salud

Una familia completa de Celaya vive tragedia al contagiarse de Covid

Guanajuato, Gto. – 6 de diciembre del 2020.- Cinco integrantes de la familia Colecio Dondiego originarios de San Juan de la Vega Celaya se contagiaron de Covid-19, desafortunadamente el pilar de todos ellos perdió la batalla, los demás han quedado con secuelas como la pérdida de olfato, gusto, una fatiga intermitente y un desgaste emocional.

     Don Raúl Colecio de 51 años un campesino productor de cebolla, ya había hecho varios viajes a la ciudad de México desde el mes de marzo para entregar pedidos en la central de abastos, aunque sus hijos le insistieron en que ya no fuera por lo que estaba pasando, programó una última ida para la primera semana de abril.

     Al regresar a Celaya llegó con síntomas y una oxigenación en la sangre del 60 %, contagiando a su esposa la señora María del Rayo de 56 años y a sus tres hijos, Norberto de vocación campesino de 16 años, Ángeles de 24 años estudiante del 5to semestre de ingeniería industrial en el Tecnológico de Celaya y Vidal de 14 años.

      Lupita hermana de Don Raúl narró que lo primero que se les ocurrió fue irse a una clínica particular en donde su hermano fue atendido, pero su estado de salud fue deteriorándose durante un mes que permaneció en terapia intensiva hasta que falleció el 21 de mayo pasado.

     Su cuñada María del Rayo, esposa de Don Raúl, a los pocos días también cayó en hospitalización al resultar positiva a Covid-19, aunado a las complicaciones de hipertensión que presentó, entre ambos la cuenta llegó al millón y medio de pesos, por lo que se vieron obligados a vender unos terrenos y un par de carros, y así sortear el gasto.

      Lupita tomó las riendas de la familia y decidió aislar a cada integrante de la familia para evitar un potencial contagio comunitario, pero ya se habían infectado los 3 hijos del matrimonio formado entre María del Rayo y Don Raúl.

“Empezamos por aislar a los demás entre los que tenían algún síntoma, quienes tuvieron contacto con mi hermano y quienes no tenían síntomas, porque todavía había más familiares que habían tenido algún tipo de contacto en esos días, no sabíamos hasta qué punto podía ser el contagio”

      Ángeles de 24 años hija de Don Raúl recordó que pese a saber de la existencia del Covid, nunca se imaginó que fuera tan contagioso hasta que le tocó a su papá, y sospecharon que quizá los demás estaban infectados; por otro lado, reconoció que su papá no creía en el virus por lo que ignoraba las recomendaciones de protección que le daban ellos mismos.

     “Con la partida de nuestro papá fue una experiencia muy dura puesto que no creímos que fuera a llegar tan grande esto, él perdió la vida y los demás quedamos destrozados, hoy pedimos que la gente se cuide y que piensen en todas las familias que en este momento están pasado por lo mismo”, expresó al recapitular que aunque ya pasó la enfermedad, ha perdido el sentido del olfato, la carne roja no la tolera porque inmediatamente le da asco y constantemente siente fatiga.

     Norberto de 16 años dijo que no creía en el Covid-19, hasta que vio a su papá que ya no podía respirar y empezaron a notar que tenía una gripe muy fuerte, a pesar que fue un hombre muy sano que nunca se enfermaba hasta que regresó de ese último viaje de trabajo.

      “La gente debe hacer la lucha por quedarse en su casa, lavarse las manos y marcar su distancia, en mi caso necesité oxigenación y a la fecha me sigue faltando el aire por instantes”.

     Vidal el más pequeño de los hermanos, aunque también dio positivo a Covid, fue el único que permaneció asintomático, pero María del Rayo mamá de los 3 después de haber sido dada de alta a la fecha presenta descompensaciones, la presión no se le ha podido normalizar y pasa por momentos de depresión por la pérdida de su esposo.

La familia Colecio Dondiego aunque se atendió en una clínica privada, por desconocimiento de los beneficios del sistema de salud estatal, actualmente reciben un seguimiento médico de parte de personal de la Jurisdicción Sanitaria III.

SSG alcanza las 739 mil dosis de influenza aplicadas en la presente temporada

Guanajuato, Gto. – 3 de diciembre del 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato alcanzó las 739 mi 507 dosis de influenza aplicadas para la temporada 2020 -2021.

