salud

Padre de familia dona sus órganos como regalo de vida para mejorar la vida de varios guanajuatenses

Uriangato, Gto. 30 de junio de 2021. Un padre de familia de Uriangato realizó la donación de sus órganos como regalo de vida para mejorar la vida de varios guanajuatenses.

     De nombre Lino de 64 en vida fue un hombre productivo e inteligente que tenía diferentes oficios desde albañil, mensajero, ayudante de electricista y ahora es un verdadero héroe de vida.

     La procuración se realizó gracias al equipo desplegado por el Centro Estatal de Trasplantes.

     Durante esta contingencia sanitaria se mantienen de forma estricta todos los protocolos de bioseguridad, para en caso de que se active el “Código vida” en cualquiera de las unidades hospitalarias con licencia.

     El Secretario de Salud de Guanajuato el Dr. Daniel Díaz Martínez agradeció la decisión de donar de sus hijos y su ex esposa, quienes coincidieron en que el ejemplo de vida de lino, debería trascender a otros.

      Lino presentó una hemorragia cerebral irreversible, motivo por el cual donó riñones que van dirigidos para mejorar la vida de pacientes del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío y las córneas para pacientes en lista de espera del Instituto Mexicano del Seguro Social.

    En lo que va del año en la Secretaría de Salud del Estado suman con Lino, 15 donadores con un total de 60 órganos y tejidos generados, de ellos 30 son riñones, 5 hígado, 25 córneas, 8 tejido músculo esquelético.

      Se pone a disposición los siguientes datos  para disipar cualquier duda en cuanto a la donación de órganos  800 DAR VIDA (327 8432) o bien en la dirección Juan Alonso de Torres N. 4725-A, Colonia San José del Potrero, León, Guanajuato, C.P. 37675 o en el correo transplantes@guanajuato.gob.mx.

Atiende Hospital General Silao 24 horas todo el año

  • Es un referente de calidad en la atención para pacientes en toda la región.

Silao, Gto. 28 de junio de 2021.-El Dr. Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud, informó esta mañana en el Consejo del Hospital General Silao, que se ha incrementado el apoyo como respuesta a sus resultados, según lo marcan las encuestas de satisfacción de la atención y trato digno de los pacientes. Lo anterior a pesar de la situación por la epidemia de la COVID-19 que registró un impacto considerable en la atención a 299 pacientes hospitalizados.

Daniel Díaz, dijo que el Hospital General Silao cuenta con dos quirófanos, los cuales realizan seis cirugías en promedio por quirófano. Además, cuenta con 3 días de estancia en promedio por paciente. En los últimos años el nosocomio ha respondido con un servicio de 24 horas todos los días del año, y se ha ganado el respeto de pacientes y familiares generando una confianza para toda la gente de Silao. 

El Dr. Alfonso Delgado, director del nosocomio, señaló que 539 cirugías han sido realizadas en lo que va del año. Aunado a 728 partos, de los cuales el 87.4 % de las mujeres salen con un método anticonceptivo (APEO) para fortalecer la planificación familiar. Gracias a la capacitación e infraestructura del código mater, en este 2021 no se ha tenido ninguna muerte materna.

Más de la mitad de productividad del hospital es ginecobstetricia, y otros de los asuntos más relevantes a tratar son eventos de tipo traumático, destaca la atención de accidentes en motocicleta y por la falta de seguridad en el manejo como lo es el casco. También se atienden pacientes Covid-19, así como enfermedades crónicas y pediatría.

Este Hospital es líder en Imagenología en toda la región, con servicio de mastografía, de tomografía, ultrasonido y rayos X.

Además, cuenta con acreditación de CAUSES, unidad de cuidados intensivos neonatales, e Infarto Agudo al Miocardio. Y es uno de los Hospitales que cuenta con el máximo galardón nacional en Certificación de Calidad y Seguridad de Atención al paciente. Una prueba de ello es que sólo tres minutos es el tiempo máximo de espera en urgencias, teniendo un 99 por ciento de satisfacción por los usuarios.

Daniel Díaz, informó que a la fecha lleva 3 mil 177 consultas en lo que va del año, un promedio de 7.1 consultas por médico y 5.3 por médico especialista. Uno de los más altos del Estado, por lo que se ha consolidado en la región como uno de los mejores. Por lo anterior Daniel Díaz otorgó un reconocimiento a todo el personal por su guerrera labor realizada en la epidemia del coronavirus.

