San Luis de la Paz, Guanajuato. 20 de octubre de 2022.- Cerca de 250 madres, padres y tutores de las y los alumnos del 1.er semestre del CECyTE de San Luis de la Paz se comprometieron con sus hijas e hijos a involucrarse más con las actividades de sus hijos.
La encuesta juventud y bienestar de Planet Youth arrojó que 35.4% de los adolescentes del municipio ha bebido alcohol al menos una vez en su vida a los 13 años o antes; debido a que el 15.3% confiesan no tener reglas precisas sobre su comportamiento dentro ni fuera de casa.
Lo anterior genera que un 16.4% se encuentre fuera de casa después de la media noche, aunado a la presión que hay entre amigos para el consumo de sustancias 4.6% y otros factores de riesgo como el tiempo sin supervisión en celulares 67.5%, ya que solamente 2 de cada 10 de estos adolescentes participa en actividades culturales o deportivas cotidianamente y un 17% de ellos no reciben muestras de atención cariño y calidez por parte de sus madres y padres.
Los papás y mamás firmaron acuerdos parentales con el cual buscan involucrarse más con el monitoreo parental y brindar más tiempo a las actividades en familia además de conocer más a sus hijas e hijos y promover actividades culturales y deportivas.
Acorde a los gustos y necesidades de cada uno. Las madres y padres buscan reducir el tiempo en pantallas como celulares, conocer a los amigos de sus hijos y a sus madres y padres justo para poder generar una red de apoyo y protección en la cual se generen más factores de protección.
Reconocieron, además, es importante capacitarse en temas de salud sexual, adicciones, crianza positiva y salud mental para poder brindar la información pertinente y adecuada a los adolescentes ya que nos es posible estar todo el día cerca, así ellos puedan tomar las mejores decisiones en el momento que lo necesiten y así puedan evitar caer en situaciones de riesgo.
San Luis de la Paz, Gto. 18 de octubre de 2022.- Arranca la puesta en marcha del proyecto deportivo “Jupok”, en el cual, rescatarán la tradición prehispánica del juego de pelota, con un toque de modernidad, para adaptarlo a sus escuelas y propiciar la activación física.
En esta actividad participan más de 4 mil 500 estudiantes de 17 primarias y 13 secundarias de la región noreste.
El juego consiste en arrojar una pelota, ya sea de aire o después de un bote, contra el muro frontal denominado “frontis” y por encima de una pirámide marcada, dirigiéndola para que cruce y bote en el piso de la cancha opuesta. El jugador o equipo contrario, deberá devolver del mismo modo; si no se llegase a realizar la acción antes indicada, el otro bando o jugador contrario, gana el punto.
En su mensaje, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional de Educación, agradeció la suma de voluntades para el desarrollo de proyectos innovadores en la región, y celebró la iniciativa de trasladar un ritual sagrado como el juego de pelota, a las escuelas del noreste, como punto de partida para fortalecer la identidad, promover la cultura física y propiciar ambientes de sana convivencia. Reconoció el trabajo puntual y comprometido de los supervisores y docentes de educación física, en el impulso de los proyectos deportivos que benefician a los educandos.
Por su parte, Ignacio Soto Borja y Anda, promotor deportivo y creador de Jupok, quien realizó una investigación, así como la combinación de elementos que se ajustan para que el deporte de Jupok sea factible para llevarlo a la práctica en las escuelas, refirió que, en esencia, el juego de pelota es el origen de una importante gama de deportes que hoy conocemos. Por lo tanto, rescatar dicha tradición prehispánica, con la adecuación necesaria, es de gran valor, “este día es memorable para la comunidad educativa, para el municipio y para el estado de Guanajuato, ya que este deporte cuenta con los elementos para convertirse en deporte de clase mundial”, dijo el promotor deportivo.