El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez explicó que los primero en vacunare fueron el personal de salud de todo el sector, para protegerse y poder estar en condiciones de seguir atendiendo a la población, ante una temporada de contingencia sanitaria por el Covid-19.

Remarcó que hoy los primeros responsables de cuidar su salud es la misma población adoptando las medidas como el uso de cubrebocas de forma obligatoria en espacios públicos o de uso común, llevar el lavado de manos frecuente con jabón, estornudo de etiqueta, no escupir, usar pañuelo desechable, abstenerse de saludos con contactos físicos.

Usar gel antibacterial, marcar sana distancia y hacer resguardo domiciliario si no es necesario salir, medidas que deberán retomar los municipios y establecer en base a las atribuciones reglamentarias que poseen establecer las consecuencias jurídicas por rehusarse a dichas medidas.

Además, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación.

Reconoció al sector salud, que ha enfrentado muy bien la pandemia con el apoyo de equipo de protección para disminuir riesgo de contagio por el Covid-19, ya que entre todas las instituciones del sector se han aplicado ya 925 mil 750 dosis, desde luego que la meta es superar el millón 600 mil de vacunas a más tardar el 31 de diciembre.

Daniel Díaz explicó que se vive en un contexto de sindemia, ante la aparición de casos de influenza, Covid, dengue de manera concurrente o secuencial, exacerbando el pronóstico y carga de la enfermedad.

SSG aumenta las acciones para prevenir la violencia contra las mujeres en el estado de Guanajuato

·      A partir del 20 de marzo del 2020 inicia el Plan de Primera Respuesta durante la pandemia por COVID-19

Guanajuato, Gto. 25 de noviembre 2020- LaSecretaría de Salud de Guanajuato intensificó las acciones para prevenir la violencia contra las mujeres.

A través de la Red de Servicios se han aplicado más de 188 mil 194 herramientas de detección a mujeres de 15 años en adelante que presentaban algún indicador de riesgo.

Se detectaron a 51 mil 703 mujeres en situación actual de algún tipo de violencia. Se han atendido por las áreas de medicina, enfermería, trabajo social, a un total de 49 mil 493 mujeres en situación de violencia.

Han recibido más de 17 mil 567 mujeres tratamiento psicológico integral logrando llevar a cabo más de 90 mil 027 consultas de psicología.

En el marco de la conmemoración internacional del Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz Martínez expresó que los servicios de salud responden para no dejar a nadie atrás.

Este año tiene particular importancia visibilizar las acciones que se han emprendido en los servicios de salud para la atención de la violencia perpetrada en contra de mujeres y niñas, ya que, debido al confinamiento que se tomó como medida de mitigación de la pandemia por Covid-19.

Los informes internacionales sobre el tema de la violencia contra las mujeres plantearon un incremento en las denuncias.

Por lo anterior, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato a través de la Dirección de Salud Mental a partir del 20 de marzo del 2020 inició el Plan de Primera Respuesta durante la pandemia garantizando el funcionamiento de todos los servicios especializados de atención a la Mujeres en situación de violencia de manera presencial y vía telefónica en mujeres que presentan mediano y alto riesgo.

Así mismo se cuenta con la línea 018002900024 y chat que otorga atención psicológica 24 horas del día los 365 días del año como un mecanismo de atención directa.

Derivado de ello, se cuenta con un programa estratégico que tiene como principales líneas de acción:

•         Consolidar la detección oportuna y mejorar la adherencia en la atención de casos de violencia familiar y de género.

•         Establecer servicios Especializados para la atención a la violencia en unidades de Salud.

•         Contar con personal médico y de salud en general capacitado y sensible a la violencia familiar y de género.

•         Llevar acabo intervenciones preventivas enfocadas a hombres para la construcción de masculinidades libres del ejercicio de violencia y en mujeres como sujetas de derechos para la desnaturalización de la violencia.

A través de la Dirección de Salud Mental cuenta con la más amplia y estructurada Red de Servicios de Salud Mental en el país.

Está compuesta por 194 unidades con el servicio de salud mental; 27 Centros de Atención Especializada de Atención a la Violencia ubicados en los 15 hospitales generales y los 4 hospitales maternos que se encuentra en Irapuato, León, Celaya y San Luis de la Paz y un Centro de Justicia para las Mujeres y 7 hospitales comunitarios.

Maestría en Gestión de la Salud UVEG, nuevo programa para impulsar el capital humano en Guanajuato

• Más de 20,000 trabajadores de la salud tendrían acceso a este programa.
• Maestría altamente accesible en plataforma en línea.