Avanza Construcción de UMAPS en comunidad de Valtierra en Salamanca

  • Sustituye antigua unidad médica por UMAPS, ampliando capacidad de atención y servicios.
  • Se Invierten más de 14.3 MDP en esta obra que presenta un 18% de avance.

Salamanca, Gto., a 28 de junio de 2021.- Avanzan los trabajos que lleva a cabo la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), para sustituir la unidad médica que se encuentra en la comunidad de Valtierra, en Salamanca; por una Unidad Médica de Atención Primaria a la Salud (UMAPS), de acuerdo al prototipo que ha establecido el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG).

En esta obra, el Gobierno del Estado invierte 14 millones 319 mil 826 pesos; recursos que servirán para ampliar la capacidad de atención, así como el catálogo de servicios de salud, en beneficio de la población de la comunidad de Valtierra, así como de los habitantes de poblados cercanos.

A la fecha, la obra de ampliación y remodelación que lleva a cabo la empresa Constructora Cifsa, S. A. de C. V., presenta un avance físico del 18%, los trabajos iniciaron el pasado mes de febrero y de acuerdo al contrato establecido, deberán concluirse en la primera semana del mes de noviembre del presente año.

El proyecto contempla la remodelación de las obras exteriores y un edificio adecuado a los requerimientos operativos del prototipo UMAPS del ISAPEG, por lo que la nueva unidad médica contará con: sala de espera con sanitarios públicos, sub-almacén de medicamentos, archivo clínico, central de apoyo, un consultorio de medicina general, áreas de rehidratación e inmunizaciones, así como una plaza con velaria para espera.

Entre las instalaciones a construir también se encuentra un aula que servirá para impartir pláticas de medicina preventiva a los usuarios y capacitación para personal adscrito a la unidad médica.

De igual forma se contará con sala de curaciones, área de recuperación con dos camas para adultos y una pediátrica, sanitario de pacientes en recuperación, sanitarios de personal, área para el servicio de aseo, almacén, acceso de ambulancias, dormitorio de médico con baño, cocina, patio de servicio, cuarto de lavado, cuarto eléctrico y planta de emergencia. También se contempla área para el manejo de residuos peligrosos biológico – infecciosos, así como 4 cajones de estacionamiento y 1 para personas con discapacidad; la superficie total de terreno en que se construye la nueva UMAPS es de 1 mil 427 metros cuadrados, de los cuales son 464 m2 para el edificio, 70 m2 para estacionamiento y el resto para la plaza y otras obras exteriores.

Inicia el lunes vacunación al grupo de edad de 40 a 49 años.

Guanajuato, Gto. 27 de junio de 2021.- Daniel Díaz, secretario de salud del Estado, dijo que hoy domingo se reciben 214 mil vacunas (Pfizer y AstraZeneca) las cuales serían programadas para aplicar el lunes 28 de junio en tres municipios: Guanajuato, Silao y León. Los beneficiados serán el grupo de edad de 40 a 49 años y mujeres embarazadas mayores de 18 años con 3 meses de gestación.  El horario de atención será de ocho de la mañana a ocho de la noche.

Guanajuato recibirá 19 mil 860 vacunas Pfizer, Silao 18 mil 408 vacunas Pfizer, León 176 mil 300 vacunas AstraZeneca. Total de vacunas: 214 mil 568.

Uno de los requisitos primordiales es que las personas previamente se hayan registrado en el sitio https://mivacuna.salud.gob.mx para el llenado de datos, esta es la plataforma que creó el Gobierno Federal para agilizar la aplicación. Así como presentar su INE y CURP.

Hay que acudir a los centros de vacunación más cercanos al domicilio del beneficiario para mantener un orden. Evitar a toda costa hacer filas, ya que hay vacunas suficientes para la población.

Daniel Díaz, dijo que se puede acceder a más información sobre los detalles de la vacunación, en la página https://coronavirus.guanajuato.gob.mx  o al teléfono 8006272583.

Hay que recordar que es obligatorio llevar cubrebocas. Se recomienda a los adultos haber tomado sus medicamentos antes de acudir a los puntos de vacunación. Llevar ropa cómoda, sombrero o paraguas para cubrirse del sol o lluvia.

