León; Guanajuato 26 de mayo del 2021.- La Secretaría de Salud informa que la vacunación en el municipio de León es exclusivamente para personas de 50 a 59 años, así como mujeres embarazadas mayores de 18 años con 9 semanas de gestación.
Son 15 sitios donde se aplica las vacunas en un horario de 8 de la mañana a las 8 de la noche.
Se invita a la población a evitar formarse con mucha anticipación ya que la vacunación es ágil.
Es necesario que se vacunen arriba de 4 millones de guanajuatenses para llegar a una inmunidad de rebaño, meta que todavía se encuentra muy lejana de alcanzar.
Que por lo tanto el riesgo de contagio sigue latente; por lo que se debe continuar con las medidas preventivas como lo es el uso del cubrebocas, el lavado constante de manos y evitar reuniones donde haya concentración de muchas personas.
Es importante hacer el preregistro para que saquen su boleta previa a la vacunación el número de folio en la siguiente página: https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php
Guanajuato; Guanajuato 25 mayo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, oferta una jornada intensiva de citologías cervicales (Papanicolaou), exploraciones clínicas mamarias y pases a mastografía en el marco de la Jornada Nacional de Salud Pública y el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres a conmemorarse el próximo 28 de mayo.
Aunado a estas acciones, se extiende la invitación a las mujeres embarazadas para realizarse la prueba de VIH en cualquier semana de gestación con el objetivo de descartar o en su caso, confirmar el padecimiento y tomar acciones que coadyuven a salvaguardar la salud del binomio madre-hijo.
Además de mujeres con sospecha de embarazo, pueden acercarse a su unidad de salud para a través de pruebas se confirme su estado y comiencen a recibir la atención de cuidados prenatales.
Entorno a la salud de las mujeres se ofertará de igual manera métodos de planificación familiar, así como consejería y orientación para decidir lo más adecuado para cada una, ya sea temporal o definitivo a través de la intervención OTB (obstrucción tubárica bilateral) también conocido como ligadura de trompas de Falopio.
En el municipio de Tarimoro se realizará la jornada de Oclusión Tubaria Bilateral el lunes 31 de mayo, por lo que se invita a las interesadas en obtener un espacio para ser intervenida, comunicarse al (466) 6641722, o bien asistir a calle Reforma #68 colonia El Aguacate, en Tarimoro con identificación oficial, CURP y comprobante de domicilio.
En caso de no contar con estudios de laboratorio previos, pueden presentarse el mismo lunes a las 7:00 horas para que se le tomen y así mismo se le otorgue el horario para su operación.
Todos los servicios que se presentan son gratuitos y pueden solicitarlos en las unidades de salud de la Jurisdicción Sanitaria III en sus ocho municipios: Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán.
Para acceder a cualquiera de los servicios no es necesario cita previa, basta con acercarse a su unidad de salud más cercana y solicitar la atención para dichos rubros.
La atención es de lunes a viernes en las cabeceras municipales de 8:00 a 20:00 horas y en las unidades rurales de 8:00 a 14:30 horas. Puede comunicarse al (461) 6093954 para solicitar cita para mastografía y llenado de sus formatos.
Guanajuato, Guanajuato. 19 mayo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato participa en el Operativo de Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2021.
El Dr. Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud de Guanajuato indicó que la Temporada de Lluvias y Ciclones 2021, dio inicio el 15 de mayo y termina el 30 de noviembre del 2021, motivo por el cual también la vigilancia epidemiológica se reforzó en los 46 municipios
Debido al incremento de áreas urbanas, la sobrepoblación, la degradación ambiental y el rezago socioeconómico, se favorece la ocurrencia de desastres.
Dentro del Operativo de Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2021, se mantiene la vigilancia epidemiológica permanente de todos los eventos secundarios a los fenómenos hidro-meteorológicos, dónde principalmente se vigila la presencia de brotes o casos aislados, secundarios a daños en las redes de agua de uso y consumo humano o contaminación de ella, así como la preparación y conservación de alimentos adecuada; además la presencia de cuadros de enfermedades diarreicas agudas, hepatitis viral tipo “A”, conjuntivitis, infecciones respiratorias, dermatitis, entre otras.
