Guanajuato, Gto. 2 de septiembre del 2021.- El Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA) reforzó por medio de las 8 Jurisdicciones Sanitarias las medidas de mitigación en todos los grupos vulnerables, entre ellos la población indígena y migrante.
Respetando el derecho a la salud de ambos grupos, la Secretaría de Salud ha dado seguimiento puntual a cada indígena y migrante positivo a Covid-19, ofreciendo para una atención oportuna pruebas de detección, seguimiento en el tratamiento y hospitalización en su caso.
Por medio de actividades de promoción a la salud se han ofrecido visitas a los indígenas en campos de cultivo y de pernocta para difundir las medidas preventivas.
Guanajuato ocupa el lugar 22 a nivel nacional de contagios positivos de Covid-19 en población que se reconoce como indígena.
De acuerdo al registro de casos documentados se han estudiado en Guanajuato 21 mil 46 casos con sospecha de Covid-19; 164 de ellos con resultado positivo.
Por otro lado, la población migrante también ha resultado afectada, a nivel nacional de la semana epidemiológica 24 del año 2020 a la 34 de este año, se han estudiado 12 mil 432 migrantes con sospecha de contagio, de los cuales 2 mil 432 han resultado positivos y de los cuales 93 han fallecido lo que representa una letalidad del 3.83.
En Guanajuato son 66 migrantes los que han resultado positivo a Covid-19, en su mayoría de Honduras Venezuela y Estados Unidos.
Lo anterior fue informado por la Jefa Estatal de Epidemiología Fátima Melchor Márquez en la 30ª. Reunión Extraordinaria del Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA), considerando que se encuentra en sesión permanente por la situación que prevalece debido a la presencia de SARS-CoV-2.
Explicó que si bien el comportamiento de la epidemia en la población que se reconoce como indígena es similar al comportamiento nacional, no se deben descuidar las medidas de higiene y se les debe continuar fomentando el autocuidado y la vacuna contra el Covid-19 para evitar consecuencias fatales.
El Director de Salud Pública Pablo Sanchez Gastelum llamó a reforzar las medidas, ya que la se convierte en un factor protector, sin embargo, ofrece una falta percepción de librarse de las medidas preventivas, pues de lo contrario se puede contagiar y transmitir el virus a una persona propensas a ponerse grave.
Hoy el efecto de la vacunación se refleja en casos más divergentes con un incremento sostenido, pero con más pacientes ambulatorios que aumenta el riesgo de contagio ante la movilidad que tienen al no resguardarse.
La Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, le entregó un reconocimiento a su labor altruista y social, por mejorar el servicio médico en favor de esta comunidad en los Estados Unidos.
Chicago, Illinois, agosto 2021.- Esther Corpuz, creció en el distrito de Pilsen, un barrio residencial históricamente de clase trabajadora y una puerta de entrada para los inmigrantes que llegan a Chicago.
Durante una gira de trabajo en el pasado mes de julio, Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional, se reunió con ella y le entregó un reconocimiento a su labor altruista y social, por mejorar el servicio médico en favor de esta comunidad en los Estados Unidos.
“Ella es una gran líder aquí en el área de Chicago, ella estuvo luchando por los migrantes durante la gran pandemia que hubo acá en el 2020 y le agradecemos mucho su apoyo”.
Hernández dijo que, ella con su trabajo y aportaciones a la mejora de la prestación del servicio médico, dignificó y visibilizó a los migrantes guanajuatenses ante las autoridades sanitarias de la unión americana.
Ya que, Esther Corpuz desempeñó cargos en diversos hospitales como Vicepresidenta de las relaciones con el gobierno y ciudadanía para la vanguardia en los sistemas de salud, en Chicago.
También ocupó varias posiciones de liderazgo desde que se unió a los Hospitales McNeal en octubre de 1994.
Al inicio de su gestión en estos lugares, Esther Corpuz fue indispensable en el establecimiento de una serie de iniciativas en todo el hospital al preocuparse de las necesidades específicas de los pacientes latinos, la población de pacientes de más rápido crecimiento.
“Ella fue una partidaria, líder en la introducción a la legislación de Illinois de la necesidad de que las instituciones de cuidado de salud proporcionaran Intérpretes capacitados en el área médica, un programa que por su iniciativa se estableció en esta cadena de hospitales desde 1998”, dijo Hernández.
Esther Corpuz observó la necesidad de aumentar la mano de obra bilingüe en los servicios de cuidado de salud; apoyó al Instituto Nacional de Educación para los Latinos (NLEI) anteriormente “Spanish Coalition for Jobs” con la financiación y ejecución del primer Programa de Asistentes MédicoBilingües (BMA).