Cabe destacar que, Soto Borja y Anda, también es creador del Crossbol, actividad que surge de la evolución que han tenido los deportes de pelota herederos de tradición prehispánica, e impulsor del Pádel, deporte que se practica a nivel mundial.
El arranque regional de la propuesta deportiva se efectuó en las instalaciones de la Telesecundaria 384, ubicada en la colonia de La Planta Solar.
Como parte de la actividad, 25 docentes frente a grupo y de educación física, de 30 centros educativos de primaria y secundaria, participaron en una sesión teórica de inducción para la práctica de Jupok, que se llevará a los municipios de Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Victoria y Xichú
Los espacios que se requieren en las escuelas para llevar a la práctica el Jupok, son: un muro o frontis, es decir, una pared lisa de concreto o similar, con una dimensión de 2.5 metros de alto por 5 metros de ancho, y una cancha; es la zona donde se desarrolla el juego; piso de concreto con dimensiones de 7 por 7 metros, compuesta de 2 zonas iguales de 3.50 metros de ancho, por 7 metros de largo, delimitadas por la línea central.
Bajo este contexto, en fechas próximas se pretende organizar torneos escolares internos y de zona, para que, al finalizar el ciclo escolar se lleve a cabo un torneo regional.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato, avanza en la recuperación educativa, en la recuperación de aprendizajes y en el fortalecimiento de la convivencia escolar, dentro del Pacto Social por la Educación.
San Luis de la Paz, Gto. 14 de octubre de 2022.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, reconoció a José Antonio Vega Sánchez, estudiante de sexto grado de la primaria urbana Gregorio Torres Quintero, por su destacada participación en el Curso de Verano Tueri, donde obtuvo el primer lugar en el torneo virtual Minecraft.
La aventura para el estudiante inició en el periodo vacacional, cuando tomó la decisión de inscribirse al curso mencionado, toda vez que el alumno considera que, “todos los conocimientos que adquiero me ayudarán a cumplir mis sueños”.
Con esa idea en mente, durante cuatro semanas consecutivas fortaleció sus conocimientos en temas de programación, creatividad y pensamiento lógico- matemático, a través de la resolución de retos de programación con base en el software educativo Karel y el videojuego Minecraft, en los cuales obtuvo excelentes resultados.
“Los retos que nos ponían en las sesiones siempre fueron muy interesantes, por ejemplo, uno de Karel, que consistía en programar un monito con comandos para que pudiera completar las tareas. En este caso, tenía que limpiar su cuarto y colocar objetos en su lugar”, dijo José Antonio. (https://plumascounty.org/)
Además, el alumno comentó que, “este curso trajo consigo el conocimiento, la inspiración y la motivación para realizar proyectos de robótica, ahora con bases más sólidas”.
José Antonio, reconoció que el papel que juegan su mamá, Ma. del Rosario y su papá, José Antonio, es fundamental en su formación educativa, “mis papás me apoyan siempre, gracias a ellos puedo ampliar mi campo formativo, y desarrollar mis habilidades, pues de grande quiero dirigir una empresa de construcción”.
El señor José Antonio Vega Terán, padre del estudiante, dijo que, “este tipo de cursos complementa las áreas escolares, combina la motricidad fina y lo intelectual, y nosotros como padres decidimos impulsar sus habilidades y fortalezas, llevándolo a su máxima capacidad”.
Por su parte, Reyna Ramos Aguirre, directora de la escuela Gregorio Torres Quintero, mencionó que, “a partir de una iniciativa de los mismos estudiantes, es muy enriquecedor ver que se desarrollan en distintos campos, nosotros como docentes darles el apoyo e impulso es muy importante, José Antonio nos llena de orgullo”.
José Antonio envía un mensaje a las y los estudiantes, para animarlos a tomar nuevas alternativas de aprendizaje significativo, como este tipo de cursos, “aprender y formarse más allá de la escuela, de las tareas, permite que podamos desarrollarnos en nuestro tiempo libre, para nuestro futuro”.