El programa de vacunación es un esfuerzo de los tres niveles de gobierno, es de carácter público y ajeno a cualquier partido político, y queda prohibido su manejo para fines distintos a los que fue diseñado.

Si existieran casos de personas que por alguna razón no se aplicaron la segunda dosis de 60 y más años de edad, podrán hacerlo en esta campaña de vacunación.

Junio el mes con menos contagios desde el inicio de la pandemia.

Guanajuato deberá adoptar el uso del cubrebocas cotidianamente y sin tiempo definido informa Secretaría de Salud de Guanajuato que encabeza el Dr. Daniel Díaz Martínez.

·Desde el inicio de la pandemia junio es el mes con menos contagios. Insistió que no es momento de relajar medidas y seguir con el lema #YoSíMeCuido

El estado continúa en semáforo de reactivación color amarillo

Guanajuato, Guanajuato; 25 de junio de 2021.- Guanajuato deberá adoptar el uso del cubrebocas cotidianamente y sin tiempo definido informa Secretaría de Salud de Guanajuato que encabeza el Dr. Daniel Díaz Martínez.

Agregó que el estado continúa en semáforo de reactivación color amarillo como una medida preventiva para evitar escenarios de sobresaturación de hospitales ante la prevalencia del SARS-CoV-2 pues se confirman nuevos casos diariamente, así como no se ha dejado de registrar ingresos a los hospitales de pacientes contagiados y defunciones.

    Hasta este viernes 25 de junio Guanajuato registra un acumulado 134 mil 44 casos de los cuales 275 permanecen activos.

     Se encuentran 574 pacientes más en investigación y 43 casos nuevos, y 5 nuevas defunciones acumulando un total de 11 mil 256 informó durante la conferencia de prensa la doctora Fátima Melchor Márquez Directora Estatal de Epidemiología.

Agrego que se cuenta con una ocupación hospitalaria del 2.3 por ciento con 12 camas.

Desde el inicio de la pandemia junio es el mes con menos contagios. Insistió que no es momento de relajar medidas y seguir con el lema #YoSíMeCuido

     Señaló que la alerta por pandemia no se ha levantado y sigue vigente, de ahí la importancia de seguir promoviendo la sana distancia, el uso de cubrebocas y lavado de manos frecuente, el uso de gel antibacterial, así como evitar lugares concurridos.

     Es importante señalar que ninguna vacuna ya sea primera dosis o las dos aplicadas representa la sustitución del cubreboca.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez reiteró en su mensaje que no es momento de descuidos y bajar la guardia, tampoco de dejar de seguir las medidas sanitarias que pueden aumentar los casos y llevar a la sobresaturación de unidades médicas.

Agregó que debido a las aglomeraciones y a la falta de medidas higiénicas existe la posibilidad de un repunte reiteró la responsabilidad de los ciudadanos el hecho de asistir a lugares concurridos.

    El Dr. Luis Carlos Zuñiga Durán Director General de Protección Contra Riesgos Sanitarios informó que se ha sido muy cuidadosos en el programa piloto de regreso a clases, aseguró que se ha vigilado el correcto protocolo de la instalación de filtros para prevenir contagios a nivel escolar.

Pandemia en Guanajuato no impidió la aplicación de detecciones de problemas en la próstata

Guanajuato, Gto. 22 de junio de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato durante la pandemia ha realizado 58 mil 993 detecciones de Hiperplasia Benigna Prostática, (HBP) en hombres de 45 años de edad y más años.

     La dependencia estatal a cargo del Dr. Daniel Díaz Martínez mantiene vigente una campaña de salud enfocada a promover la detección oportuna de padecimientos que afectan exclusivamente a los varones o que tienen una alta frecuencia entre ellos.

        La hiperplasia benigna de próstata consiste en un crecimiento no maligno (no cancerígeno) en el tamaño de la próstata, producido por un aumento relativo de los estrógenos (hormonas femeninas) sobre la testosterona (hormona masculina), que aparece en los hombres con la edad.

     La Secretaría de Salud cuenta con un registro de 346 mil 278 hombres de 40 años y más, a quienes se les exhorta a que se acerquen a su Centro de Salud más cercano, para que se les realice su detección de próstata e identificar factores de riesgo.

      El propósito es promover la detección oportuna de padecimientos que afectan exclusivamente a los varones y/o que tienen una alta frecuencia entre ellos, como lo es el crecimiento prostático benigno.