Díaz Martínez indicó que, hasta este momento, no se han registrado acontecimientos de importancia en el estado de Guanajuato, las Jurisdicciones Sanitarias no han reportado lluvias fuertes ni encharcamientos.
Acciones de seguimiento:
– Se ha intensificado la vigilancia epidemiológica en todos los municipios del estado, sobre todo los que tienen antecedentes previos de afectaciones por lluvias e inundaciones.
– Notificación oportuna e inmediata, de eventos relevantes en salud pública.
– Visita y orientación a las familias afectadas, realizando actividades de prevención y promoción a la salud sobre diarreas, enfermedades infecciosas y dengue.
– Coordinación entre las áreas involucradas de Secretaría de Salud: Epidemiología, Promoción de la Salud, Protección contra riesgos sanitarios y Comunicación social.
– Se continúa de manera permanente, la comunicación y la coordinación
interinstitucional (Protección Civil, Sistema de Urgencias del Estado, Cruz Roja, Bomberos).
– Se estableció las reservas de insumos en las Jurisdicciones de mayor riesgo y en el nivel estatal.
Díaz Martínez exhortó a los guanajuatenses a tomar medidas preventivas como la ingesta de vitaminas y mineral para cuidar de la salud, así como evitar en lugares que puedan inundarse y terminar en desenlaces fatales.
· Si registro de contagios durante esta fase de prueba.
Guanajuato 14 mayo del 2021.- Durante la XVI Reunión Extraordinaria del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) sobresalió la excelente organización y ejecución de los protocolos de higiene para evitar contagios por Covid19 que la Secretaría de Educación de Guanajuato en coordinación con la Secretaría de Salud aplicaron durante el Plan Piloto de Regreso a las Escuelas.
El Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz Martínez indicó que se iniciaron los primeros pilotajes de protocolos para la apertura en educación superior, con las escuelas ENES- UNAM, ITESM León y la Universidad Iberoamericana y hasta 20 días después no hubo registro de contagios, al igual en esa segunda fase de prueba tampoco se han registrado contagios.
Tanto estudiantes como docentes consideraron que las medidas que se han establecido son las necesarias para cuidar la salud y atendieron con responsabilidad y compromiso cada una de ellas.
Durante la reunión se acordó dar seguimiento a la Ampliación Pilotaje; en donde la Secretaría de Educación de Guanajuato y la Secretaría de Salud trabajan de manera conjunta en la ampliación del pilotaje para instituciones de educación públicas y privadas.
La Dra. Gloria Molina, Secretaria de Salud de Tamaulipas, participó como invitada especial en la reunión extraordinaria del Comité Estatal de Seguridad en Salud para el intercambio de estrategias de los programas pilotos de regreso a clases.
Desde el seno del Comité Estatal de Seguridad en Salud se informó que, como parte de este proyecto de regreso a clases, se vacunaron en Guanajuato a más de 135 mil docentes de varis niveles educativos, lo que vendrá a dar más seguridad de protección en salud ahora que un gran porcentaje ha regresado a las aulas.
Para la apertura de las escuelas se consideraron los siguientes aspectos:
Desde el seno del Comité Estatal de Seguridad en Salud
Así como:
• Casos por municipio.
• Tasa de incidencia de casos activos por municipio.
• División de aforos. • Clasificación de la escuela según sus aulas.
• Tipo de suministro de agua.
• Tipo de servicio de luz.
• Tipo de drenaje.
• Alumnos por computadora.
• Tiene computadoras con internet.
• Lavamanos.
• Sanitarios.
• Bebederos.
• Almacenamiento de agua.
• Ventanas en los salones (ventilación).
• Espacios abiertos.
• Puertas para el control de acceso.
• Espacios físicos para el control de filtros.
• Personal para el control de filtros.
• Personal de intendencia.
Guanajuato, Guanajuato. 11 mayo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato recomienda reforzar la prevención de criaderos potenciales del dengue, ante la presencia esporádica de lluvias y humedad que propician la proliferación del vector.
Por medio de las 8 jurisdicciones sanitarias se reforzaron las actividades de prevención y control integral del mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya.
Romita y Salamanca son las localidades donde se han presentado dos casos de dengue no grave serotipo 2, uno en cada municipio.
Sin embargo, como parte de una búsqueda intencionada se han reportado 56 casos sospechosos en 14 municipios, pendientes de resultados 7 y los otros 7 casos ya fueron descartados.
El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Alberto Díaz Martínez informó que en materia de salud las actividades no se pueden detener, sobre todo ante un panorama de contingencia sanitaria y más con la presencia del vector que trasmite enfermedades, si no se eliminan criaderos potenciales que favorecen la presencia de enfermedades en el hogar.
Daniel Díaz explicó que las medidas higiénicas para evitar la reproducción del mosquito Aedes Aegypti como asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.
Se despliega en todo el estado una estrategia de prevención y detección oportuna que involucra personal estatal, municipal y la población en general.
Puntualizó que es importante estar al pendiente de los síntomas que se pueden confundir con otras enfermedades febriles; y es importante acudir con las medidas higiénicas al Centro de Salud más cercano en caso de presentarlos.
El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, por lo que las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.
Los síntomas específicos de dengue son:
– Fiebre.
– Dolor de huesos.
– Dolor de cabeza intenso (en la frente).
– Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).
– Erupción en la piel (parecida al sarampión).
– Náuseas.
– Vómito.
– Insomnio.
Guanajuato, Guanajuato. 11 mayo del 2021.- Durante el año 2020 de pandemia nacieron 97 mil 126 guanajuatenses en las diferentes instituciones públicas y privadas del sector salud de los cuales 44 mil 782 fueron nacimientos dentro de un hospital de la Secretaría de Salud Estatal.
Ante un contexto de pandemia se exhorta a las guanajuatenses embarazadas a llevar un correctocontrol prenatal.
Es importante contar con un control prenatal apegado a la atención de un profesional de la salud.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 007, “Atención de la Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido Criterios y procedimientos para la Prestación del Servicio”, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:
-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas
-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas
-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas
-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas
-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas
El secretario de salud de Guanajuato, Daniel Díaz Martínez informó que en unidades de salud existe una política de “Cerorechazo” para atender las emergencias obstétricas en todas las unidades hospitalarias del estado.
Para una atención más especializada se cuenta con una Red de Hospitales Maternos en Guanajuato, además de proyectos de capacitación en identificación de riesgo obstétrico.
Sin embargo, señaló la importancia de que las futuras madres lleven un correcto control prenatal, además de identificar los signos de alarma de una emergencia obstétrica.
Iniciar las visitas de control prenatal en su unidad correspondiente desde el momento que se sospecha o confirma que está embarazada.
Acudir a todas las citas de control prenatal que su médico tratante le indique y siempre acompañada de un familiar.
Seguir las indicaciones que le dé su médico tratante de manera precisa, y apegarse estrictamente a sus tratamientos.
En caso de presentar datos de alarma (cefalea, sangrado, edemas, falta de movimientos del producto, fiebre, escalofríos, molestias para orinar) deberá acudir de manera inmediata a la unidad de salud más cercana.
Prever las posibles eventualidades para su traslado a las unidades de salud en caso de presentar alguna emergencia obstétrica.
Y acudir de manera inmediata a su unidad de salud en caso de presentar trabajo de parto, tales como: Salida de forma repentina de líquido a través de vagina, flujo abundante, sangrado, dolores en vientre de manera constante y que se deje de mover el producto
Reportar posibles inconformidades en su tratamiento al director o responsable en turno de la unidad de salud.
Guanajuato 7 de mayo del 2021. La Secretaría de Salud de Guanajuato se suma este 8 de mayo al Día Mundial del Cáncer de Ovario.
El Secretario de Salud de Guanajuato el Dr. Daniel Díaz Martínez informó que el cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células y puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo.
El tumor suele invadir el tejido circundante y provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Sin embargo, muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco.
Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.
Aunque aún no existe una prueba simple de rutina para detectar con certeza el cáncer de ovario, sí hay signos de alarma que las mujeres deben identificar para acudir a una revisión médica.
Por lo que se recomienda a las mujeres, que, si experimenta con frecuencia uno o más de los siguientes síntomas, es de suma importancia que se acerque a solicitar atención a la unidad más cercana con las medidas higiénicas necesarias como el uso de cubrebocas para evitar el COVID19.
· Mayor tamaño abdominal/distensión persistente (hinchazón continua).
· Dificultad para comer y sentirse llena rápidamente.
· Dolor abdominal o pélvico.
· Necesidad de orinar con más urgencia o más frecuentemente.
Asimismo, se pueden presentar cambios en los hábitos intestinales, sangrado vaginal anormal, fatiga y pérdida de peso inesperada o aumento de peso alrededor del abdomen, sin embargo, por ello los profesionales de la salud son quienes deben dar seguimiento y determinar si son o no un factor que indique cáncer de ovario.
Otros factores de riesgo son:
· Contar con antecedentes familiares de cáncer de mama antes de los 50 años de edad o cáncer de ovario en cualquier edad.
· Mujeres que no han tenido hijos.
· Nunca han tomado píldoras anticonceptivas.
· Inicio del periodo menstrual en edad temprana.
· Inicio de menopausia en edad más avanzada que el promedio.
· Mujeres que han padecido endometriosis son más propensas a padecer cáncer de ovario.
El cáncer de mama y cérvico uterino cuenta con un programa modelo a nivel nacional, con una fuerza de 11 mastógrafos al servicio de las guanajuatenses.
Para el tratamiento del cáncer cérvico uterino actualmente en la SSG se cuenta con cuatro laboratorios para el diagnóstico citopatológico ubicados estratégicamente en los Hospitales: Regional de León, General Irapuato, General Celaya, General de Guanajuato y la apertura de un Laboratorio de Biología Molecular para la detección de VPH en el Laboratorio Estatal de Salud Pública desde el 2010, así como siete clínicas de colposcopía en los hospitales.
– Sedes de aplicación: Celaya, Irapuato y León.
– Proceso de vacunación 8 de mayo.
Guanajuato, Guanajuato. 7 mayo 2021. El sábado 8 de mayo se realizará la vacunación para profesionales de la salud de las instituciones privadas, así lo dio a conocer Daniel Díaz, Secretario de Salud del Estado.
Se contempla la vacunación de más de 7 mil trabajadores privados del sector salud, quienes previamente se registraron en el portal web que se puso a disposición de los interesados el pasado mes de abril. El personal será inmunizado con la vacuna Pfizer que requiere de dos dosis.
Las sedes de vacunación son:
• Irapuato (Inforum)
• León (Poliforum)
• Celaya (Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras)
HORARIO: de 8 a 20 horas.
Los profesionales de la salud del sector privado que hayan llevado a cabo su registro con oportunidad, estarán recibiendo un correo oficial en la cuenta que proporcionaron, en donde se indicará fecha, lugar y horario para su aplicación. Al recibir el correo electrónico, se deberán seguir las indicaciones que en él se especifican. No olvidar imprimir en dos tantos el expediente de vacunación.
Los interesados deberán llevar INE, CURP, y formato impreso del expediente de vacunación. Se les recomienda ser puntuales en su cita.
Otras recomendaciones son las siguientes: acudir hidratado, no acudas en ayuno, protégete del clima. Y muy importante no acudir si recientemente has presentado COVID-19 y/o estas convaleciente.
Después de la vacunación, las personas estarán en observación alrededor de 30 minutos. Es importante conservar en todo momento las medidas de prevención: uso de cubrebocas, evitar aglomeraciones, procurar la sana distancia y el uso de alcohol en gel.
Es importante que quienes no hayan sido convocados en esta ocasión, habrá otra convocatoria posterior, para continuar con el proceso de vacunación a los profesionales de la salud privados.
Guanajuato, Gto. 6 de mayo del 2021.- Por acuerdo del Comité Estatal de Seguridad para la Salud (CESSA) se estableció fortalecer la difusión de los cuidados que la población vacunada deben continuar implementando.
El doctor Pablo Sánchez Gastelum Director de Salud Pública informó que la mejor vacuna es aquella que se pone y en el caso de la dosis para prevenir Covid-19 y sus variantes todas las marcas son buenas y están debidamente aprobadas.
Hasta el momento la única que ocupa un tercer refuerzo después de 9 meses de aplicada la segunda dosis es la de marca Pfizer.
Sin embargo, se ha notado un relajamiento en la población que ya recibió la primera y segunda dosis en varios municipios y han dejado a un lado las medidas de mitigación de contagio, como el uso de cubrebocas, sana distancia y lavado frecuente de manos o uso de soluciones alcoholadas en su caso.
Además, es importante que la población sepa que, aunque ya esté vacunada contra el coronavirus, han surgido nuevas variantes en Guanajuato como la brasileña, la californiana, inglesa y otras por definir su nomenclatura.
En total se contabilizan 90 casos de infectados con esas nuevas variantes, 65 de los cuales han presentado algún tipo de mejoría, un caso grave, 5 más en investigación y 19 defunciones lamentablemente.
De igual forma los integrantes del CESSA acordaron reforzar la atención de pacientes con necesidades de orientación y atención psicológica derivado por la contingencia de Covid y fortalecer la identificación de pacientes con riesgo suicida en los hospitales.
Sánchez Gastelum reiteró que Guanajuato se mantiene en una vigilancia epidemiológica ante el brote de nuevos casos de Covid-19 en varios países como la India, Brasil y Chile a pesar que la población ya fue inmunizada.
Cabe mencionar que en la geografía estatal han aplicado 802 mil vacunas de diferentes marcas en Guanajuato lo que significa que no estamos en un escenario sin riesgo.
Guanajuato, Gto. 3 de mayo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que se cuenta con suficiente suero antialacránico para la atención de pacientes con intoxicación por picaduras.
El alacranismo es un problema de salud pública que prevalece en Guanajuato en algunos municipios y localidades rurales y está determinado por las intoxicaciones originadas por arácnidos del género centuroides cuyo veneno es altamente tóxico, sobre todo entre la población infantil y la de mayores de 60 años.
En el 2020 se atendieron un total de 44,893 intoxicados por picadura de alacrán, recordando que un intoxicado puede recibir hasta más de 1 frasco para su atención.
Los síntomas de la picadura son: Dolor local de leve a intenso, hormigueo y entumecimiento, comezón en nariz, lagrimeo, salivación, sudoración y convulsiones y en casos graves puede llevar a la muerte.
En caso de presentar una picadura es necesario acudir a la unidad de salud más cercana y no automedicarse.
Existen factores de riesgo como son vivir en zonas endémicas de alacranismo, las condiciones de vivienda, que favorecen la formación de escondrijos de alacranes; así como, tener material en desuso dentro de la casa, ladrillos apilados, tejas, cartón o madera y no deshierbar en derredor del domicilio; es decir, falta de prevención primaria durante actividades de riesgo laborales.
La incidencia de la picadura aumenta en tiempo de calor, sobre todo por las noches cuando los alacranes salen para alimentarse.
¿Qué hacer en caso de encontrarte con un alacrán en casa?.
· Sacudir toda la ropa que estuvo en contacto con el piso, toallas, sabanas todo lo que esté guardado por demasiado tiempo.
· Revisar las camas, cunas de los menores y de personas de la tercera edad.
· Sacudir los zapatos, revisarlos siempre y ayudar a los menores y ancianos para que lo hagan.