Además del reconocimiento, el estudiante recibió una tableta electrónica por parte de las empresas Educatek y Veritas Technology.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, felicita a José Antonio, a sus padres y a la comunidad educativa, por su gran labor en el desarrollo integral de las y los estudiantes, con lo que confirman la importancia de la incorporación de todas y todos los agentes al Pacto Social por la Educación, en sus cuatro componentes; recuperación de estudiantes, recuperación de los aprendizajes, reconocimiento docente, madres y padres de familia del siglo XXI.
San Luis de la Paz, Gto. 14 de septiembre de 2022.- Estudiantes del Noreste enriquecen sus conocimientos y habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, con el apoyo de estudiantes de preparatoria del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro y Celaya.
En total reciben asesorías 109 estudiantes de 12 telesecundarias y 7 primarias de la Región. En este ciclo escolar, del 24 de septiembre al 10 de diciembre, se plantea continuar con la asesoría en modalidad presencial con la capacitación que incluirá 4 horas de trabajo los sábados; 2 horas de electrónica y 2 horas de mecánica y diseño, así como dos sesiones en las instalaciones del laboratorio de robótica del Tecnológico de Monterrey campus Querétaro.
Cabe destacar que, el ciclo escolar anterior la Prepa Tec realizó una serie de webinars a través de la plataforma Microsoft Teams, sobre el desarrollo en campos creativos y resolución de problemas para programar, diseñar y crear sus propios robots.
Las asesorías están a cargo de jóvenes de entre 15 y 19 años, quienes estudian en la preparatoria del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro y Celaya, y que pertenecen a la organización internacional FIRST (For Inspiration and Recognition of Science and Technology); esta organización busca estimular a la juventud en temas de ciencia y tecnología, así como a la implementación de proyectos sociales en la comunidad, que contribuyen a la reducción de la brecha educativa de niñas, niños y adolescentes.
Héctor Teodoro Montes Estrada, delegado de educación, acudió a las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, donde agradeció y reconoció la iniciativa y voluntad de los estudiantes de la Prepa Tec y afirmó que es importante generar estos vínculos y sinergia, que permiten fortalecer los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes de la región, en temas de tecnología y mentefactura.
Por su parte, Carmine Alessandra Licea González, estudiante de quinto semestre de la Prepa Tec, dijo que, “somos un equipo al que le gusta devolver conocimiento a nuestra comunidad, buscamos inspirar a las futuras generaciones en temas de robótica y tecnología, así que planteamos y estamos enfocados en ofrecer teoría y práctica en un proyecto regional en el noreste del Estado de Guanajuato”.
Al finalizar las asesorías, los estudiantes de la región II, realizarán un reto regional, en el que los equipos participantes crearán un prototipo de robot, a su creatividad e ingenio, en el que cumplirían con una meta específica.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoce la labor de las y los estudiantes de la preparatoria del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro y Celaya, por sumarse como aliados del Pacto Social por la Educación, ya que con sus acciones propician la recuperación y fortalecimiento de los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes.
San Luis de la Paz, Gto. 13 de septiembre de 2022.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, región II, presentó el Modelo de República Escolar, el cual se aplica en el 100 por ciento de escuelas de nivel secundaria, con el fin de impulsar el liderazgo, la creatividad y la práctica de valores cívicos, éticos y democráticos, dentro de la comunidad educativa.
Dicho modelo se presentó de forma híbrida ante la totalidad de autoridades educativas y escolares de nivel secundaria, para proporcionar la información técnica y metodológica del proceso de elección de las repúblicas escolares en el presente ciclo escolar.
El Modelo de República Escolar es un trabajo conjunto entre la SEG y el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, IEEG, en el que estudiantes de nivel secundaria llevan a cabo un proceso electoral real, para la elección de sus representantes, a través de experiencias cívico-democráticas, fin de generar ambientes propicios para la cohesión social y la vivencia de los derechos humanos.