Se desempeñó como Director de Servicios de Atención Primaria para el Hospital Mount Sinaí; como responsable de las operaciones generales de 14 centros de atención primaria. También participó en diversos trabajos de consultoría al ayudar con las iniciativas de desarrollo de proveedores médicos.
Ahora, presta sus servicios para el “Centro Médico Alivio” como directora Ejecutiva.
“Estoy muy agradecida, muy emocionada por este gran reconocimiento. Es un honor celebrarlo con mis compañeros, porque ellos son los que trabajaron duro el pasado año y medio y le doy gracias a la Casa Enlace Guanajuato en Chicago, a todas y todos los guanajuatenses por este reconocimiento”, dijo entre lágrimas.
Dedica su vida en beneficio de los Migrantes.
Otra historia similar es la de Teresa Fraga, ella lucha por los indocumentados en el área cultural de la ciudad, porque también es inmigrante.
Y se desempeña como presidenta de la mesa directiva de “Alivio Medical Center”, junto con Esther Corpuz.
“Yo soy inmigrante, vine a este país (Estados Unidos) cuando apenas tenía 7 años, eran tiempos muy difíciles y sé lo que los Migrantes sufren y pasan. Los tiempos cambiaron, pero todavía la justicia para esta comunidad no llega completa”.
Dijo que, en esta época de su vida, luchó para obtener oportunidades de estudio y contar con una educación, se recibió de bachillerato y cursó una licenciatura para convertirse en maestra bilingüe, para darle clases a los alumnos de séptimo y octavo grado que llegaban a Chicago, procedentes de México.
Con todo este esfuerzo, en años pasados se abrieron 2 centros médicos en Chicago, uno en Cicero y 3 escuelas de Pislen y la Villita.
Estas sedes sirven anualmente a un total de 26 mil personas del Distrito Pilsen, la Villita, las Empacadoras, Gage Park, Bridgeport, Chinatown, entre otras áreas de la ciudad.
Teresa Fraga dijo al final que, también pertenece a una organización que lleva a cabo “La Fiesta del Sol” que se desarrolla en conjunto con el festival de música Lollapalooza que aconteció el pasado 29 de julio y juntos reúnen a un promedio de 100 mil personas por jornada durante los cuatro días de los eventos y en la cual cumple 47 años.
Juan Hernández, titular de la SMEI agradeció a ambas mujeres su entrega y sacrificio en favor de las y los Migrantes y sus familias.
Guanajuato, Gto. 3 de agosto del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato logró el primer lugar en el programa de Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEMES).
Son 3 Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEMEs EC) con las que cuenta la entidad, que desempeñan un papel relevante al integrar acciones de prevención de atención y capacitación de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT), particularmente de la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemia.
Ángeles Vargas de 68 años es una paciente que desde hace más de 5 años ha ingresado en dos ocasiones a los servicios de la UNEME Irapuato, desde entonces ha llevado un seguimiento puntual de sus niveles de glucosa, lípidos, presión arterial y sobre todo la asistencia de medicamentos, nutrición y psicología.
Esto le ha permitido ser más consciente de su salud y los efectos que pueden tener en su organismo sobrepasarse en sus consumos diarios.
“Sabemos que es lo que debemos de comer y que no, porque cada cosa nos puede afectar en nuestro rendimiento y sobre todo para tener una mejor calidad de vida, aún con las enfermedades que tenemos y durar muchos años”.
En las 3 UNEMEs ubicadas en Irapuato, Celaya y León se realiza la evaluación integral, la educación del paciente sobre su salud, la identificación de las metas de tratamiento, el diseño de esquemas de seguimiento a largo plazo, la prescripción efectiva y personalizada de programas de alimentación y actividad física.
Otros servicios que ofrecen estas 3 clínicas son la identificación de barreras para alcanzar la adherencia, la inclusión de la familia y el tratamiento farmacológico de la diabetes, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemias, además de la detección oportuna de las complicaciones.
Las intervenciones incluyen la participación de un grupo multidisciplinario (médico internista o integrista, enfermera, nutriólogo, psicólogo y trabajo social), el empleo de materiales educativos, la participación en escuelas y centros de trabajo y el desarrollo de grupos de ayuda mutua.
Guanajuato, Gto. 29 de julio de 2021.- El Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA) durante el desarrollo de su 25ª.Reunión Extraordinaria informó el incremento sostenido de casos activos de Covid-19 en la geografía estatal
En Guanajuato no se retira la reconfiguración de los hospitales y se mantienen los espacios ante cualquier eventualidad, anticipó el Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez, lo anterior como parte de un acuerdo derivado desde el Consejo Nacional de Salud.
