salud

SSG instala 26 lactómetros para la promoción de la lactancia materna en hospitales

Guanajuato, Gto. 19 de julio 2021.-La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) implementa la colocación de lactómetros en 26 unidades médicas hospitalarias incluyendo los 4 hospitales materno.

     Estos 26 lactómetros se ubican en 26 unidades médicas en donde existen salas de lactancia materna.

     El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez explicó que, por medio de los lactómetros, se lleva registro de cada mamá y bebé de lo que necesita comer y lo que mamás van dejando.

     El stock de leche en lactario se comparte con los neonatólogos para que tengan conocimiento de cúanta leche hay para cada bebé y si no se cuenta con leche suficiente se habla con la mamá para que deje más y use más el lactario.

     Si por alguna razón no hay leche suficiente de la propia madre, se evalúa solicitar leche pasteurizada del Banco de Leche.

      Con esta estrategia Guanajuato continúa promoviendo, protegiendo y apoyando a la lactancia materna durante esta contingencia.

     Se continua con los 10 pasos y tres anexos de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, ya que la lactancia materna es segura y compatible durante la contingencia.

      Los beneficios del amamantamiento superan cualquier riesgo potencial de transmisión del virus.

     Actualmente existen 5 Unidades acreditadas nominadas en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña OMS/UNICEF:  Hospital General Pénjamo, sumándose al Hospital General de Acámbaro, General San Miguel de Allende, Materno Celaya y Comunitario Jaral del Progreso.

       Mientras el Banco de leche del estado de Guanajuato continúan operaciones con medidas de prevención y mitigación de COVID-19.

     Hace tres semanas cumplió con el apoyo al bebé número 500, que se traducen en 500 vidas que han sido procurados con el mejor alimento que puede recibir un ser humano en sus primeros años de existencia; además que se han sumado 400 donadoras de varios municipios.

Evalúa Organización Panamericana de la Salud los servicios médicos en Guanajuato

Guanajuato, Gto. 18 de julio 2021.-La representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en México, evaluó los servicios estatales de salud, con el propósito de fortalecer la red de atención médica que ofrece la Secretaría Estatal de Salud a la población, sobre todo en lo referente a la atención y protección del binomio madre e hijo.

     Cristian Morales Fuhrimann, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en México, ofreció su respaldo a los servicios de salud que implementa Guanajuato para quienes no cuentan con seguridad social.

     Así mismo conoció los esquemas implementados para la atención de personas que cuentan con IMSS e ISSSTE pero que prefieren atenderse en el Instituto de Salud Pública del Estado.

     Cristian Morales visitó el Hospital General de León, punto de encuentro para un primer acercamiento con el Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez.

     Posteriormente recorrieron las instalaciones del Centro Estatal de Tamizaje Oportuno (CETO) con el cual se dieron los primeros acercamientos para un posible convenio colaborativo entre ambas instancias que permita seguir detectando con oportunidad malformaciones congénitas en bebés.

     Las áreas que atiende son tamizaje obstétrico, diagnóstico prenatal, patologías de riesgo para la mujer y para el feto, complicaciones de preeclamsia, prematurez embarazo múltiple, defectos del nacimiento y cirugía intrauterina.

      Morales Fuhrimann reconoció que Guanajuato implementa un modelo enfocado a la atención primaria a la salud desde el tamizaje de los bebés desde antes de su nacimiento, para detectar anomalías en su formación y corregirlas.

     Separó el concepto del primer nivel de atención con atención primaria a la salud, desde los primeros minutos de la vida con un enfoque preventivo interesante incluso para otras redes del país.

     Resaltó que es necesario la creación de un sistema basado en la Atención Primaria a la Salud (APS) que sea moderno y resolutivo, se concentre en personas, familias y comunidades, en donde no sólo se ofrezca atención curativa, sino también cuidados preventivos, paliativos y que promuevan la salud.

    Algunas de las estadísticas que el representante de la OPS conoció fueron 28 mil 124 tamizajes realizados del año 2018 a la fecha más 17 mil estudios especializados.

SSG informa cartera de servicios del Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis

Guanajuato, Gto. 15 de julio de 2021.- La Secretaría de Salud deGuanajuato informa la disponibilidad de los servicios del programa de prevención y control de la tuberculosis.