Héctor Teodoro Montes Estrada, delegado regional II, agradeció al IEEG, por su aportación para el logro de este proyecto y se dirigió a las autoridades para exhortarles a persistir en la consolidación de estudiantes líderes que sean capaces de transformar su escuela, su comunidad y su vida, de la mano de las y los maestros que se caracterizan por su compromiso en el desarrollo de esta gran apuesta de la SEG; el Modelo de República Escolar.
Durante la actividad se llevó a cabo la conferencia “Pensamiento creativo y construcción de proyectos prosociales, hacia el desarrollo de la mentefactura”, en el marco del modelo de república escolar, impartida por el Lic. Miguel Ángel Cuevas Rodríguez, donde habló de la importancia de impulsar a los educandos a construir soluciones a problemáticas globales, que impactan en las comunidades, con acciones que desafíen su potencial y cambien su visión hacia el desarrollo de proyectos prosociales que transformen vidas, “ustedes son una parte fundamental, háganles ver que son valiosos, que sus aportaciones son importantes y que a través de sus acciones pueden cambiar realidades y cumplir sueños individuales y colectivos”.
Verónica Baltierra Márquez, directora de la Telesecundaria 430 de la comunidad de San Isidro, donde se brinda el servicio educativo a 139 estudiantes, dijo que, “este programa trae grandes beneficios para la escuela, en primer lugar nos permite desarrollar el liderazgo en las y los estudiantes, ellos son los que realmente organizan el trabajo, desde elegir a los funcionarios de casilla y a sus representantes, es un proceso que se vive con entusiasmo y nosotros como docentes aprovechamos para fortalecer los valores, impulsarlos y a poner en práctica su creatividad”.
En este ciclo escolar, como parte del Pacto Social por la Educación, se incluirá a este trabajo una red de madres y padres de familia quienes tendrán la oportunidad de fortalecer las ideas y proyectos de las y los estudiantes, así como la colaboración de docentes como promotores de la participación, con la intención de generar comunidades transformadoras.
Cabe mencionar que, el Modelo de República Escolar fortalece la promoción, difusión y defensa de los derechos humanos, con particular énfasis en el derecho a la libertad de expresión y participación, el libre desarrollo de la personalidad, el derecho de asociación y el propio derecho a la educación.
San Luis de la Paz, Gto. 07 de septiembre de 2022.- América Yazmín Moreno Gallegos, y Octavio Otero Otero, son docentes en las primarias de este municipio; Quinatzín y José Vasconcelos, respectivamente, y son padres de Octavio Maximiliano, alumno de la secundaria Vanguardia de este municipio. Gracias al amor a su profesión y a su hijo, organizan su tiempo para lograr los mejores resultados en ambos roles.
Los dos son un claro ejemplo de lo que se pretende lograr a través del Pacto Social por la Educación, es decir, contar con docentes motivados que reconozcan la importancia de su profesión en la calidad educativa de los educandos, y fortalecer e incrementar las capacidades de las madres y padres de familia para apoyar y potenciar el desarrollo educativo de sus hijos.
La familia Otero Moreno, se involucra completamente en la educación de su hijo Max, como le llaman de cariño, él es un estudiante de segundo de secundaria, con parálisis cerebral infantil, comprometido con sus estudios, valiente, resiliente y con ganas de aprender nuevas cosas cada día. Su aprendizaje es memorístico, ya que no puede escribir, y para interactuar se comunica con las palabras sí y no.
La maestra y mamá, América, cuenta con 16 años de servicio como docente frente a grupo, en los cuales destaca su capacidad para mantenerse a la vanguardia y hacer frente a los retos educativos que se le presentan, así mismo, sobresale su iniciativa en la implementación de estrategias para disminuir las barreras de aprendizaje de las y los estudiantes; un ejemplo, fue el estudiar lengua de señas, para atender a una alumna sorda durante primero y segundo grado.