     La detección integral está compuesta por los siguientes elementos, que son complementarios y no excluyentes entre sí: (Cuestionario de síntomas prostáticos, Tacto Rectal y Antígeno Prostático Específico).

     Al igual que las mujeres, niños y adolescentes guanajuatenses, los hombres también deben de recibir atención para prevenir enfermedades y mejorar su calidad de vida.

      Ya que la próstata, al crecer, puede ir comprimiendo progresivamente la uretra provocando, por tanto, dificultad al orinar. Esto sucede porque esta compresión impide el flujo de la orina desde la vejiga hacia la uretra hasta el exterior.

      Las posibles consecuencias son retenciones de orina en la vejiga o reflujo de la orina hacia los riñones y una necesidad de orinar frecuentemente, si la inflamación llega a ser muy grave, puede bloquearse por completo el sistema urinario.

SSG recibe 130 mil vacunas para aplicarse en 10 municipios

Guanajuato, Gto. 17 de junio de 2021.- Guanajuato recibe 130 mil 450 biológicos para 10 municipios para personas de 50 a 59 años de edad, para la aplicación de segundas dosis de Covid-19 y completar su esquema de inmunidad, informó el Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez Secretario de Salud.

     A la fecha se han aplicado en total más de un millón 723 mil 627 vacunas en el Estado, lo que representa un avance muy significativo y supera por mucho distintos estados, debido a la infraestructura y el personal de vacunación que ha sido catalogado como el 1er lugar a nivel nacional por la evaluación federal Caminando a la Excelencia.

     Las vacunas que llegaron este jueves 17 de junio son Pfizer-BioNTech y de Sputnik-V para cumplir con la demanda de 10 municipios del Estado.

    Las localidades que reciben la vacuna Pfizer-BioNTech son: Celaya, Guanajuato, Silao, San Miguel de Allende y Salamanca, en total 99 mil 450 dosis.

     Y en los municipios de Apaseo el Grande, Dolores Hidalgo, San Felipe, Abasolo y Juventino Rosas, se aplicará la Sputnik-V, los cuales recibieron 31 mil vacunas.

    Díaz Martínez agregó que es importante que la población este enterada que deben acudir al mismo sitio donde se aplicaron la primera dosis, con su comprobante.  

    Si existieran casos de personas que por alguna razón no se aplicaron la segunda dosis de 60 y más años de edad, podrán hacerlo en esta entrega.

     Los biológicos serán suficientes para cubrir con la demanda de la población, por lo que se les recomienda evitar aglomeraciones.

Se planea la atención de 3 a 4 días (posiblemente viernes, sábado, domingo y lunes) sin embargo dependerá de la respuesta de la ciudadanía.  

2A DOSIS SPUTNIK V, 50-59 AÑOS- 05 MUNICIPIOS
No.NOMBRE CENTRO DE VACUNACIÓNMUNICIPIOCOLONIA
 AUDITORIO MUNICIPALAPASEO EL GRANDELAS HIGUERAS
    
 CENTRO DE CONVENCIONESDOLORES HIDALGOLA ESPERANZA 2
 AUDITORIO MUNICIPAL “MARIANO ABASOLO”DOLORES HIDALGOZONA CENTRO
    
 AUDITORIO MUNICIPALSAN FELIPETENERIA
 CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL Y JUVENILSAN FELIPESANTUARIO
    
 POLIFORUMABASOLOABASOLO
    
 DEPORTIVA NORTEJUVENTINO ROSASEJIDAL LINDAVISTA
2A DOSIS PFIZER, 50-59 AÑOS- 05 MUNICIPIOS
No.NOMBRE CENTRO DE VACUNACIÓNMUNICIPIOCOLONIA
 ANTIGUAS INSTALACIONES DE LA FERIACELAYALAS ARBOLEDAS
 INSTIUTO TECNOLÓGICOCELAYAROQUE
 NUEVAS INSTALACIONES DE LA FERIACELAYALOS MANCERA
 XIMAICELAYABAJÍO DE LAS AMÉRICAS
    
