San Luis de la Paz

Realizan el 4to. Encuentro de Líderes Educativos

  • Fortalecen la función directiva para mejorar los aprendizajes.

San Luis de la Paz, Gto. 11 de noviembre de 2022.- Se llevó a cabo el 4to. Encuentro de Líderes Educativos, “Herramientas para el Fortalecimiento de la Práctica Educativa”, una iniciativa del Sector Educativo 18 de primarias, de San Luis de la Paz, para dotar a autoridades educativas, directivos, docentes y estudiantes de pedagogía, de herramientas prácticas que promuevan un liderazgo centrado en el aprendizaje de los estudiantes.

En dicho encuentro se desarrollaron una serie de talleres enfocados en los temas: revitalización del Consejo Técnico Escolar, comunidad de aprendizaje y redes de colaboración, herramientas para la localización de problemas legítimos en el contexto escolar y habilidades directivas para el liderazgo efectivo.

Al dar la bienvenida a los asistentes, Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, SEG, reconoció la relevancia del evento, donde se refrenda el compromiso de las y los docentes para enfrentar los retos futuros en el ámbito educativo, con una visión de cambio y de mejora continua, hacia una educación flexible, acorde a los nuevos tiempos y perfiles que demanda el mundo.

El titular de la SEG, tomó como referencia el planteamiento de Eric Hoffer, filósofo estadounidense, “en tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje, serán dueños del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que no existe”, con el que exhortó a los asistentes a continuar con su preparación profesional, para formar las y los estudiantes con las competencias del siglo XXI; flexibles, sensibles, colaborativos, capaces de entender la diversidad y de resolver problemáticas de forma creativa”.

En su mensaje, Lidia Velázquez Chavero, Jefa del Sector Educativo 18 de primarias, dijo que el reto más importante es la mejora de la calidad educativa, “aprovechemos este espacio de inteligencia colectiva para generar estrategias y tomar decisiones que resulten en una mejor organización y gestión escolar, y aprovechamiento eficiente del tiempo de clase”.

Por su parte, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, se dirigió a las y los supervisores, directivos y docentes para “recordarles que su labor trasciende más allá del aula y de la propia escuela, su labor impacta directamente en la sociedad. Por eso,  en sus manos está la gran responsabilidad de propiciar un trabajo corresponsable y colaborativo con los diferentes actores educativos, para lograr un mejor futuro para todas y todos”.

Cabe destacar que el Sector Educativo 18 de Primarias tiene a su cargo 116 escuelas de organización completa y multigrado, donde se brinda el servicio educativo a 11 mil 300 estudiantes.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoce al Sector 18 de primarias, por la implementación de acciones como olimpiadas de Matemáticas, encuentro de niñas y niños lectores, intercambio internacional de experiencias pedagógicas y el encuentro de líderes educativos, que contribuyen al logro de los objetivos planteados en el Pacto Social por la Educación.

Docentes multigrado intercambian estrategias de enseñanza-aprendizaje en Colombia

  • Generan alianzas para mejorar la educación en sus países.

San Luis de la Paz, Gto. 09 de noviembre de 2022.- Como parte del Pacto Social por la Educación (PSE), un grupo de docentes de escuelas multigrado de la zona 147 de San Luis de la Paz, tuvo un acercamiento presencial con la Institución Técnico Senón Fabio Villegas de Villa Rica, Cauca Colombia, con la finalidad de intercambiar estrategias pedagógicas entre ambos países.

Durante el intercambio pedagógico, los docentes multigrado de ambos países, compartieron experiencias exitosas, como el trabajo por proyectos, la tutoría personalizada, programas que impulsan el uso de la tecnología, la activación física, proyectos para fomentar la lecto-escritura, así como tradiciones mexicanas y colombianas, entre otros.

Bajo este contexto, la delegación Guanajuatense integrada por 8 personas, entre autoridades educativas y docentes multigrado, también participaron en la “XX edición de la Semana Cultural Agroindustrial y Artesanal”, actividad que el centro educativo Colombiano desarrolla todos los años.