En este sentido, la maestra América, todas las mañanas brinda el servicio educativo a 32 educandos, las tardes las destina al acompañamiento de Max, donde diariamente ella es partícipe de su educación dentro del aula y por las noches organiza lo necesario para sus tareas del día siguiente.
“En la mañana, de 8:00 am a 1:00 pm estoy en mi centro de trabajo y por la tarde llego a casa, mi esposo Octavio ya tiene listo a Max y lo llevamos a la secundaria, ahí me permiten entrar con él al aula y apoyarlo en diversas actividades, como: tomarle la mano para escribir, leer lo que nos indican, lo traslado a diferentes espacios y con la realización de tareas en casa”.
Bajo este contexto, la maestra afirma que el apoyo familiar es de vital importancia, principalmente el apoyo de su esposo, Octavio Otero Otero, padre de Max, quien también es docente con 9 años de servicio.
Dentro de sus metas como docentes, está la continua preparación para ofrecer un servicio educativo acorde a los nuevos tiempos, y como padres de familia, “trabajar juntos y hacer un gran equipo para nuestro hijo, queremos prepararlo para la vida, hacerlo independiente en la medida de sus posibilidades, en educación, brindarle las herramientas necesarias y llegar ¿por qué no? a una licenciatura”, afirmaron.
La maestra América, está convencida de que en su hijo Max hay un gran talento que tienen que fortalecer y trabajar de forma integral, por eso, envía un mensaje a las madres y padres de familia, “es de gran importancia decirle a nuestras hijas e hijos las expectativas que tenemos de ellos y no limitarlos, sino apoyarlos, darles seguimiento y trabajar juntos para cumplir con esas expectativas”.
América y Octavio, agradecen a las instituciones que son parte de la formación de su hijo; preescolar Venustiano Carranza, primaria Quinatzin y secundaria Vanguardia, donde actualmente estudia, las cuales estuvieron y están al pendiente de sus necesidades básicas de movilidad dentro de la escuela y realizan adecuaciones curriculares y ajustes razonables para incluirlo en las actividades.
“Deseamos que Max, sea un parteaguas para continuar con el impulso a la inclusión educativa y social en las escuelas, que como docentes seamos abiertos y apoyemos a cada una de las niñas y niños que llegan a nuestros centros educativos con diferentes condiciones”.
Marisa Miroslava Bautista Romero, directora de la secundaria Vanguardia, dijo que, “el caso de Max significa para la institución un gran reto y responsabilidad, el primero porque nos motiva a innovar nuestras prácticas de enseñanza, a prepararnos aún más para poder ofrecer a Max una educación de calidad y acorde a sus necesidades; responsabilidad, porque nuestra capacitación es constante y continuamente realizamos ajustes razonables a las planeación, actividades escolares e incluso en instalaciones con el fin de ofrecerle un lugar seguro e incluyente”.
La directora dijo que, todo lo anterior no sería posible sin el valioso apoyo de los padres de Max, quienes lo acompañan en todo momento, “su mamá, quien es maestra, posterior a su jornada de trabajo se incorpora con Max a clases desde la 1:30 y terminan a las 7:50 pm, lo cual nos impulsa a esforzarnos más día a día, pues, es un claro ejemplo de que cuando uno desea ser resiliente ante las adversidades, todo es posible, el límite es uno mismo”.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, felicita al alumno Maximiliano por su ímpetu y esfuerzo, y reconoce la labor de América Yazmín Moreno Gallegos y Octavio Otero Otero, quienes además de ser grandes maestros, inspiran con su trabajo como madres y padres de familia del siglo XXI.
San Luis de la Paz, Gto. 05 de septiembre de 2022.- Con la emoción a flor de piel, la docente María de la Luz Coronilla Ramírez, de 27 años, originaria de San Luis de la Paz, arrancó el ciclo escolar 2022-2023, en la escuela Gregorio Torres Quintero de la cabecera de este municipio, luego de lograr el segundo lugar en el examen de oposición a nivel estatal.
