Irapuato, Gto., 5 de noviembre del 2024.- Gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría del Campo, el Cesaveg, productores y viveristas, la enfermedad de la Pestalotia en fresa ha bajado sus niveles de incidencia pasando de un 60% registrado en 2022, año de su aparición en el estado, a un 9.6% registrado en la actualidad.
Así lo informó Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo de Guanajuato, y detalló que estos resultados han sido alcanzados a través del trabajo de los viveros que producen planta, un mejor manejo de los predios por parte de los productores y el trabajo del Cesaveg en coordinación con la Secretaría del Campo, que han acompañado permanentemente a las y los productores en todo el proceso.
A través del trabajo de campo se ha atendido a 760 pequeños productores con asistencia técnica, ya que son los que más han registrado la enfermedad en su cultivo, y se ha apoyado a 673 hectáreas con diversas recomendaciones de manejo donde se incluye el uso de producto biológico para que traten a las plantas enfermas; también se han realizado días demostrativos en campo y diversas pláticas de capacitación a productores.
Estas actividades se han llevado a cabo en todos los municipios productores de fresa en el estado, con especial atención en Irapuato, donde reporta la mayoría de los productores afectados, principalmente por el origen de la planta que utilizan. La superficie atendida, indica se ha tenido cobertura de atención en casi la totalidad de la superficie establecida con este cultivo.
Una parte importante en el logro de estos resultados ha sido los trabajos de investigación que la Secretaría de Campo ha financiado a la Universidad de Chapingo para generar información acerca de los métodos químicos y biológicos para controlar mejor a esta enfermedad. Gracias a esta información, en Guanajuato se pudo hacer frente a la presencia de la pestalotia.
La Secretaria hizo un llamado a los productores para que atiendan las recomendaciones que se les realizan y seguir trabajando de forma coordinada con el Cesaveg a través de sus técnicos en campo, que se han mantenido muy cerca de los productores.
Y para informarles de primera mano, en los próximos días se convocará a los productores a una reunión para darles a conocer la estrategia de manejo de la enfermedad que se ha implementado con buenos resultados, así como recordarles las recomendaciones.
Celaya, Gto., 23 de octubre del 2024.- Con apoyo del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveg) en Guanajuato se trabaja en el control del chapulín que tiene presencia en los cultivos de granos en distintos municipios.
La Secretaría del Campo informó que las y los productores guanajuatenses están recibiendo asesoría y apoyo de los técnicos del Cesaveg, con quienes se realizan aplicaciones de productos químicos y biológicos para controlar la presencia del insecto, tanto en la zona norte, como en la centro y sur.
Mediante estas intervenciones, se han hecho aplicaciones en más de 10 mil hectáreas de zonas al margen de los cultivos, con lo que se ha protegido más de 30 mil hectáreas. Para esto, se han usado tanto productos químicos como biológicos, a través del uso del hongo Metarhizium, que enferma y elimina a los insectos, es seguro y amigable con el medio ambiente.
La dependencia estatal detalló que actualmente los cultivos están muy avanzados en su ciclo y el daño de los chapulines en el rendimiento ya no es significativo. Además, en estos meses por la presencia de frío y la edad avanzada de los chapulines, estos dejan las zonas de cultivo para morir en las orillas, lo cual aminora las afectaciones en los cultivos de forrajes.
Sin embargo, el control que realiza es para evitar que los chapulines depositen sus huevecillos y haya menor población para el ciclo siguiente.
En estas intervenciones es crucial la participación de las y los productores de granos, pues con ellos se integran las brigadas de control. Por ello, la Secretaría del Campo hizo un llamado a las y los agricultores a sumarse a estos trabajos, a fin de garantizar la producción de granos como el maíz y el sorgo, del estado.
Para mayor información sobre estas brigadas de control y las medidas que pueden tomar en sus cultivos, los interesados pueden comunicarse al teléfono 800 410 3000 del Cesaveg, donde podrán recibir asistencia técnica y capacitación por parte de sus técnicos profesionales.
Celaya, Gto., 22 de octubre del 2024.- La apicultura en Guanajuato se fortalece año con año, en producción, apicultores y profesionalización, con el respaldo del Gobierno del Estado. Tan sólo entre 2023 y 2022, se produjeron 43 toneladas más de miel de abeja.
La Secretaría del Campo informó que el crecimiento en la producción es constante anualmente y se ha mantenido en ascenso desde el año 2019.
Como ejemplo, en 2023 se produjeron 735 toneladas de miel de abeja, con un valor de la producción de $38 millones 189 mil 888 pesos; mientras que en el 2022 se produjeron 692 toneladas de miel, con un valor de la producción de $35 mil 790 528 pesos, de acuerdo al Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Los municipios más productores son León, con 171 toneladas; San Francisco del Rincón y Apaseo el Alto con 61 toneladas cada uno; Celaya y Comonfort con 50 toneladas cada uno.
La apicultura de Guanajuato está conformada por aproximadamente 36 mil 869 colmenas en mil 228 apiarios, y representada por 409 apicultores, por lo cual es un subsector de la ganadería que genera una importante cantidad de empleos y derrama económica para el estado.
Para impulsarla, este Gobierno de la Gente brinda apoyo en tres aspectos distintos. El primero, mediante proyectos productivos, con entrega de abejas reina; núcleos de abejas; cámaras de cría; charolas salvamiel; descristalizadoras; extractores eléctricos; bancos desoperculadores, así como fructosa.
También se brindan apoyos en Capacitación y Asistencia Técnica, a través de cuatro grupos con 80 integrantes cada uno, en temas de manejo, sanidad, nutrición, genética, reproducción, transformación, valor agregado, entre otros.
Y se apoya en materia de sanidad animal, a través del tratamiento contra la varroasis; la campaña contra el pequeño escarabajo de la colmena y mediante capacitación y difusión para la prevención del colapso de las abejas.
A la par del crecimiento de la producción, se prevé que las y los apicultores sean pieza clave en el cuidado y protección de las abejas y, por tanto, en el equilibrio de los ecosistemas.