 Además, del 31 de octubre al 04 de noviembre, el grupo de docentes vivió la experiencia de participar en un certamen cultural, en un desfile de comparsas por las principales calles de la ciudad,  muestras culturales, gastronómicas y actividades deportivas, entre otras.

La comitiva mexicana fue recibida por Roller Escobar, alcalde de Villa Rica, y por Danny Luz Escobar Machado, rectora de la institución, quienes brindaron las facilidades para que el intercambio pedagógico se desarrollara de la mejor forma y cumpliera el objetivo de unir las mejores experiencias para elevar la calidad educativa.

Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, agradeció a la comunidad educativa y autoridades Colombianas por la invitación y disposición para compartir saberes y cultura, y dijo que, “una vez más comprobamos que en el mundo del aprendizaje, el conocimiento y la creatividad, no hay límites ni fronteras”.

De igual forma, el delegado regional, explicó que esta actividad se planteó con el fin de enriquecer dos de los componentes del PSE; recuperación de los aprendizajes y reconocimiento docente, ya que permitió ampliar el panorama educativo de las y los docentes, adquirir nuevas visiones para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en sus escuelas y al mismo tiempo reconocer su labor comprometida, responsable y proactiva, características que comparte el grupo que viajó a Colombia.

Cabe destacar que, el intercambio pedagógico presencial entre Guanajuato y Colombia, fue posible gracias a la iniciativa de la maestra María Eugenia Mosquera, docente de la Institución Educativa Técnico “Senón Fabio Villegas”, de Vila Rica Cauca, Colombia  y del maestro, Ramón Rojas Monasterio, docente de la escuela unitaria “Benito Juárez”, de San Luis de la Paz, quienes entablaron comunicación a través de un grupo de WhatsApp, integrado por docentes multigrado”.

Tras dicha comunicación que se dio durante la pandemia por COVID19, los docentes organizaron de forma virtual el “Primer encuentro de niñas y niños de México y Colombia”, el cual se realizó por la plataforma zoom, en abril de 2021, gracias al Proyecto Regional de Conectividad, que implementó la SEG, Región II, con el cual, el 100 por ciento de comunidades rurales que cuentan con escuelas de educación básica, tienen acceso a internet libre y gratuito, es decir, la oportunidad de explorar nuevos mundos.

A su regreso, Ramón Rojas Monasterio, docente de la escuela unitaria “Benito Juárez”, de San Luis de la Paz, afirmó que, visitar la escuela, conocer de cerca la labor docente de sus homólogos colombianos, convivir con la comunidad educativa, le dejó una gran lección, “principalmente regreso con la certeza de que la disciplina juega un papel crucial en la educación, independientemente del contexto, es posible hacer grandes aportaciones a la educación, con el recurso de la creatividad y amor a lo que te apasiona”.

En el mismo sentido, Aylin Andrea Villegas, docente de inglés en Institución Técnico Senón Fabio Villegas, dijo que fue gratificante tener a México en Colombia, y conocer su cultura, sus colores, sabores y alegría, “nos dejan herramientas, conocimiento y estrategias que permiten que los estudiantes sean felices, un enfoque importante para el desarrollo integral”.

Como parte de las actividades durante la estancia de las y los docentes en Colombia, se enlazaron videollamadas con escuelas del Noreste, donde el Delegado Regional II, mostró a la comunidad educativa Colombiana, el trabajo de algunas escuelas en temas de robótica, sesiones de crianza positiva con madres y padres de familia, y trabajo cotidiano de estudiantes en el aula.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, agradece la invitación por parte de la Institución Técnico Senón Fabio Villegas, de Villa Rica Cauca, Colombia, misma que genera un vínculo con el fin de abonar desde los diferentes contextos a la mejora de la educación de las niñas, niños y adolescentes.