Dicho examen, es parte fundamental del proceso de selección del personal académico para obtener una plaza como docente. A través de éste, se evalúa la capacidad y los antecedentes académicos y profesionales de los aspirantes.
Con un puntaje de 85.15, la maestra María de la Luz, logró obtener el segundo lugar en el ordenamiento para la plenaria de admisión a educación primaria en el estado, “Me siento muy contenta ya que fue algo a lo que le dedique mucho tiempo y preparación. Este logro era una meta importante en mi desarrollo profesional, me esforcé muchísimo, estudié, me preparé y al día de hoy siento que cada momento, cada desvelada, cada paso por más pesado que haya sido, valió la pena”.
La maestra compartió el cúmulo de emociones que experimentó al recibir a sus 35 estudiantes de quinto grado a quienes les preparó un detalle como bienvenida, así como la alegría y respaldo por pertenecer a una de las escuelas urbanas más grandes del municipio, donde considera que aprenderá del equipo de trabajo unido y consolidado con el que cuentan.
La vocación de la docente, surgió con mayor fuerza durante el tiempo que laboró en el Consejo Nacional de Fomento Educativo, CONAFE, donde se motivó a ingresar con miras a obtener apoyo económico para continuar con sus estudios superiores, sin embargo, ahí también encontró el amor y pasión que la impulsaron a ser maestra .
“Fue en CONAFE donde encontré la vocación a esta profesión, con las experiencias que vives en las comunidades, cuando encuentras a niñas y niños que confían en su maestra, cuando ves sus caritas con ganas de vivir y aprender, cuando descubren nuevas cosas y se les abre un mundo de posibilidades y de ahí nacen sus sueños para un futuro prometedor en el que tú eres pieza clave”.
Una de sus principales motivaciones, es la transformación de las y los estudiantes, “quiero que los niños sueñen y aprender a luchar por esos sueños, quiero que por más obstáculos que tengan, ellos vean que se puede, quiero acompañar a todas las personas que me sea posible a realizase como seres humanos y que esto nos lleve a mejorar el entorno”.
La maestra María de la Luz, considera que la docencia es una oportunidad de transformar vidas, así como una gran responsabilidad ya que en ocasiones toca ser madres, psicólogos, enfermeras, amigos, compañeros silenciosos “Como docente, siempre tengo en mente dos cosas, la primera ¿por qué estoy aquí? y ¿Cómo lo estoy haciendo? este análisis me dice si voy por buen camino o es momento de corregir algo”.
Como parte de las estrategias del Pacto Social por la Educación la Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoce el logro de la maestra María de la Luz Coronilla Ramírez y agradece la vocación y pasión que imprime en su labor docente para beneficio de las y los estudiantes.
San Luis de la Paz, Gto. 30 de agosto de 2022.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, respalda el “Programa Biodiversidad y Salud Comunitaria”, PBySC, el cual está a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, CONANP, en el que participaron 49 escuelas de educación básica y media superior de la región II, como parte de un pilotaje para medir los resultados del proyecto.
Se trata de un programa educativo que nació en marzo de 2020 y continuará en este ciclo escolar, dirigido a escuelas ubicadas en las localidades de las áreas naturales protegidas de la región centro y eje Neovolcánico, con la finalidad de fomentar en las niñas, niños y jóvenes de esta región, la responsabilidad de su salud, de los seres vivos con los que conviven y la del ambiente, es decir, el enfoque de una sola.
Cabe mencionar que, durante el presente ciclo escolar 2022-2023, 39 escuelas de nivel básico y medio superior aplicarán el programa.