Ante este panorama se cuenta con un plan estratégico de control puesto que Guanajuato sigue en una fase de pandemia al igual que el mundo entero, razón por la cual es necesario formar entornos más seguros y reforzar más que nunca el uso obligatorio de cubrebocas, marcas sana distancia, uso de gel y lavado de manos.
Se hizo un llamado desde el seno del Comité Estatal a la población que ya está vacunada con una o la segunda dosis a que se cuiden, porque aun así pueden llegar a infectarse si se descuidan y aunque generen cuadros leves siguen siendo agentes transmisores y pueden generar nuevos brotes.
Hoy existen en la Secretaría de Salud Estatal 1191 camas disponibles y 586 ventiladores libres.
El Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA) se encuentra en sesión permanente por la situación que prevalece debido a la presencia de SARS-CoV-2.
A pesar de que ha habido defunciones no ha sido de forma exponencial como la primera y segunda oleada, en promedio en los últimos 10 días se han registrado de 2 a 5 defunciones por día en Guanajuato.
El Dr. Pablo Sánchez Gastelum Director de Salud Pública informó que 2372 casos activos existen en este momento en Guanajuato y ante ello en las últimas 4 semanas se ha notado un repunte de contagios.
Los grupos de ellas más afectados en esta tercera oleada con gente entre 20 y 49 años; por ello es prioritario la vacunación de este sector porque están diseminando la enfermedad, por razones laborales y vacaciones ante una alta movilidad social.
Suman en toda la pandemia 376 mil 929 pruebas realizadas con un incremento en el procesamiento de estas, en las últimas 3 semanas.
El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez nuevamente en una intervención explicó que hay un 8.6 % de ocupación hospitalaria, sin embargo la respuesta en el tema de la pandemia no se encuentra en los hospitales sino en las acciones de salud pública por lo que hay que seguirla fomentando. Y aunque los hospitales dan garantía de atención no son la solución total en la pandemia.
Anticipó que hasta el momento sigue forma el 30 de agosto para la apertura de las escuelas, que es diferente a un regreso masivo a clases, por ello se hace un diagnostico situacional escuela por escuela en Guanajuato, con la intervención de las 8 Jurisdicciones Sanitarias y autoridades escolares.
Guanajuato, Gto. 28 de julio de 2021.- En el Hospital de Especialidades Pediátrico de León se escriben historias verdaderas de esperanza, como la de Luis Ernesto Guadalupe Briseño López que con tan solo 12 años permanece paciente en lista de espera de un trasplante de riñón.
Su mamá María de Jesús López originaria de León, cuida a su hijo en el área de hospitalización pediátrica, mientras recibe tratamiento, con la esperanza de que pronto llegue la buena noticia y le digan que ya hay un potencial donador de riñón.
“Está terminando su protocolo de trasplantes desde el primer día que llegamos nos han tratado super bien, tantas enfermeras, trabajo social, ose no tengo ninguna queja de aquí, al contrario, todo muy bien”, explicó.
Recordó que la vida en su familia dio un giro, pues su hijo en una semana se empezó a cansar mucho al caminar, y otros síntomas que les pareció extraño que tuviera, ante una aparente salud que tenía.
Le hicieron estudios por la vía privada y le diagnosticaron insuficiencia renal en ambos riñones, no obstante, con el trasplante de uno de ellos podría continuar su vida.
Desde entonces ha recibido tratamiento en el Pediátrico junto con más niños que de manera ambulatoria son hospitalizados y permanecen en protocolo de trasplante.
“Me ha ido muy bien me he sentidos muy motivado, me han dicho que ya con un solo riñón puedo rehacer mi vida, mientras estoy tomando en línea mis clases de secundaria y cuando estoy en casa desde ahí lo hago”, recordó Luis Ernesto, quien dijo confiar en que antes de que termine este año pueda tener el tan anhelado trasplante.
Guanajuato con la certificación del Hospital de Especialidades Pediátrico de León como Modelo de Calidad y Seguridad del Paciente, por parte del Consejo de Salubridad General, ratifica la apuesta del Estado por la justicia social con servicios médicos de calidad.
El Hospital de Especialidades Pediátrico de León, brinda atención en 36 Sub Especialidades Médicas y Quirúrgicas, más que cualquier otro hospital en la región centro del país y la certificación es el proceso por el cual el Consejo de Salubridad General demuestra que cumple estándares que tienen como referencia la seguridad de los pacientes, calidad de atención médica, seguridad hospitalaria, normatividad y políticas nacionales prioritarias en salud.