Municipios e INAEBA, juntos combaten el rezago educativo

Mediante convenios de colaboración, emprenden acciones para acercar los servicios educativos a la ciudadanía de 15 años y más.

León, Guanajuato a domingo 6 de noviembre. El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), cuenta con 25 convenios de colaboración con el mismo número de gobiernos municipales, con el objetivo de acercar los servicios de alfabetización, primaria y secundaria a la población de 15 años.

De igual manera, con el resto de los municipios ya se trabaja en el mismo sentido y se mantiene comunicación para formalizarlo mediante la firma del convenio respectivo.

El director general de INAEBA, José Jesús Correa Ramírez recordó uno de los principales objetivos: “buscamos este tipo de alianzas estratégicas para que con ayuda de los municipios podamos llegar más rápido a las personas, y puedan ser en determinado momento nuestros educandos”.

Al firmar estos convenios, el INAEBA se compromete a promover, difundir y brindar los servicios educativos; capacitar a las personas que fungirán como asesores en alfabetización, primaria y secundaria; y emitir certificados oficiales a quienes concluyan nivel, todo de manera gratuita.

En tanto, los gobiernos municipales se comprometen a promocionar los servicios educativos del INAEBA, proponer a las personas que fungirán como asesores educativos, facilitar al instituto el padrón de las personas que requieren alfabetización, primaria y secundaria; además de proporcionar un espacio físico para habilitar los “círculos de estudio”.

Cabe señalar que en días pasados se firmó convenio de colaboración con dos de los municipios del noreste del estado, donde el director general de INAEBA, José Jesús Correa Ramírez solicitó a los alcaldes Juan Diego Ramírez Rincón de Victoria y Luis Gerardo Sánchez Sánchez de San Luis de la Paz, acercar a la población de 15 años y más que requiera de los servicios educativos del instituto.

EL DATO

En lo que va del 2022 se ha logrado firmar convenios con 25 municipios, para acercar los servicios del INAEBA hasta el último rincón del estado, como lo instruyó el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

Impulsa IECA foro para aprovechar los recursos  naturales del Noreste

  • Unen fuerzas el Municipio de San Luis de la Paz y CIATEJ para detonar proyectos
  • El Foro es gratuito en conferencias híbridas con temas de interés para la región

San Luis de la Paz, Gto; 28 de octubre de 2022.- Queremos unificar esfuerzos para identificar las riquezas naturales de los municipios que conforman la región noreste del estado y tener resultados provechosos, dijo Juan Carlos González López, director del Instituto Estatal de Capacitación (IECA) plantel San Luis de la Paz, al momento de iniciar los trabajos del Foro de Aprovechamiento de Recursos Naturales de la Región Noreste.

Afirmó que el foro es un evento gratuito organizado en conferencias que se darán tanto presencial como virtual,  dirigido a productores de la región, estudiantes e investigadores con la intención de buscar alternativas para detonar proyectos productivos, aprovechando los recursos naturales de la región.

El ciclo de conferencias se llevará a cabo hoy y mañana y está respaldado por la Presidencia Municipal de San Luis de la Paz y las ponencias de investigadores del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ).

Los temas que se abordarán hacen referencia al aprovechamiento de los recursos de agave para la producción de papel, aprovechamiento de la tuna, orégano y pirul; extracción de aceite y especies compuestas fenólicos en hojas de agave; aplicación de fructanos de agave en panificaciones y perfil de mezcales oaxaqueños, entre otros temas.

Los investigadores del CIATEJ estamos interesados en aportar herramientas tecnológicas  y conocimiento en favor de una región muy rica, a partir de la generación de proyectos que se puedan aterrizar y que sean de utilidad para ustedes, señaló la investigadora Socorro Villanueva Rodríguez.