Dentro de los logros del pilotaje a nivel general, destaca la participación de 376 escuelas de 11 estados, 1 mil 498 docentes y 40 mil 942 estudiantes, además, se generaron las condiciones para lograr la coordinación entre las áreas naturales protegidas y la SEG, así como el fortalecimiento del liderazgo de las y los estudiantes, que se manifestó en la iniciativa para desarrollar las actividades, investigaciones y exploración de sus entornos, y lo más relevante; la sensibilización respecto a la conservación de la biodiversidad y el cuidado de la salud.
Bajo este contexto, Héctor Teodoro Montes Estrada, delegado de educación en la región II, de la SEG, asistió a la ciudad de México a la presentación de resultados del programa “Biodiversidad y Salud Comunitaria”, en el que también colaboran; Ecology Project International México y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, GIZ.
En su intervención, habló de la sinergia que se generó con la CONANP para la aplicación del pilotaje en la región II, en escuelas de Atarjea, San Luis de la Paz, Victoria y Xichú, lo cual representó una gran oportunidad para que la comunidad educativa pudiera fortalecer y ampliar sus conocimientos en materia de educación ambiental y de salud, así como generar propuestas en favor de una mejor relación con el entorno, dentro y fuera de la escuela.
La Bióloga Guadalupe Sánchez Weinmann, directora de la reserva de la biosfera sierra gorda, de Querétaro, dijo que el programa se planteó con la idea de introducir conceptos como; área natural protegida, zoonosis, conservación de la biodiversidad, cambio climático y gestión de residuos, entre otros, en los programas educativos, “este trabajo en tiempo de pandemia significó un reto mayor, que se logró gracias a la producción de una serie virtual, con apoyo de educadores ambientales”.
El PBySC, está sustentado en un diagnóstico de la realidad socio ambiental y educativa de la región, donde participan docentes locales, lo que permitió adecuar los contenidos de las guías que se utilizaron durante el pilotaje.
Dichas guías se alinearon a los planes y programas de estudio de la SEP, particularmente a temas del eje articulador “Vida Saludable” y con dos de los campos formativos del marco curricular, “Saberes y pensamiento científico” y “De lo humano y lo comunitario”.
En la región II, la aplicación del programa en su modalidad virtual, fue posible gracias al proyecto regional de conectividad que se impulsó durante la pandemia, con el cual, el 100 por ciento de escuelas primarias y telesecundarias de comunidades, cuentan con internet gratuito. En la reunión estuvieron presentes, el Biólogo Marco Antonio Castro Martínez, director regional Centro y Eje Neovolcánico, Ariadna Salvatierra García, directora del proyecto de conservación de la biodiversidad en el Eje Neovolcánico y Manuel Juandiego Monzón, de la dirección general de fortalecimiento internacional y temas ambientales, todos de la CONANP y Bióloga Marlu Robledo Mejía, directora general de Ecology Project International México.
*En el evento se exponen 44 especies ganaderas
y cientos de productos artesanales
San Luis de la Paz, Gto., 24 de agosto del 2022.- Con el objetivo de impulsar la actividad ganadera y agrícola de San Luis de la Paz y de la región, se inauguró la Expo Agropecuaria, en el marco de su Feria Regional del Noreste del Estado.
Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural y el alcalde Luis Gerardo Sánchez Sánchez, arrancaron este evento que reúne a los mejores ejemplares ganaderos de la región, además de productos artesanales y típicos del municipio.
El presidente municipal dijo que esta Expo Agropecuaria pretende fortalecer la producción y comercialización de ganado del municipio y productores del noreste de Guanajuato.
Y agradeció el apoyo del Gobierno del Estado, específicamente de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, pues es la dependencia que más apoyo les ha brindado.
“Más de 20 programas traemos con ustedes, trabajando por el campo y las zonas rurales de San Luis de la Paz”, expresó en su discurso.
Paulo Bañuelos Rosales, celebró la realización de este evento que impulsa la ganadería de la zona, y aseguró que el apoyo del Estado, de parte del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, continuará para este municipio.
“Sin duda que pueden contar con el Estado, porque hoy no hay nada más importante que ayudar a nuestras mujeres y hombres del campo”, comentó.