La certificación lograda por el Hospital de Especialidades Pediátrico de León significa tener una infraestructura médica que está a la altura de los mejores a nivel internacional.
Guanajuato, Gto. 26 de julio 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, por medio de su titular el Dr. Daniel Díaz Martínez confirmó la vacunación del grupo de 30 a 39 años en 3 municipios más a partir de este martes 27 de julio.
Son un total 8 mil 174 dosis para estas 3 localidades, en San Diego la vacunación será en las canchas del DIF Municipal, en Tarimoro en la COMUDE y Coroneo en el Auditorio Carlos Medina Placencia, en los tres puntos a partir de las 8 horas.
Para acceder a la vacuna anti COVID-19, es fundamental registrarse en la página https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php donde deberán llenar todos sus datos personales para luego, obtener el número de registro y el expediente, mismo que deberán imprimir, para que el día de la vacunación entreguen junto con una copia impresa de la CURP.
Es muy importante recalcar que la vacunación se agiliza, cuando las personas llevan su expediente con los datos ya aplicados, reduce el tiempo de espera por llenado de formato, que normalmente es la parte del proceso que más tiempo consume.
Cabe mencionar que la Secretaría de Salud de Guanajuato, es referente a nivel nacional en el programa de vacunación universal, con personal de enfermería capacitado, en actualización continua y equipo para el óptimo funcionamiento de la red de frío.
Este año la refrigeración adecuada de los biológicos para la mitigación de contagios de Covid-19ha permitido que las más de 2.5 millones de dosis aplicadas se hayan utilizado de manera correcta bajo la temperatura correcta.
Dispone la dependencia estatal de 18 cámaras frías de refrigeración especiales para almacenar los biológicos en condiciones adecuadas, así como con una alianza estratégica con otras instituciones para garantizar la red de ultracongelación necesaria para ciertos tipos de vacuna de COVID-19.
Para vigilar la reacción supuestamente atribuible a la vacunación, el personal que aplica las vacunas monitorea los eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización, (Esavi), donde se registran las reacciones más comunes posterior a la aplicación del biológico.
Guanajuato, Gto. 26 de julio 2021.- El Dr. Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud de Guanajuato informó que en el estado se cuenta con una vigilancia epidemiológica activa para la prevención de cólera y se extiende a las 8 Jurisdicciones Sanitarias y al Laboratorio Estatal de Salud Pública para el procesamiento de muestras.
Mediante una sala de Inteligencia Epidemiológica se supervisa los 46 municipios del estado y vigila que la cloración del agua se encuentre con los estándares más altos de calidad para garantizar la salud de los guanajuatenses.
Gracias a esta vigilancia, a la promoción y a la prevención en el estado no se tiene registro de ningún caso de cólera y se ha reducido en un 11 por ciento las enfermedades gastrointestinales, sobre todo en estos tiempos que con las precipitaciones pluviales incrementa la posibilidad.
Informó que se trabaja de manera coordinada con dependencias municipales en el saneamiento básico del agua en los 46 municipios, por ello compete a la Secretaría de Salud por medio de Protección contra Riesgos Sanitarios del estado la vigilancia para que este saneamiento se lleve a cabo con los más altos estándares de calidad.
Añadió que es un trabajo que se tiene que realizar en conjunto con la sociedad, por ello invitó a la prevención a seguir las siguientes indicaciones en esta temporada.
· Hervir el agua antes de consumirla por lo menos durante 5 minutos a partir del momento en que empieza a burbujear.
· Tomar agua simple, aun sin tener sed.
· Para desinfectar el agua, agrega dos gotas de plata coloidal por cada litro o dos gotas de cloro al 6% por litro y dejarla reposar durante media hora.
· Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño utilizando jabón.
· Usar frecuentemente soluciones alcoholadas para aseo de manos.
· Lavar y desinfectar frutas y verduras, y revisar que los productos de origen animal y mariscos sean frescos.
· Conservar en refrigeración las comidas preparadas.
· Lavar y desinfectar los depósitos de almacenamiento de agua (tinacos, cisternas o tambos), por lo menos cada 6 meses y recuerda mantenerlos con tapa.
· Proteger y mantener limpias las fuentes de abastecimiento de agua.
· Durante el día, es importante beber agua potable con regularidad.
Cuatro medidas básicas de prevención de diarreas:
· Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño.
· Consumir pescados y mariscos bien cocidos o fritos.