 COMUDESAN MIGUEL DE ALLENDESIN COLONIA
 ESTACIONAMIENTO “EL CARDO”SAN MIGUEL DE ALLENDESIN COLONIA
    
 SECRETARÍA DE BIENESTARGUANAJUATOMARFIL
 MACROCENTRO DEPORTIVOGUANAJUATOVALENCIANA
    
 POLIDEPORTIVO “LOS EUCALIPTOS”SILAO DE LA VICTORIACAMPAMENTO FERROCARRIL
 EXPO FERIA, SILAOSILAO DE LA VICTORIAZONA CENTRO
    
 HOSPITAL REGIONAL SALAMANCASALAMANCABELLAVISTA
 DEPORTIVA SURSALAMANCABENITO JUÁREZ
 POLIDEPORTIVO VALTIERRILLASALAMANCASIN COLONIA
 GIMNASIO LÁZARO CÁRDENASSALAMANCABELLAVISTA

Cumple un año el Hospital Móvil de Atención al COVID-19

Guanajuato, Gto. 17 de junio de 2021.- Un total de 833 personas con Covid-19 han sido atendidas en el Hospital Móvil, lo que representa el 5.75 % de las atenciones brindadas en la pandemia de parte de la Secretaría de Salud de Guanajuato.

     La unidad móvil de atención médica inflable que se instaló en 18 horas, se inauguró en la Universidad de Guanajuato, campus León, el 17 de junio de 2020 y recibió al primer paciente dos días después.

     El Dr. Eduardo Romero Hicks, Director del Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato, informó que se atendieron a la fecha 833 pacientes que representa el 5% del total de los enfermos atendidos por la COVID-19.

      El Dr. Omar Rojas Tapia, coordinador general del Hospital Móvil COVID-19, recordó cómo fueron los primeros días de operación en esta unidad que tiene capacidad para 40 enfermos y que a la fecha está ocupada por un paciente.

     “Hemos atendido pacientes desde los 13 hasta 90 años de edad, al inicio de la pandemia teníamos más personas hospitalizadas de 60 años y más, y durante el periodo de diciembre a la fecha empezamos a tener ingresos de personas de entre 40 y 60 años” señaló el Dr. Omar

Durante las últimas dos semanas, el hospital tiene a un solo paciente internado, sin embargo, llegaron a registrar una ocupación del 100 por ciento.

     Este hospital cuenta con varios módulos: cuatro áreas de choque, carros camillas, monitores e insumos médicos, 40 camas hospitalarias (que se suman a la infraestructura de más de 900 camas para pacientes con Covid-19), área de rayos x, ultrasonido y toma de muestras para laboratorio; cuenta también con una fuente de energía eléctrica, agua, drenaje y gases medicinales, así como la disposición adecuada de los residuos potencialmente biológico-infecciosos.

     Para este hospital el estado invirtió 23.6 millones de pesos en la adquisición de la estructura y 14.47 millones en su equipamiento, que suman 38 millones de pesos.

El sistema modular del hospital se instala en tres días y se infla mediante turbinas de aire continuo, repartidas por todo el perímetro de la estructura.

Comunidades rurales de Guanajuato cobijan a migrantes jornaleros y reciben atención preventiva en salud

Guanajuato, Gto. 16 de junio de 2021.- Un total de 19 comunidades rurales de Guanajuato albergan a 1431 jornaleros migrantes la mayoría tlapanecos y mixtecos para el trabajo en campus de cultivo y reciben atención preventiva en salud.

La comunidad de Jamaica en Dolores Hidalgo alberga a 408 jornaleros, la comunidad de la Sandía en el municipio de León, San José de los Sapos, La Arcina, Nuevo Lindero, La Cinta, San Agustín del Mirasol, Los Ramírez y Benito Juárez con 559 jornaleros.

En San Francisco del Rincón en la comunidad de El Tomate y El Maguey se reportan 107 migrantes.

En Loma Tendida en Valle de Santiago 24 jornaleros, Romita 208 jornaleros en las comunidades de Loma Bonita, San Carlos, El Jagüey y Corrales Ayala, mientras que el municipio de Manuel Doblado alberca 50 migrantes en La Villita, Silao registra apenas 32 migrantes en La Cotorra y Purísima 43 migrantes en la zona rural de San Bernardo.

El personal desplegado por la Secretaría de Salud en este operativo, es organizado de acuerdo a las necesidades de esta población, acudiendo en algunas ocasiones a las áreas de pernocta a llevar a cabo las actividades de atención médica, o bien, recibiéndolos en las instalaciones de las unidades de salud más cercanas.