      Con este programa se enfocan los municipios prioritarios, que presentan mayor carga de prevalencia de tuberculosis para realizar detecciones oportunas y cortar la cadena de transmisión de la enfermedad.

    Acudir a su centro de salud más cercano permite reforzar la búsqueda activa de los casos para detectar tuberculosis entre los contactos cercanos y eventuales de los pacientes con tuberculosis pulmonar, especialmente en menores de 5 años y personas que viven con enfermedades crónico degenerativas.

     La Secretaría de Salud deGuanajuato informa que desarrolla un trabajo conjunto con el Programa de Diabetes y VIH, ya que esta población pertenece a los grupos con mayor riesgo de adquirir tuberculosis debido a su estado inmunológico,

     Con ello se hacen búsquedas dirigidas, con el apoyo del Laboratorio Estatal de Salud Pública y el laboratorio de CAISES Miguel Alemán para el procesamiento de cultivos y lectura de baciloscopias respectivamente para lograr un diagnóstico oportuno y poder otorgar un tratamiento a los pacientes que padecen esta enfermedad.

     Se lleva un control de infecciones en establecimientos de salud, tanto en las unidades de salud como en el domicilio de los pacientes, a los cuales se les realiza visitas domiciliarias para orientación sobre las características con las que debe contar su vivienda para disminuir contagios.

      La formación de alianzas a través de la Red de Tratamiento acortado estrictamente supervisado (Red TAES), permitió además tener un segundo lugar en los indicadores “Caminando a la Excelencia” en el programa de tuberculosis, para el apoyo social que se les puede brindar a los pacientes de escasos recursos y ayudar a la adherencia de tratamiento, así como la vigilancia de la toma supervisada realizada todos los días por el personal de enfermería que integran esta red.

     Todas estas labores realizadas no serían posible sin la coordinación de médicos administrativos, médicos operativos y personal de enfermería que trabajando en conjunto han logrado disminuir la cadena de transmisión de esta enfermedad, brindando una curación y mejor calidad de vida a los pacientes.

Hospital Materno Infantil de Irapuato registra más de 6 mil eventos obstétricos en la pandemia

Irapuato, Gto. 13 de julio de 2021.- El Hospital Materno Infantil de Irapuato de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) se consolida como un referente en la atención materno – perinatal, incluyendo la atención de pacientes obstétricas aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social, ISSSTE y con afiliación a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

     Este hospital recibe principalmente a pacientes de los municipios de Irapuato Guanajuato, Pénjamo, Abasolo, Huanímaro y Salamanca, bajo un estricto sistema de referencia y contrareferencias; sin embargo, cuenta con una cobertura estatal de atención por los servicios de la Terapia Intensiva que maneja.

     Un total de 6 mil 251 eventos obstétricos se han registrado en la pandemia por el Covid-19, lo que ha representado un reto importante para evitar contagios en los bebés como en las mamás, para ello desde el inicio de la contingencia sanitaria se tuvieron que endurecer los protocolos de seguridad.

     De estos 6 mil 251 eventos obstétricos, 1224 de ellos las mamás tenía otra derechohabiencia, sin embargo, por la calidad en la atención decidieron atenderse en el Materno Infantil.

     Lo anterior refrenda el compromiso de atención con calidad y calidez a toda futura mamá que reciba los servicios del Materno Infantil.

    El Dr. Fernando Contreras director de esta unidad médica informó en el marco del Consejo Hospitalario que pese a la pandemia los servicios del Materno Infantil se han mantenido de forma satisfactoria, porque la protección del binomio, madre e hijo es una prioridad en las políticas públicas de salud.

    Durante el año de contingencia se reportaron 493 egresos hospitalarios en pediatría y 5 mil 863 en el servicio de ginecología. Además de 20 mil 204 urgencias atendidas y 14 mil 357 consultas externas atendidas.

    Se practicaron en el año de contingencia 3 mil cirugías de quirófano, 248 cirugías ambulatorias, 2 mil 767 cirugías mayores, para un total de 324 cirugías en consultorios de clínica de displasias.

    En la historia del materno infantil desde el 13 de octubre del año 2014, se han atendido 140 mil 139 consultas, 116 mil consultas de especialidad.

     Este año se han registrado 187 egresos hospitalarios de pediatría, 2 mil 360 egresos en ginecología con un total de 2 mil 547 egreso en total.

SSG gana el 1er lugar en el Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar, Sexual y de Género

Guanajuato, Gto. 12 de julio 2021.-La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) ganó el 1er lugar en el Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar, Sexual y de Género.

     Dicha evaluación de caminando a la excelencia cuenta con 5 indicadores de evaluación que miden la detección oportuna de mujeres en situación de violencia a través de la búsqueda intencionada en todas las unidades médicas.

    Estos 5 indicadores consisten en la atención integral que se otorga a las mujeres que viven actualmente algún tipo de violencia, grupos de Reeducación para víctimas y agresores de violencia de pareja, tratamiento psicológico que se otorga a las mujeres en situación de violencia.

     Dichas acciones se logran a través de Red de Servicios de Salud Mental compuesta por 194 unidades con el servicio de salud mental, y la conforman más de ochocientos profesionales dedicados a la atención de salud mental.

     Así mismo, existen 27 Centros de Atención Especializada de Atención a la Violencia ubicados en los 15 Hospitales Generales y los 4 Hospitales Maternos que se encuentra en Irapuato, León, Celaya y San Luis de la Paz, 7 Hospitales Comunitarios y un Centro de Justicia para las Mujeres.

     El Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar, Sexual y de Género dirige sus acciones por Línea de vida a: Niñas y niños, adolescentes, mujeres, hombres agresores

     Y cuenta con diversas estrategias de acción como prevención de la violencia en el noviazgo, prevención de la violencia sexual en el ámbito comunitario en los adolescentes, prevención de la violencia sexual en el ámbito comunitario en las adolescentes, grupo de reeducación para víctimas y agresores de violencia de pareja.

     Además se cuenta con la estrategia de marketing Digital Dinamicamente.mx  donde se genera de manera constante mensajes de psicoeducación a través de Facebook, twitter, Instagram y YouTube, dirigido a población especifica: madres, padres, niñas, niños, adolescentes, personal de salud con la finalidad de brindar herramientas que promuevan la salud mental de la población, así como la prevención y atención oportuna de la violencia de sexual y de género.

      Por otra parte, se ofrece servicio de atención vía Chat que se enlaza con el personal que labora en la Línea de Atención Telefónica y que garantiza la atención los 365 día de año las 24 horas del día. 

14 guanajuatenses que superaron el cáncer de mama reciben este año cirugías de reconstrucción mamaria

Guanajuato, Gto. 12 de julio de 2021.- La Secretaría de salud de Guanajuato (SSG) durante el año 2021 continúa atendiendo a las mujeres guanajuatenses sobrevivientes de cáncer de mama.

      Se han atendido a 14 de ellas en los Hospitales General de León y General Irapuato en donde se cuenta con cirujanos plásticos altamente calificados para una cirugía de reconstrucción.

       Estas 14 heroínas han superado el cáncer y luego de los estragos que generó en sus senos, han sido intervenidas recuperando la confianza en sí mismas.

      Cabe mencionar que la dependencia estatal implementa las exploraciones mamarias, las cuales están dirigidas al grupo de mujeres de 25 a 39 años, es una prueba que se puede realizar cada mujer en casa con la técnica de autoexploración mamaria o en consulta con su médico familiar, es útil para identificar cambios sugestivos de enfermedad y debe realizarse un estudio completo a partir de los 25 años.

     Por otro lado, la mastografía se realiza toda mujer que se encuentra en el grupo de edad de 40 a 59 años, si se trata de un estudio diagnóstico y de 50 a 69 años (mujeres asintomáticas).

     La mastografía es una herramienta que permite diagnosticar de manera temprana y oportuna la enfermedad, siempre y cuando se cuente con controles de calidad, tanto en equipos (mastógrafos) como en la toma del estudio y la lectura de este.

     La Secretaría de salud de Guanajuato (SSG)  exhortó a promover la detección temprana: con la autoexploración de mamas a partir de los 20 años, el examen clínico a partir de los 25 años, y la mastografía en mujeres de 40 y hasta 69 de edad.

     Guanajuato cuenta con mastógrafos distribuidos estratégicamente por todo el Estado, mediante los cuales se refuerza este diagnóstico.

     Las causas del cáncer de mama, aún no son muy certeras, por lo que la detección a tiempo, sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad, inclusive puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

     Cuando se detecta de manera temprana, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son muy elevadas.

El Hospital General de Celaya trascendió en el bajío mexicano por su capacidad de respuesta para la atención de pacientes Covid-19.

Celaya, Gto. 6 de julio de 2021.- El Hospital General de Celaya con una fuerza laboral de 765 profesionales de la salud, trascendió en el bajío mexicano por su capacidad de respuesta para la atención de pacientes Covid-19 durante la pandemia.

     Este martes se desarrolló el Consejo Hospitalario en el que el director el Dr. Juan Silvestre Gutiérrez Campos presentó el informe de trabajo en un año de pandemia.

     Se informó que la cartera de servicios es de 27 especialidades sobre todo las básicas están cubiertas en todos los turnos, sin embargo, se han incorporado los servicios de cirugía radio toráxica, cirugía oncológica y actualmente con gestiones realizadas ante Administración y Finanzas, se incorporó el servicio de cirujano Máxilo Facial.

     En ningún momento se tuvo desabasto de insumos para enfrentar la contingencia sanitaria, informó el Dr. Silvestre ante los integrantes del Consejo.

    Algunos de los resultados de este año atípico fueron 873 egresos hospitalarios por Covid-19 el año pasado y este año suman 472 egresos.

     En total en el año pasado se dieron 5 mil 168 egresos y 1841 egresos totales este año.

     En este momento, a un año y medio de la pandemia, se registra una ocupación hospitalaria del 73 %. Se atendieron el año pasado 2 mil 767 urgencias calificadas y este año suman 2 mil 491 urgencias calificadas.

     Uno de los servicios más requeridos son los traumatismos graves, 432 casos este año y 182 casos durante todo el año pasado.

     Se realizaron 3 mil 148 cirugías este año van 1 mil 270 cirugías, se procuraron 6 mil 269 unidades de sangre y este año suman 5 mil 105 unidades

    El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez entregó un reconocimiento al director quien a nombre de toda la plantilla laboral durante este año dignificaron la vocación del servidor público de la salud, posteriormente recorrió cada una de las áreas del nosocomio, acompañado de los coordinadores generales de administración y de salud pública, así como de las diferentes direcciones de la dependencia estatal.

     Visitó a los niños en tratamiento por algún tipo de cáncer, a quienes aseguró delante de sus familiares que se sigue garantizando los tratamientos oncológicos para que sigan su proceso de tratamiento y recuperación.

Guanajuato presenta una tendencia estacionaria de Covid-19.

Guanajuato,Gto. 02 de julio 2021.- En la 22ª.Reunión Extraordinaria del Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA) se informó que, aunque la tendencia estacionada del Covid-19 sigue a la baja, el riesgo está latente para regresar a un semáforo amarillo o naranja con el tema de las variantes en el contexto internacional.

     En sesión permanente por la situación que prevalece debido a la presencia de SARS-CoV-2 en los 46 municipios, se observó que existe exceso de confianza en la población porque ya se vacunó y entonces dejan a un lado el uso estricto de cubreboca.

     La doctora Fátima Melchor Márquez Directora Estatal de Epidemiología, reiteró que no hay que relajar las medidas de prevención y quedarse en casa cuando existan síntomas de la enfermedad, no auto diagnosticarse y tampoco automedicarse.

     Guanajuato y su panorama respecto al Covid-19 señaló que conserva un tercer lugar nacional con más casos acumulados desde el inicio de la contingencia, de ellos hoy están enfermos de 14 días para acá, sumando 250 casos activos la mayoría en 19 municipios

     Suman 11 mil 287 defunciones lamentables en la pandemia en territorio guanajuatense, siguen presentándose contagios en diferentes grupos de edades y desafortunadamente siguen presentándose casos en mujeres embarazadas.

     La epidemióloga reiteró que a estas alturas de la pandemia no existe un signo o síntomas que se presente en el 100 % de los casos para condicionar un diagnóstico de Covid-19.

       El ejercicio de disponibilidad al corte del 29 de junio en la Secretaría de Salud del Estado presentada por el Director de Servicios de Salud Francisco Javier Magos informó que existen 1250 camas destinadas para atención de ellas 603 equipadas con ventilador.

     Existen 20 pacientes en áreas Covid -19 con un 1.57 % ocupación hospitalaria, de estos pacientes 8 están con áreas sin ventilador y 12 más conectadas a respirador.

     En todo el sector salud del estado existen 1593 camas disponibles, con ventilador, ratificando con ello un descenso sostenido que demuestra un gran trabajo de todo el sector salud.

     Guanajuato en sí se encuentra estacionada en la curva de contagios, no hay descenso ni aumento de las hospitalizaciones.

SSG robustece la prevención del dengue ante la temporalidad de mayor riesgo para su reproducción

Guanajuato., Gto. 1 de julio de 2021.- Aunada a las acciones en materia de prevención del contagio de Covid-19, la Secretaría de Salud de Guanajuato robustece acciones para prevenir la transmisión del dengue, zika y chikungunya.

      La DraFátima Melchor Márquez, Directora de Epidemiología informó que las acciones de prevención no solo corresponden a ciertos sectores, sino es un trabajo en conjunto con la ciudadanía como el personaje principal.

      Es primordial que la ciudadanía preste atención en materia de prevención y aunque en el tema del dengue es una actividad permanente en esta temporada se incrementa el riesgo de picadura debido a la temporalidad que, aunada a las precipitaciones pluviales, favorecen para que se de la reproducción del mosco.

     Hasta el momento Secretaría de Salud de Guanajuato ha registrado estos 2021 dos casos de dengue, durante el primer trimestre del año afortunamente fueron casos leves y no presentaron ninguna complicación.

     Exhortó a la ciudadanía trabajar en conjunto y que las familias guanajuatenses se sumen a la prevención con acciones como mantener el patio limpio, evitar la acumulación agua en recipientes, ya que, estos son criaderos potenciales del mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya.

     Es importante la descacharrización en el hogar, la limpieza de recipientes como el bebedero de la mascota, el cambio de agua del florero etc.

     Así mismo indicó que la SSG despliega un equipo de brigadistas en los 46 municipios y que informan a la ciudadanía de manera personal.

     Para ello se despliega un equipo que visita casa por casa del estado acerca de la prevención además de entregar sustancias químicas para evitar criaderos que involucra personal estatal, municipal y la población en general

     El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, por lo que las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.

Los síntomas específicos de dengue son:

–        Fiebre.

–        Dolor de huesos.

–        Dolor de cabeza intenso (en la frente).

–        Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).

–        Erupción en la piel (parecida al sarampión).

–        Náuseas.

–        Vómito.

–        Insomnio.

 

Destaca en la prestación del servicio durante la pandemia el Hospital General de San Miguel de Allende

San Miguel de Allende., Gto. 30 de junio de 2021.- Por el nivel de atención a pacientes Covid-19 durante la pandemia, el Hospital General de San Miguel de Allende “Felipe G. Dobarganes “, fue reconocido este miércoles en el marco del Consejo Hospitalario.

     El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez, destacó que un sistema de información sólido permite la toma de decisiones con oportunidad y en este caso, la pandemia ha venido a poner retos en materia de salud para los hospitales que trabajan en el restablecimiento de sus servicios, retomando las consultas pendientes y cirugías que tuvieron que ser reprogramadas.

     En este año atípico de contingencia sanitaria el Hospital General de San Miguel ha mantenido los estándares de calidad en la prestación del servicio, así se dejó de manifiesto durante el Consejo Hospitalario, en el que se presentaron los números de productividad del personal y los 16 servicios en los que está distribuido.

     Díaz Martínez señaló que durante el proceso de las primeras reconversiones hospitalarias ante algo desconocido y para todo sigue siendo nuevo, se ejerció un liderazgo importante en este hospital con las diferentes áreas para dar respuesta a la demanda de atención de personas contagiadas con el reto de una región geográfica demandante, señaló el director de servicio de salud, Francisco Javier Magos.

     El Dr. Martín Milán director de dicha unidad, informó que en el año 2020 en plena contingencia se registraron, 167 mil 787 estudios de laboratorio realizados, 5 mil 225 egresos hospitalarios, 6 mil 477 urgencias calificadas, 1 mil 671 cirugías, 1 mil 808 mastografías aplicadas y este año suman, 42 ml estudios de laboratorio, 1134 egresos, 1 mil 981 urgencias y 273 cirugías.

     El año pasado se atendieron 1 mil 953 eventos obstétricos, 1 mil 195 unidades de sangre procuradas y este año suman 406 eventos obstétricos, 296 unidades de sangre procuradas y 327 mastografías.

      En este momento el Hospital General de San Miguel de Allende existe una ocupación hospitalaria del 93 % y se encuentra en una franja recuperación, luego de más de un año de cuidados intensivos por el Covid-19.