En esta edición se abrió ventanilla de apoyo de la SDAyR para la compra de sementales; se recibieron 17 solicitudes y todas fueron autorizadas, por lo que se apoyó con $425 mil pesos para mejorar el ganado de los beneficiarios.
Además se entregaron 35 molinos forrajeros del programa Mi Familia Productiva y Sustentable, con una inversión total de $594 mil 300 pesos.
A la inauguración también asistió Rodolfo Montemayor, presidente de la Unión Ganadera Regional Guanajuatense; Guillermo Reynoso Zavala, presidente de la Unión Ganadera Regional de Guanajuato; Roberto Terán, director de Articulación de la Sedeshu; así como miembros del Ayuntamiento.
San Luis de la Paz, Gto. 23 de agosto de 2022.- En el marco del arranque del próximo ciclo escolar 2022-2023, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, involucra a madres y padres de familia integrantes del Comité Participativos de Salud Escolar, CPSE, para garantizar un buen regreso a las aulas de 71 mil 734 estudiantes de educación básica en los 8 municipios del Noreste.
Para tal fin, se llevó a cabo una reunión virtual, donde participaron 650 madres y padres de familia, autoridades educativas y directivos, quienes reforzaron información sobre las principales medidas de prevención y actualizaciones en la guía de salud para el ciclo escolar que inicia el 29 de agosto del presente.
El médico Christian Aguirre Alcaraz, responsable de la promoción de la salud, de la Secretaría de Salud, en la región Noreste, presentó las 7 intervenciones indicadas por la guía de salud para un buen regreso a clases, que emite la SEG; acceso al agua y al jabón, contar con un CPSE integrado para limpiar y desinfectar espacios, cuidado de los docentes, uso de cubrebocas en espacios cerrados y salones de clases, sana distancia, optimización de espacios abiertos y consideraciones para ceremonias o reuniones.
En el mismo sentido, explicó que es fundamental continuar con el impulso a la corresponsabilidad para lograr el objetivo de contar con comunidades educativas saludables e invitó a las madres y padres de familia a organizar sus equipos al interior de sus instituciones para participar en la jornada de limpieza de escuelas que se llevará a cabo el próximo jueves 26 de agosto.
En su intervención, Héctor Teodoro Montes Estrada, delegado regional de la SEG, exhortó a las madres y padres de familia a sumarse y generar las condiciones óptimas para el arranque del ciclo escolar en cada centro educativo y destacó la importancia de contar con información actualizada en materia de salud para salvaguardar el bienestar de la comunidad educativa, no solo para evitar contagios por COVID 19 en sus diferentes variantes, sino para gozar de una salud de calidad en todos los aspectos.
De igual forma, el delegado regional II, invitó a los asistentes a convertirse en agentes de cambio y enriquecer el Pacto Social por la Educación, el cual a través de sus 4 componentes plantea; la reinserción y permanencia escolar, la recuperación de los aprendizajes, el impulso y reconocimiento del trabajo de los docentes y la formación de madres y padres del siglo XXI.
Cabe destacar que, la guía de salud incluye información amplia a cerca de la COVID 19, desde su inicio, características, síntomas comunes, vacunas, así como las recomendaciones para mantener una higiene básica y evitar contraer esta enfermedad, como: mantener ventilados los espacios de uso común, no saludar de mano o de beso, lavarse las manos frecuentemente con agua y con jabón o usar un gel a base de alcohol, limpiar y desinfectar las superficies con los productos idóneos, usar el estornudo de etiqueta, no escupir, no auto medicarse y acudir a recibir atención médica si presenta síntomas.
Al finalizar la sesión informativa, madres y padres de familia disiparon sus dudas para lograr un buen regreso a la escuela, con una sesión de preguntas y respuestas.
Se pone a disposición el siguiente enlace para ampliar información respecto a la guía de salud vigente: