acompañado por Luis Carlos Zúñiga Durán, Director General de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud y por Alan Sahir Márquez Becerra, Coordinador General de Comunicación Social del Estado de Guanajuato.
Irapuato, Gto. 20 de mayo 2020.- En videoconferencia realizada entre la Secretaría de Salud de Guanajuato y el alcalde de Irapuato, Ricardo Ortiz Gutiérrez con diferentes sectores productivos, se reiteró que por Decreto Presidencial el confinamiento continuo hasta el 31 de mayo y a partir del uno de junio se integran solo 4 actividades a la lista de esenciales (Automotriz, Minería, Campo y Construcción).
“Seguimos en Fase 3 de la Pandemia del COVID-19, por lo que no debemos bajar la guardia”, reiteró el titular estatal de salud Daniel Díaz Martínez, al recordar que la parte ascendente de la curva de la epidemia por COVID-19 continúa, por lo que todavía faltan algunas semanas de más contagios, por eso hay que quedarnos en casa y mantener la sana distancia.
No hay las condiciones para la reapertura de otros sectores. Por lo tanto, no se podrán abrir sectores que no estén en la lista de esenciales.
Agregó que aún en ese escenario, el gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo siendo consciente de que debe haber una reactivación económica progresiva ya se sostienen mesas de trabajo con presidentes de diferentes cámaras para establecer un escenario de seguridad y reactivación progresiva que se dará a conocer para regresar a una nueva realidad.
El Dr. Daniel Díaz, recordó que quienes conocen mejor cada municipio son los alcaldes, porque el comportamiento no es homogéneo en todas las ciudades de Guanajuato, por eso es necesario que vayan trabajando en un listado de actividades esenciales y no esenciales y cuales se puede trabajar en menos confinamiento, analizar escenarios de riesgo y seguridad.
Guanajuato tiene un sistema de salud bastante fuerte, de tal manera que las proyecciones estimadas pueden mejorar o empeorar en función del comportamiento social.
Reconoció los esfuerzos desde lo local del alcalde Ricardo Ortiz, por mantener como Municipio Saludable a Irapuato por ello es momento de no bajar la guardia.
“Hasta 800 muertes se pueden presentar en el momento más álgido, esto muestra un impacto que pudiéramos tener en Guanajuato, es por eso que debe haber una reactivación económica progresiva para ir poniendo un escenario de seguridad que una vez terminado dicho trabajo se dará a conocer que actividades económicas podrán abrirse de manera paulatina, con un escenario progresivo”.
Respecto al es una reserva estrategia extrema que se activaría en un peor de los escenarios, ya existe una infraestructura como el Materno Infantil y el Hospital General de Irapuato.
Díaz Martínez agregó que el Centro de Salud de la Benito Juárez reconvertido recientemente en Hospital Covid, es mejor tenerlo y no necesitarlo, no obstante, no se trata de que la gente se confié en que hay camas de hospital y ventiladores suficientes, pues hasta en un 80 de quienes ocupan este servicio pueden morir, inclusive este escenario de plan “C”, incluye un listado de albergues a nivel estatal en caso de ocuparse.
“La contingencia no va terminar de un día para otro, así que vamos a tener que aprender a vivir en una nueva realidad sino queremos ver escenarios catastróficos como ha sucedido en otras latitudes”, concluyó el Secretario de Salud.
Guanajuato, Gto. 19 de mayo 2020.- El Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) se suma al Día del Psicólogo en México con nuevos retos en salud mental, ante la pandemia del COVID-19.
El Secretario de Salud Daniel Díaz, reconoció a los profesionales de la salud mental en Guanajuato que han enfrentando nuevos retos en la atención de las personas con ciertas patologías derivadas del confinamiento social.
En estos dos meses, se ha reforzado la atención a través de la línea de atención psicológica 8002900024 o en chat en línea dinámicamente.mx contando con 80 profesionales de la salud mental vía telefónica y 350 psicólogos y 30 psiquiatras que podrán sen enlazados a través del Call Center, así mismo 70 psicólogos voluntarios por el colegio de psicólogos del Estado.