Por su parte y minutos antes de dar el banderazo de arranque del foro, el alcalde Luis Gerardo Sánchez mencionó que este encuentro es un conjunto de esfuerzos para que las cosas sucedan. Señaló que a diferencia de otras zonas del estado, la del noreste encontró la forma de supervivencia para poder adaptarse y encontrar su propio desarrollo.

Reconoció que falta mucho por hacer y que el foro debe ser aprovechado por los productores y jóvenes para aprender a vivir de muchas maneras pese a las adversidades y convertir y hacer de la región el mejor ejemplo de todos.

Escuela de San Luis de la Paz constituye un modelo ejemplar de trabajo colaborativo

  • Promueven la participación de la comunidad educativa en cada aspecto escolar.

San Luis de la Paz, Gto. 21 de octubre de 2022.- La escuela primaria General Francisco Villa, ubicada en la comunidad Fracciones de Lourdes, de este municipio, brinda un excelente servicio educativo a 173 estudiantes de primero a sexto grado, gracias al trabajo colaborativo y corresponsable de cada agente que integra la comunidad educativa.

La escuela sobresale por su organización interna, sus métodos de enseñanza, el compromiso de las y los docentes, la participación de las madres y padres de familia en acciones a favor de la escuela y lo más importante, la felicidad que es evidente en las y los estudiantes.

“En la escuela estamos conscientes de nuestra responsabilidad como comunidad educativa, y comprendemos que un servicio educativo de calidad es como un proceso donde siempre hay algo que mejorar, tenemos siempre como una constante el aprendizaje e inclusión de las y los niños, la potencialización de los docentes y la participación activa de los padres de familia”, dijo María del Rosario Hernández Patiño, directora escolar.

Bajo esta premisa, el equipo de trabajo lleva a cabo una serie de acciones que, en conjunto, resultan en el desarrollo integral de cada educando, así como en la mejora del promedio general del centro educativo, que se elevó de 8.3 a 8.6 en el ciclo escolar 2021-2022.

Dentro de dichas acciones destacan, el establecimiento de una forma de evaluación apegada a la realidad escolar, la práctica de una nueva cultura escolar adecuada a la asistencia, aprendizaje, cuidado y autorregulación de los alumnos, donde se ve involucrada toda la comunidad educativa, la implementación y el desarrollo de estrategias como “hazlo tú”, dónde los educandos toman parte activa y protagonista de su aprendizaje en cada asignatura.

También implementaron, “Uno a uno” donde cada docente expone, plática y manifiesta sus necesidades para mejorar el aprendizaje de los alumnos y reencamina al ámbito del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), que lidera. Con ello, se establecen acuerdos docente – dirección para consolidar lo abordado.

Además, una constante en el centro educativo, es la actualización y capacitación de los docentes por cuenta propia, mediante la estrategia “sesiones de Messenger, que se desarrollan después de la jornada laboral, donde se abordan temas como: reglamento escolar para la convivencia escolar.

Cabe destacar que, el centro educativo no cuenta con la figura de intendente. No obstante, las instalaciones se mantienen limpias, gracias a que implementan una línea de acción denominada, “Limpieza y orden extremo”, donde todos adquieren la responsabilidad de generar ambientes de aprendizaje adecuados limpios y ordenados.

Dentro de la participación de madres y padres de familia, destaca la creación de murales en la barda perimetral, al exterior de la escuela, como parte de un proyecto para fomentar la práctica de valores y promover la importancia de la salud mental.

Otra práctica para fortalecer los valores consiste en un acuerdo con la tiendita escolar, donde las y los estudiantes reciben el servicio, siempre y cuando utilicen las palabras mágicas, “Por favor y gracias”, al hacer sus compras.

Con la idea de embellecer su escuela, el equipo directivo y docente, suma a exalumnos, quienes se encargan de pintar espacios y plasmar frases que llevan a la reflexión, a la comunidad educativa.

Un aspecto que la directora, María del Rosario Hernández Patiño, reconoció y agradeció, es la confianza de las madres y padres de familia en la aportación voluntaria que se les solicita para las mejoras de la escuela, donde el 100% participa, debido a los resultados positivos que son palpables.