Martes 24 de noviembre. Con mucho éxito se celebró el convenio de colaboración que impulsará de manera altamente significativa el desarrollo de perfiles profesionales más especializados a través de la Maestría en Gestión de la Salud 100% en línea de UVEG. Entre sus principales ventajas, están la flexibilidad de su Modelo Educativo, la plataforma educativa altamente intuitiva, las asesorías de expertos en cada materia, el apoyo técnico de Mesa de Ayuda, el acceso al Centro de Información Digital (biblioteca) y demás servicios que distinguen a esta casa de estudios que actualmente cuenta con usuarios en 57 países del mundo.


Las autoridades reunidas, celebraron esta alianza estratégica que fortalece el esfuerzo realizado por impulsar perfiles mejor preparados entre los trabajadores de la salud, concretando la firma de convenio de colaboración entre la Secretaría de Salud de Guanajuato, la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud Sección 37 Guanajuato.


En representación del Dr. Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud de Guanajuato, el Dr. Enrique Negrete Pérez Director General de Administración del ISAPEG expresó el interés por la Secretaría de Salud de Guanajuato de coadyuvar para formar profesionales de la salud, también atribuyó mérito a UVEG por abrir sus puertas a cursos virtuales que colaborares de la salud tomaron con mucho gusto desde el inicio de la pandemia. “El Secretario ha expresado su interés por impulsar la formación recursos humanos permanentemente […] La salud en conjunto con la educación son lo más importante para la sociedad y celebramos que a través de esta firma de convenio se brindará el personal que hoy hace un trabajo extraordinario, la oportunidad de estar más preparados para enfrentar los grandes retos que la actualidad nos presenta, con un mayor pensamiento crítico, responsabilidad e identidad”.


Al respecto, la Mtra. Guadalupe Valenzuela, Rectora de UVEG: “El día de hoy, concretamos un sueño que planteamos en febrero de este año, motivados por la visión compartida de los nuevos profesionales de la Maestría en Gestión de la Salud, quienes será capaces de generar estrategias a corto, mediano y largo plazo para la administración eficiente de sistemas de salud con habilidades gerenciales aplicadas y conocimientos en el manejo de tecnologías de la información. Los enfoques de este innovador programa son: Salud Pública, Salud Digital e Innovación y Calidad y Economía de la Salud. Esta maestría está especialmente diseñada para estos profesionales que nos han demostrado lo que es la verdadera vocación y el amor al prójimo, y que sigan poniendo en alto el nombre de Guanajuato.”

El Lic. José Martín Cano, Secretario General del SNTSA37 expresó: “El capital más importante es el capital humano. En Guanajuato, hemos sido reconocidos por cuarta ocasión como la administración más transparente en materia de gasto en salud […], esta alianza estratégica es motivo de celebración, por lo que agradecemos a la Mtra. Guadalupe Valenzuela por el compromiso para fomentar la capacitación y darnos las facilidades promover la gran capacidad de UVEG; lo mejor es hacer alianzas con los mejores. Agradecemos también al Dr. Daniel Díaz por poder concretar la impartición y promoción de esta Maestría en Gestión de la Salud que nos permitirá asumir el compromiso de generar capital humano con mejores niveles de conocimientos en las áreas de la salud, ahora a disposición de los más de nuestros 22,000 trabajadoras y trabajadores.”

Durante el protocolo, el acuerdo de colaboración fue signado por:
• Mtra. Guadalupe Valenzuela Ríos, Rectora de la UVEG.
• Lic. José Martín Cano Martínez, Secretario General del SNTSA37.
• Dr. Francisco Javier Villarreal Segoviano, Secretario Académico de UVEG.


Este evento se llevó a cabo en el marco de la Ceremonia de Entrega de Becas de Excelencia 24° Ciclo 2020 – 2021 durante la cual se brindaron 203 becas de excelencia académica para trabajadores y trabajadoras de distintas jurisdicciones sanitarias guanajuatenses con licenciatura, maestría o doctorado o hijos de éstos que tengan un promedio mayor de 9.


Este esfuerzo será referente de calidad en el Estado, pues si bien la plataforma educativa de UVEG es accesible desde cualquier dispositivo con internet, este programa es exclusivo en términos de su fundamentación en el panorama regional y protocolos implementados principalmente en Guanajuato.


Consulte aquí más información de la nueva Maestría en Gestión de la Salud https://www.uveg.edu.mx/index.php/es/info-mags




Guanajuato presenta un avance general del 43 % de vacunación contra la influenza para esta temporada

Guanajuato, Gto. 23 de noviembre 2020.- Guanajuato presenta un avance general del 43 % de vacunación contra la influenza para esta temporada 2020-2021.

En todo el sector salud de Guanajuato se han aplicado 819 mil 195 dosis, la mayoría de ellas son 685 mil corresponden a dosis aplicadas por la Secretaría de Salud de Guanajuato, IMSS con 96 mil 445 dosis e ISSSTE con 37 mil 73 biológicos.

El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Díaz Martínez informó que Guanajuato contempla la aplicación de 1 millón 700 mil dosis, preferentemente antes del 15 de diciembre para que la población, sobre todo que forman parte de los grupos de riesgo queden protegidos.

Dijo que los guanajuatenses deben aprovechar que este padecimiento ya cuenta con vacuna para evitar la portación del virus, a diferencia del coronavirus, por lo que pidió a la ciudadanía acercarse a su unidad de salud más cercana o a las instituciones de salud de las que son derechohabientes.

Por otro lado, señaló que dos de cada 10 guanajuatenses portadores de Covid-19 se han automedicado, condición que ha empeorado su estado de salud, confirmó.

Por ello, llamó a la población a no esperar a que avancen los padecimientos y acudir a supervisión médica especializada, para evitar casos graves o letales.

Ante los siguientes síntomas de influenza que pudieran confundirse con los del Covid-19 es importante acudir a la unidad médica más cercana y no automedicarse.

Fiebre arriba de 38°C, tos y dolor de cabeza, acompañados de uno o más de los siguientes signos o síntomas:

Escurrimiento nasal

Enrojecimiento nasal

Congestión nasal

Dolor de articulaciones

Dolor muscular

Decaimiento (postración)

Dolor al tragar

Dolor de pecho

Dolor de estómago

Diarrea

Después del diagnóstico es importante tomar muchos líquidos, permanecer en casa descansando y no automedicarse.

El personal especializado hará el diagnóstico diferenciado entre ambas enfermedades, y el tratamiento antiviral específico.

Pequeña de 6 años dona sus órganos para dar vida a más niños

Con todos los protocolos de bioseguridad este viernes en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León una menor leonesa de apenas 6 años de edad donó sus órganos, tras ser diagnosticada con muerte encefálica.

Pese a los esfuerzos el equipo multidisciplinario de especialistas que la atendieron, fue imposible salvarle la vida, motivo por el cual fue necesario la intervención del servicio de Neurología Pediátrica, tras padecer un cuadro secundario de estado epiléptico refractario con auxiliar de diagnóstico angiotomografía sin flujo cerebral.

Los médicos tratantes informaron a los familiares el diagnóstico y pronóstico; posteriormente se realizó una entrevista con ambos padres, para el ofrecimiento de la donación de órganos; el cual aceptaron pese al dolor que les conlleva esta irreparable pérdida.

El equipo de procuración de órganos intervino a la paciente por más de 3 horas, de quien se logró la donación del corazón (válvulas cardiacas), hígado y riñón, mismos que fueron enviados al Hospital Infantil de México.

Uno de los riñones se quedó en Guanajuato para ser trasplantado en el Hospital Regional de Alta Especialidad.

Se formó una valla de aplausos entre el personal al paso de la niña en la camilla rumbo de urgencias a quirófano para la extracción de órganos.

La Secretaría de Salud de Guanajuato agradeció la voluntad de la familia por este actor de amor, para trascender la vida de la niña y entregó a la familia una medalla de héroe donador.

Con una tasa de 14 donadores por cada millón de habitantes, Guanajuato se mantiene como líder en materia de donación de órganos en el país, seguido por Ciudad de México, Estado de México y Puebla cuya diferencia entre cada una es de hasta seis puntos.

Cabe mencionar que la estrategia que se realiza en la entidad para promover la donación de órganos entre los guanajuatenses incluso pese a la pandemia provocada por el coronavirus.

En el primer trimestre, solo se registraron 21 donadores, con 60 trasplantes, 30 de riñón, 30 de córnea y fuimos el único estado, a partir de ahí los procesos tuvieron que parar.

Hoy 2 mil 060 pacientes, permanecen en la lista de espera sigue creciendo teniendo esta responsabilidad y misión de vida, de poder conseguir estos órganos para las personas que lo necesitan para seguir viviendo.

Grupos de Ayuda Mutua una estrategia de excelencia para lograr adherencia al tratamiento de personas con diabetes y reducir índices de obesidad

  • SSG en 13 años se han formado 763 agrupaciones de este tipo, integrados hasta por 25 personas.

Guanajuato, Gto. 12 de noviembre del 2020.- Del año 2007 a la fecha se han creado 763 Grupos de Ayuda Mutua (GAM) integrados por paciente con diabetes, logrando un control óptimo de la enfermedad para evitar complicaciones futuras, además de reducir sus índices de obesidad.

Adicionalmente todos ellos cuentan con atención de pacientes en Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas (UNEMEs EC).

Con motivo del día mundial de la obesidad este 12 de noviembre, la Secretaría de Salud informa que los GAM son la mejor estrategia encaminada a la adherencia al tratamiento de diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia, sobrepeso y obesidad.

El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez detalló que cada agrupación lo integran hasta 25 pacientes.

Por lo que son una estrategia innovadora que ha permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), disminuyendo los niveles de glicemia, tensión arterial, peso y lípidos, mediante una intervención educativa realizada por el personal de salud de las unidades médicas, en especial del personal de enfermería, con el apoyo del médico, nutriólogo, psicólogo, trabajadora social entre muchas otras áreas más.

En total, el estado de Guanajuato ha cumplido satisfactoriamente cada año con la meta propuesta por la Federación, sumando desde el año 2007 a la fecha se han creado 763 acreditaciones en el mismo número de agrupaciones.

En las tres UNEMEs EC: Irapuato, León y Celaya se realiza la evaluación integral, la educación del paciente sobre su salud, la identificación de las metas de tratamiento, el diseño de esquemas de seguimiento a largo plazo, la prescripción efectiva y personalizada de programas de alimentación y actividad física.

La identificación de barreras para alcanzar la adherencia, la inclusión de la familia y el tratamiento farmacológico de la diabetes, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemias, además de la detección oportuna de las complicaciones.

Las intervenciones incluyen la participación de un grupo multidisciplinario, el empleo de materiales educativos, la participación en escuelas y centros de trabajo y el desarrollo de grupos de ayuda mutua.

La eficacia de la intervención se evalúa en forma sistemática mediante indicadores cuantitativos predefinidos.

Registra Guanajuato 174 casos de dengue, 3 de ellos con signos de alarma.

Guanajuato, Gto. 30 de octubre del 2020.- Guanajuato mantiene activa una vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por vector y como resultado de la misma este año suma el registro de 174 casos confirmados de dengue no grave este año y otros 3 con signos de alarma.

Los municipios con mayor incidencia son Irapuato con un acumulado de 127 casos, Uriangato 13 con más, San Francisco del Rincón con 4 casos y Moroleón 2 casos, además de otros 25 casos en otras localidades.

Ante una temporada de casos de influenza, Covid y dengue, la Secretaría de Salud de Guanajuato hace un llamado a identificar los síntomas de esta última enfermedad para no confundirlo con otros padecimientos similares en su sintomatología.

El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, por lo que las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.

Los síntomas específicos de dengue son:

–        Fiebre.

–        Dolor de huesos.

–        Dolor de cabeza intenso (en la frente).

–        Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).

–        Erupción en la piel (parecida al sarampión).

–        Náuseas.

–        Vómito.

–        Insomnio.

Como parte de las acciones de mitigación, la Secretaría Estatal de Salud informa que se han nebulizado más de 45 mil hectáreas con 452 equipos pesados, y la utilización de 24 116 litros de insecticida utilizado, para proteger entre estas acciones a más de 4 millones de habitantes, existen 38 mil 820 casas intervenidas en rociado intradomiciliario.

Sin embargo, la campaña de nebulización y termonebulización continuará llevándose a cabo en toda la entidad, así como la estrategia de “Lava, tapa, voltea y tira” es la mejor alternativa para combatir al vector.

Se mantiene una brigada de mil 500 elementos en los 46 municipios puesto que las condiciones del clima y el calentamiento global favorecen que el mosquito transmisor viva favorablemente en todos los municipios de Guanajuato.

Santa Rosa de Lima en León acumula 6 fallecimientos por Covid-19.

  • SSG refuerza acciones de contención con visita de brigadas Anticovid.