En materia de atención el personal de salud mental,las unidades de salud atienden a través de triage psicológico a usuarias y usuarios que requieran la atención como pacientes positivos y sus familiares, otorgando la atención psicológica vía telefónica, a pacientes que presente riesgo, o que cuenten con alteraciones conductuales y/o trastornos mentales preexistentes.
Durante la contingencia sanitaria por COVID-19, el personal de salud que se encuentra en la atención directa con los pacientes también recibe contención para su salud mental.
Hasta el día de hoy, dicha estrategia ha permitido realizar intervenciones psicológicas a más 7mil 730 trabajadores y trabajadoras de la Salud.
La Doctora Magaly Noemí López Nava del Hospital Comunitario de San Diego de la Unión es madre soltera y describe que esta pandemia ha sido complicada al existir un desapego con su hijo al menos en sentido físico, ya que sus deberes le demandan mas tiempo, aparte que a su pequeño lo ha tenido que enviar con familiares por seguridad y evitar contagios.
“Esto quizá al inició generó cierta preocupación tenemos el apoyo del módulo del servicio de psicología y por medio de ellos hemos podido hablar como amigos sobre la situación nos han ido ayudando para poder enfrentar el enojo, y la distancia, el desapego”, relató.
El Dr. Carlos Alberto Guerrero del Hospital Materno Infantil de León, relató que es importante el apoyo del servicio de salud mental porque pueden ver la forma de manera simplista, sino aceptar las cosas como son, porque la sobre información nos están consumiendo.
“Es importante el apoyo de alguien de salud mental, he tenido apoyo benéfico de licenciadas en psicología, para no estar con los miedos que comúnmente tenemos, el apoyo es relevante, que nos hagan ver que no todo es real y que las cosas sucederán como tengan que ser”, concluyó.
Guanajuato, Gto. 15 de mayo 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) a través de la Dirección General de Protección Contra Riesgos Sanitarios alistan un protocolo y plan estratégico para la reactivación de actividades para la adaptación a la nueva realidad y fase productiva que vivirán los más de 6 millones de guanajuatenses.
El Dr. Luis Carlos Zúñiga Durán, Director General de Protección contra Riesgos Sanitarios informó de manera muy puntual que en Guanajuato se han comenzado a detallar acciones que las empresas y los ciudadanos deberán adaptar para garantizar la salud de todas y todos los guanajuatenses.
Puntualizó que las incorporaciones a las actividades deberán ser paulatinas, escalonadas, progresivas y ordenados. Priorizando ciertas actividades.
Indicó que los protocolos que se crearán se deberán redefinir de acuerdo a las necesidades y espacios de las empresas.
Las empresas deberán garantizar espacios limpios, sanitizados y con las medidas higiénicas que garanticen la salud de las personas.
También indicó que los grupos vulnerables como lo son las personas mayores de edad, mujeres embarazadas, personas con alguna Enfermedad Crónica No Transmisible como diabetes, hipertensión y obesidad no deberían reincorporarse aún a las actividades.
Invitó a las empresas a no exigir constancias, pues se debe trabajar en base al sentido común de la realidad de la epidemia en la que vive el mundo actual.
Agregó que los ciudadanos son parte esencial de la integración a la nueva realidad pues, aunque se regresen a distintas actividades las acciones higiénicas preventivas deberán de intensificarse sin bajar la guardia.
La población deberá triplicar el lavado de manos y el uso de gel antibacterial. Así como mantener la sana distancia y de igual manera evitar los saludos afectivos que involucren el contacto directo, así como sanitizar áreas de contacto o uso común.
El Dr. Zuñiga recordó que el virus sigue y seguirá circulando en el ambiente, por ello la indicación de seguir las medidas preventivas.
Por otro lado, informó que la Dirección ha trabajado con las funerarias para el traslado y el debido trato a los cadáveres donde la causa de muerte fuese por COVID19.
Aunque la dirección favorece la cremación indicó que los cuerpos pueden ser inhumados con las medidas higiénicas necesarias.