La directora reconoció que, “cada una de las personas que nos vemos involucradas en el proceso educativo, debemos ser líderes en el espacio de nuestra responsabilidad. De esta manera seremos capaces de identificar las necesidades reales, anticipar riesgos y perfilar la mejora continua de nuestros niños que son nuestro principal objetivo”.

Durante una visita a la escuela para conocer sus necesidades, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, reconoció y felicitó a María del Rosario, por el liderazgo con el que logra que su escuela se posicione entre la comunidad educativa como el lugar más seguro y confiable para las y los estudiantes.

Además, el Delegado Regional, agregó que, cada una de las acciones que la escuela incorpora a su forma de trabajo, se alinean al Pacto Social por la Educación, en sus 4 componentes; recuperación educativa, recuperación de aprendizajes, reconocimiento docente y madres y padres del siglo XXI, lo que representa un modelo a seguir.

San Luis de la Paz genera alianzas con padres de familia para la prevención de adicciones

San Luis de la Paz, Guanajuato. 20 de octubre de 2022.- Cerca de 250 madres, padres y tutores de las y los alumnos del 1.er semestre del CECyTE de San Luis de la Paz se comprometieron con sus hijas e hijos a involucrarse más con las actividades de sus hijos.

      La encuesta juventud y bienestar de Planet Youth arrojó que 35.4% de los adolescentes del municipio ha bebido alcohol al menos una vez en su vida a los 13 años o antes; debido a que el 15.3% confiesan no tener reglas precisas sobre su comportamiento dentro ni fuera de casa.

     Lo anterior genera que un 16.4% se encuentre fuera de casa después de la media noche, aunado a la presión que hay entre amigos para el consumo de sustancias 4.6% y otros factores de riesgo como el tiempo sin supervisión en celulares 67.5%, ya que solamente 2 de cada 10 de estos adolescentes participa en actividades culturales o deportivas cotidianamente y un 17% de ellos no reciben muestras de atención cariño y calidez por parte de sus madres y padres.

    Los papás y mamás firmaron acuerdos parentales con el cual buscan involucrarse más con el monitoreo parental y brindar más tiempo a las actividades en familia además de conocer más a sus hijas e hijos y promover actividades culturales y deportivas.

    Acorde a los gustos y necesidades de cada uno. Las madres y padres buscan reducir el tiempo en pantallas como celulares, conocer a los amigos de sus hijos y a sus madres y padres justo para poder generar una red de apoyo y protección en la cual se generen más factores de protección.  

     Reconocieron, además, es importante capacitarse en temas de salud sexual, adicciones, crianza positiva y salud mental para poder brindar la información pertinente y adecuada a los adolescentes ya que nos es posible estar todo el día cerca, así ellos puedan tomar las mejores decisiones en el momento que lo necesiten y así puedan evitar caer en situaciones de riesgo.

Rescatan la tradición prehispánica del juego de pelota

  • Promueven la cultura física, mental y espiritual en la juventud.

San Luis de la Paz, Gto. 18 de octubre de 2022.- Arranca la puesta en marcha del proyecto deportivo “Jupok”, en el cual, rescatarán la tradición prehispánica del juego de pelota, con un toque de modernidad, para adaptarlo a sus escuelas y propiciar la activación física.

En esta actividad participan más de 4 mil 500 estudiantes de 17 primarias y 13 secundarias de la región noreste.

El juego consiste en arrojar una pelota, ya sea de aire o después de un bote, contra el muro frontal denominado “frontis” y por encima de una pirámide marcada, dirigiéndola para que cruce y bote en el piso de la cancha opuesta. El jugador o equipo contrario, deberá devolver del mismo modo; si no se llegase a realizar la acción antes indicada, el otro bando o jugador contrario, gana el punto.

En su mensaje, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional de Educación, agradeció la suma de voluntades para el desarrollo de proyectos innovadores en la región, y celebró la iniciativa de trasladar un ritual sagrado como el juego de pelota, a las escuelas del noreste, como punto de partida para fortalecer la identidad, promover la cultura física y propiciar ambientes de sana convivencia. Reconoció el trabajo puntual y comprometido de los supervisores y docentes de educación física, en el impulso de los proyectos deportivos que benefician a los educandos.

Por su parte, Ignacio Soto Borja y Anda, promotor deportivo y creador de Jupok, quien realizó una investigación, así como la combinación de elementos que se ajustan para que el deporte de Jupok sea factible para llevarlo a la práctica en las escuelas, refirió que, en esencia, el juego de pelota es el origen de una importante gama de deportes que hoy conocemos. Por lo tanto, rescatar dicha tradición prehispánica, con la adecuación necesaria, es de gran valor, “este día es memorable para la comunidad educativa, para el municipio y para el estado de Guanajuato, ya que este deporte cuenta con los elementos para convertirse en deporte de clase mundial”, dijo el promotor deportivo.

Cabe destacar que, Soto Borja y Anda, también es creador del Crossbol, actividad que surge de la evolución que han tenido los deportes de pelota herederos de tradición prehispánica, e impulsor del Pádel, deporte que se practica a nivel mundial.

El arranque regional de la propuesta deportiva se efectuó en las instalaciones de la Telesecundaria 384, ubicada en la colonia de La Planta Solar.

Como parte de la actividad, 25 docentes frente a grupo y de educación física, de 30 centros educativos de primaria y secundaria, participaron en una sesión teórica de inducción para la práctica de Jupok, que se llevará a los municipios de Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Victoria y Xichú

Los espacios que se requieren en las escuelas para llevar a la práctica el Jupok, son: un muro o frontis, es decir, una pared lisa de concreto o similar, con una dimensión de 2.5 metros de alto por 5 metros de ancho, y una cancha; es la zona donde se desarrolla el juego; piso de concreto con dimensiones de 7 por 7 metros, compuesta de 2 zonas iguales de 3.50 metros de ancho, por 7 metros de largo, delimitadas por la línea central.

Bajo este contexto, en fechas próximas se pretende organizar torneos escolares internos y de zona, para que, al finalizar el ciclo escolar se lleve a cabo un torneo regional.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato, avanza en la recuperación educativa, en la recuperación de aprendizajes y en el fortalecimiento de la convivencia escolar, dentro del Pacto Social por la Educación.

Estudiante refuerza sus conocimientos y destaca en curso de habilidades STEAM

  • Obtuvo el primer lugar en el torneo virtual de Minecraft.

San Luis de la Paz, Gto. 14 de octubre de 2022.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, reconoció a José Antonio Vega Sánchez, estudiante de sexto grado de la primaria urbana Gregorio Torres Quintero, por su destacada participación en el Curso de Verano Tueri, donde obtuvo el primer lugar en el torneo virtual Minecraft.

La aventura para el estudiante inició en el periodo vacacional, cuando tomó la decisión de inscribirse al curso mencionado, toda vez que el alumno considera que, “todos los conocimientos que adquiero me ayudarán a cumplir mis sueños”.

Con esa idea en mente, durante cuatro semanas consecutivas fortaleció sus conocimientos en temas de programación, creatividad y pensamiento lógico- matemático, a través de la resolución de retos de programación con base en el software educativo Karel y el videojuego Minecraft, en los cuales obtuvo excelentes resultados.

“Los retos que nos ponían en las sesiones siempre fueron muy interesantes, por ejemplo, uno de Karel, que consistía en programar un monito con comandos para que pudiera completar las tareas.  En este caso, tenía que limpiar su cuarto y colocar objetos en su lugar”, dijo José Antonio. (https://plumascounty.org/)

Además, el alumno comentó que, “este curso trajo consigo el conocimiento, la inspiración y la motivación para realizar proyectos de robótica, ahora con bases más sólidas”.

José Antonio, reconoció que el papel que juegan su mamá, Ma. del Rosario y su papá, José Antonio, es fundamental en su formación educativa, “mis papás me apoyan siempre, gracias a ellos puedo ampliar mi campo formativo, y desarrollar mis habilidades, pues de grande quiero dirigir una empresa de construcción”.

El señor José Antonio Vega Terán, padre del estudiante, dijo que, “este tipo de cursos complementa las áreas escolares, combina la motricidad fina y lo intelectual, y nosotros como padres decidimos impulsar sus habilidades y fortalezas, llevándolo a su máxima capacidad”.

Por su parte, Reyna Ramos Aguirre, directora de la escuela Gregorio Torres Quintero, mencionó que, “a partir de una iniciativa de los mismos estudiantes, es muy enriquecedor ver que se desarrollan en distintos campos, nosotros como docentes darles el apoyo e impulso es muy importante, José Antonio nos llena de orgullo”.

José Antonio envía un mensaje a las y los estudiantes, para animarlos a tomar nuevas alternativas de aprendizaje significativo, como este tipo de cursos, “aprender y formarse más allá de la escuela, de las tareas, permite que podamos desarrollarnos en nuestro tiempo libre, para nuestro futuro”.

Además del reconocimiento, el estudiante recibió una tableta electrónica por parte de las empresas Educatek y Veritas Technology.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, felicita a José Antonio, a sus padres y a la comunidad educativa, por su gran labor en el desarrollo integral de las y los estudiantes, con lo que confirman la importancia de la incorporación de todas y todos los agentes al Pacto Social por la Educación, en sus cuatro componentes; recuperación de estudiantes, recuperación de los aprendizajes, reconocimiento docente, madres y padres de familia del siglo XXI.

Estudiantes del Noreste fortalecen sus habilidades STEAM

  • Alumnas y alumnos de preparatoria del Tecnológico de Monterrey asesoran a los educandos.

San Luis de la Paz, Gto. 14 de septiembre de 2022.- Estudiantes del Noreste enriquecen sus conocimientos y habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, con el apoyo de estudiantes de preparatoria del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro y Celaya.

En total reciben asesorías 109 estudiantes de 12 telesecundarias y 7 primarias de la Región. En este ciclo escolar, del 24 de septiembre al 10 de diciembre, se plantea continuar con la asesoría en modalidad presencial con la capacitación que incluirá 4 horas de trabajo los sábados; 2 horas de electrónica y 2 horas de mecánica y diseño, así como dos sesiones en las instalaciones del laboratorio de robótica del Tecnológico de Monterrey campus Querétaro.

Cabe destacar que, el ciclo escolar anterior la Prepa Tec realizó una serie de webinars a través de la plataforma Microsoft Teams, sobre el desarrollo en campos creativos y resolución de problemas para programar, diseñar y crear sus propios robots. 

Las asesorías están a cargo de jóvenes de entre 15 y 19 años, quienes estudian en la preparatoria del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro y Celaya, y que pertenecen a la organización internacional FIRST (For Inspiration and Recognition of Science and Technology);  esta organización busca estimular a la juventud en temas de ciencia y tecnología, así como a la implementación de proyectos sociales en la comunidad, que contribuyen a la reducción de la brecha educativa de niñas, niños y adolescentes.

Héctor Teodoro Montes Estrada, delegado de educación, acudió a las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, donde agradeció y reconoció la iniciativa y voluntad de los estudiantes de la Prepa Tec y afirmó que es importante generar estos vínculos y sinergia, que permiten fortalecer los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes de la región, en temas de tecnología y mentefactura.