Con esto se busca mitigar los problemas de salud, ya que, por sus condiciones de vulnerabilidad, como lo son, analfabetismo, desnutrición, usos y costumbres; uno de los problemas que se enfrenta el personal de salud es al lenguaje limitado, ya que muy pocos hablan español, generalmente utilizan algún dialecto (náhuatl, zapoteco, mixteco, entre otros).

Por medio de las 8 jurisdicciones sanitarias se programan una serie de actividades a desarrollarse en los municipios donde se encuentre este grupo poblacional, para atender de manera integral aspectos de salud que pongan en riesgo a la población fluctuante como a la establecida. Cabe señalar que en el 2020 arribaron al estado alrededor de 1,450 personas, para llevar a cabo las actividades de pizca de chile, tomate y cebolla.

Cabe señalar que en el 2020 arribaron al estado alrededor de 1,450 personas, para llevar a cabo las actividades de pizca de chile, tomate y cebolla.

Presenta el Sindicato de Trabajadores de la Salud las primeras Jornadas Latinoamericanas del proceso de Certificación de Establecimientos de Atención Médica

Guanajuato, Gto. 15 de junio de 2021.- El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, sección 37 realizó las primeras Jornadas Latinoamericanas del proceso de Certificación de Establecimientos de Atención Médica.

     En coordinación con el Instituto de Salud Pública del Estado, dichas jornadas se realizaron con el propósito de actualizar al personal de salud, para alcanzar más unidades médicas con certificación.

     Participaron José Martín Cano Secretario General del SNTSA 37 y el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, quienes dieron la bienvenida a los participantes en forma virtual.

     Se contó con la ponencia del maestro Raúl Anaya Nuñez Director General de Certificación y Secretario Técnico de la Comisión de Certificación de Establecimientos de Atención Médica.

     Y se sumó el Dr. José Abel González coordinador de calidad del ISAPEG, con la ponencia sobre las implicaciones de la certificación.

     Rosalí Reyes Gutiérrez, coordinadora de vinculación para la certificación de establecimientos de atención médica, reflexionó con los profesionales y profesionistas sobre el liderazgo y la jefatura.

     Invitó a los asistentes a preguntarse si el liderazgo que se lleva a cabo es un liderazgo positivo. Hizo un llamado a ser líderes todos desde las trincheras y auto observarse para saber definirse

      Habló acerca de las características de un buen liderazgo e hizo un llamado a los compañeros de ISAPEG adoptarlos para un mejor desarrollo dentro del sistema de salud.

      Destacando 5 características dentro de las que sobresalen el Empowerment., la Congruencia de valores que es capacidad de conciliar entre los valores de colaboradores y la Intuición. Características que se tendrían que explotar al máximo.

     La implementación del Modelo de Seguridad del Paciente-  explicó es una excelente zona para que el personal de ISAPEG desarrolle sus capacidades de líder para hacer las cosas de manera correcta.

     Llamó a evitar un liderazgo negativo pues no sirven para este Modelo de Seguridad del Paciente.

    La Dra. Yesica Mireles Zavala expuso sobre las ventajas y beneficios de implementar el modelo de seguridad del paciente y José Luis Hernández Reguero director del Hospital Materno de Celaya compartiendo la experiencia de un establecimiento certificado.

    Cabe mencionar que en el país hay 345 establecimientos de atención médica con certificación vigente: 210 privados, 12 públicos y 11 educativos.

     En Guanajuato hay 20 establecimientos con certificación vigente: 11 privados (6 hospitales y 5 unidades de hemodiálisis y 9 públicos (3 UMAPS, HG Silao, HMI, HMC, HEPL, 1 PEMEX 1 HRAEB).

     A nivel de servicios de salud estatales sólo 4 estados cuentan con hospitales certificados, y GTO es el estado con mayor número de hospitales certificados. Guanajuato 4, Nuevo León 1 sonora 1, Puebla 1.

     El Hospital Materno de Celaya se certificó en diciembre 2019, con 9.9 por 5 años, después de dos años de trabajo intenso y colaborativo de sus 451 colaboradores, y bajo el liderazgo de su director, lograron certificar.

     Estas acciones, demuestran el compromiso del Gobierno del estado en no solo garantizar que existan los recursos necesarios para la atención, sino que se brinden de la mejor manera, con los mismos estándares de la iniciativa privada.