León, Gto. 27 de octubre 2020.- La colonia Santa Rosa de Lima en la ciudad de León acumula 76 casos confirmados y 6 fallecimientos por Covid-19 en lo que va de la pandemia, ante este panorama la brigada Anticovid de la Jurisdicción Sanitaria VII realizó una intervención intensiva la mañana de este martes con la participación de personal de promoción a la salud para hacer conciencia de la importancia del uso de cubrebocas, lavado de manos y sana distancia, entre otras.

La Doctora Tracy Villanueva Colchado, epidemióloga de la Jurisdicción Sanitaria VII informó que, aunque se han mantenido los contagios, no se busca esperar a que estos repunten más para reforzar las acciones.

Es importante que las personas no se relajen y acudan solicitar atención médica ante la aparición de síntomas de Covid-19 y soliciten la prueba, para evitar cadenas de trasmisión y se agraven en su estado de salud.

Valle de Señora y León 1 son colonias aledañas con altos niveles de contagio, por lo que es necesario hacer conciencia de las medidas que incluyen el semáforo amarillo porque se pretender no retroceder a un semáforo naranja.

Además, la colonia San Miguel sigue registrando un repunte significativo con 249 casos, León 2, colonia Obregón y zona centro.

El uso de cubrebocas al salir de casa si es necesario salir, uso de alcohol en gel, lavado de manos para evitar las posibilidades de mayor hospitalización y un a intervención más delicada como una Terapia Intensiva.

Exhortó a vacunarse contra la influenza, sobre todo adultos mayores, embarazadas, menores de 5 y mayores de 60 años, además de personas con alguna comorbilidad como diabetes e hipertensión.

Personal de salud entregó cubrebocas a la gente que caminaba entre las calles cercanas al templo de la zona, además se hizo entrega de kits de limpieza a varias agentes Covid- 19, insumos que se utilizarán en la limpieza interior de varios hogares.

Sesiona Consejo Hospitalario del General de San José Iturbide

San José Iturbide, Gto. 23 de septiembre de 2020.- El Hospital General de San José Iturbide ha destacado por su capacidad resolutiva para la atención de muchos de los pacientes contagiados de COVID-19 de la zona noreste de Guanajuato y que han ameritado hospitalización.

El Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz Martínez reconoció el esfuerzo y dedicación de los profesionales de este Hospital, durante 6 meses de contingencia sanitaria, pese a que 32 de sus elementos tuvieron que ir a resguardo a casa por ser de grupos vulnerables.

Además de atender casos como infartos y accidentes, con la reconversión hospitalaria y contratación de más personal, el Hospital San José Iturbide ha sacado adelante gran parte de lo relacionado a hospitalizaciones por COVID en una de las zonas más complejas por la distancia entre municipios con la capital.

No obstante, el Secretario de Salud instruyó al personal de San José Iturbide a revisar sus procesos y protocolos, y se preparen ante un posible repunte en la demanda de servicios cuando la pandemia termine.

Lo anterior hará que la gente que no tiene derechohabiencia o los que la perdieron en estos meses, requerirán de los servicios del hospital San José, aunado que esta es una de las zonas con menos clínicas del IMSS e ISSSTE con una cobertura de más de 106 mil habitantes sin derechohabiencia.

Uno de los compromisos pactados este miércoles en el Consejo Hospitalario fue, que se concluya la licencia para seguir otorgando el servicio de transfusión sanguínea, exhortar a la población recuperada de COVID a donar plasma para pacientes que aún están luchando la batalla contra este nuevo virus.

Intensificar la capacitación del personal en protección contra el COVID, para evitar riesgos de contagios, además de prepararse para iniciar los procesos para la nominación como Hospital “Amigo de la Niña y de la Niña”.

El Dra. Arisbe Molina Coria directora de dicha unidad, dejó en claro que pese a la distancia del Hospital en ningún momento se han quedado sin insumos para la atención de la contingencia por el COVID-19, agradeciendo en todo momento el apoyo de oficinas centrales del ISAPEG.

Cabe mencionar que el Hospital General de San José Iturbide registra una baja de altas voluntarias de usuarios, parámetro de satisfacción del usuario en el servicio.

El Secretario de Salud reconoció que el 95 % de la contingencia se ha enfrentado con recurso estatal con una muy buena administración a nivel local, y dentro de este buen parámetro se encuentra el Hospital de San José.