Por su parte, Carmine Alessandra Licea González, estudiante de quinto semestre de la Prepa Tec, dijo que, “somos un equipo al que le gusta devolver conocimiento a nuestra comunidad, buscamos inspirar a las futuras generaciones en temas de robótica y tecnología, así que planteamos y estamos enfocados en ofrecer teoría y práctica en un proyecto regional en el noreste del Estado de Guanajuato”.

Al finalizar las asesorías, los estudiantes de la región II, realizarán un reto regional,  en el que los equipos participantes crearán un prototipo de robot, a su creatividad e ingenio, en el que cumplirían con una meta específica.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoce la labor de las y los estudiantes de la preparatoria del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro y Celaya, por sumarse como aliados del Pacto Social por la Educación, ya que con sus acciones propician la recuperación y fortalecimiento de los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes.

Con el programa de República Escolar fortalecen el liderazgo e impulsan la creatividad

San Luis de la Paz, Gto. 13 de septiembre de 2022.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, región II, presentó el Modelo de República Escolar, el cual se aplica en el 100 por ciento de escuelas de nivel secundaria, con el fin de impulsar el liderazgo, la creatividad y la práctica de valores cívicos, éticos y democráticos, dentro de la comunidad educativa.

Dicho modelo se presentó de forma híbrida ante la totalidad de autoridades educativas y escolares de nivel secundaria, para proporcionar la información técnica y metodológica del proceso de elección de las repúblicas escolares en el presente ciclo escolar.

El Modelo de República Escolar es un trabajo conjunto entre la SEG y el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, IEEG, en el que estudiantes de nivel secundaria llevan a cabo un proceso electoral real, para la elección de sus representantes, a través de experiencias cívico-democráticas, fin de generar ambientes propicios para la cohesión social y la vivencia de los derechos humanos.

Héctor Teodoro Montes Estrada, delegado regional II, agradeció al IEEG, por su aportación para el logro de este proyecto y se dirigió a las autoridades para exhortarles a persistir en la consolidación de estudiantes líderes que sean capaces de transformar su escuela, su comunidad y su vida, de la mano de las y los maestros que se caracterizan por su compromiso en el desarrollo de esta gran apuesta de la SEG; el Modelo de República Escolar.

Durante la actividad se llevó a cabo la conferencia “Pensamiento creativo y construcción de proyectos prosociales, hacia el desarrollo de la mentefactura”, en el marco del modelo de república escolar, impartida por el Lic. Miguel Ángel Cuevas Rodríguez, donde habló de la importancia de impulsar a los educandos a construir soluciones a problemáticas globales, que impactan en las comunidades, con acciones que desafíen su potencial y cambien su visión hacia el desarrollo de proyectos prosociales que transformen vidas, “ustedes son una parte fundamental, háganles ver que son valiosos, que sus aportaciones son importantes y que a través de sus acciones pueden cambiar realidades y cumplir sueños individuales y colectivos”.

Verónica Baltierra Márquez, directora de la Telesecundaria 430 de la comunidad de San Isidro, donde se brinda el servicio educativo a 139 estudiantes, dijo que, “este programa trae grandes beneficios para la escuela, en primer lugar nos permite desarrollar el liderazgo  en las y los estudiantes, ellos son los que realmente organizan el trabajo, desde elegir a los funcionarios de casilla y a sus representantes, es un proceso que se vive con entusiasmo y nosotros como docentes aprovechamos para fortalecer los valores,  impulsarlos y a poner en práctica su creatividad”.

En este ciclo escolar, como parte del Pacto Social por la Educación, se incluirá a este trabajo una red de madres y padres de familia quienes tendrán la oportunidad de fortalecer las ideas y proyectos de las y los estudiantes, así como la colaboración de docentes como promotores de la participación, con la intención de generar comunidades transformadoras.

Cabe mencionar que, el Modelo de República Escolar fortalece la promoción, difusión y defensa de los derechos humanos, con particular énfasis en el derecho a la libertad de expresión y participación, el libre desarrollo de la personalidad, el derecho de asociación y el propio derecho a la educación.