· Lavar con agua y con jabón frutas y verduras que se consuman crudas.
· Consumir agua hervida, clorada o desinfectada.
Guanajuato, Gto. 22 de julio de 2021.-Por la pandemia la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) reforzó las acciones en pro de la salud de los jornaleros migrantes que han arribado al estado en los últimos meses.
El Secretario de Salud del estado de Guanajuato, el Dr. Daniel Díaz Martínez indicó que, desde marzo, es reportado al área de epidemiología estatal por parte de las Jurisdicciones Sanitarias No. VII y VIII, la presencia de los primeros grupos de jornaleros agrícolas indígenas migrantes detectados, los cuales se encuentran asentados en el municipio de San Francisco del Rincón y León.
Se encuentran en Dolores Hidalgo (Jamaica), León (La Sandía, San Judas, Rancho Nuevo La Luz, San José de los Sapos.
La Arcina, Nuevo Lindero, La Cinta, San Agustín del Mirasol, Barretos, Los Ramírez y Benito Juárez), en San Francisco del Rincón (Jesús del Monte, Nuevo Jesús del Monte. El Tomate y El Maguey), en Valle de Santiago (Loma Tendida), en Romita (Loma Bonita, San Carlos El Jagüey, Colonia Roma y Corrales Ayala), en Manuel Doblado (La Villita), Purísima del Rincón (San Bernardo) y en Silao (La Cotorra).
En total se cuenta con una población aproximada de 1,990 personas, el año pasado debido a la contingencia sanitaria sumaron no más de 800 migrantes con estancia en la entidad.
El Dr. Díaz indicó que se cuenta con infraestructura, recurso humano y el equipo necesario, para la atención de estos grupos.
A la par que se realizan actividades en conjunto por parte de Epidemiología, Protección contra Riesgos Sanitarios, Promoción a la salud, Atención Médica, Vacunación, Salud Mental, Salud Reproductiva, Laboratorio Estatal de Salud Pública y Servicio de Urgencias del Estado de Guanajuato (SUEG).
Se han ofrecido este año 505 orientaciones individuales, 276 orientaciones grupales 494 sobres de vida Suero Oral repartidas; 250 condones entregados, además de 18 brigadas de VIH/SIDA y 114 vacunas aplicadas.
Los jornaleros que requieren atención médica más especializada se refieren a las unidades de segundo o tercer nivel según sea el caso y con apego a la red de atención médica.
Este año se han visitado más de 58 puntos con el tema de medidas preventivas de COVID-19.
Guanajuato, Gto. 19 de julio de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa que esta semana inicia la vacunación para 7 los municipios para personas de 30 a 39 años.
Se aplicarán 9 mil 300 vacunas de la marca Pfizer-BioNTech, 201 mil 600 de la farmacéutica Sinovac, así como 90 mil 200 dosis de AstraZeneca.
En el caso de León, San Francisco del Rincón y San Felipe, comenzará este miércoles 21 de julio, ese mismo día serán entregadas las vacunas para los municipios de Celaya, Dolores Hidalgo y Pénjamo para aplicarse el jueves 22.
Para atender al municipio de Acámbaro este martes se tienen contempladas 9 mil 300 dosis para segundas dosis de personas de 40 a 49 años y deberán llevar su comprobante de primera dosis y acudir al mismo módulo donde les fue aplicado el biológico.
Guanajuato recibirá biológicos de los tres tipos de farmacéutica (AstraZeneca, Sinovac y Pfizer-BioNTech) para atender estos 7 municipios de la entidad para personas de 30 a 39 años de edad de primera dosis y segundas dosis.
Los biológicos que se contemplan en cada localidad es con base a las cifras de registro del INEGI, por lo que se garantiza la vacuna para todas estas personas en este rango de edad.
Con anticipación es necesario que las personas se registren en la página de https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php, ya que esto ayuda en gran medida para agilizar los tiempos de la aplicación.
Es necesario que se lleve la hoja impresa ya con sus datos, ya que de poco sirve si solo se lleva en el celular.
La Secretaría de Salud de Guanajuato, es referente a nivel nacional en el programa de vacunación universal, con personal de enfermería capacitado, en actualización continua y equipo para el óptimo funcionamiento de la red de frío.
Este año la refrigeración adecuada de los biológicos para la mitigación de contagios de Covid-19ha permitido que las más de 2.5 millones de dosis aplicadas se hayan utilizado de manera correcta bajo la temperatura correcta.
Dispone la dependencia estatal de 18 cámaras frías de refrigeración especiales para almacenar los biológicos en condiciones adecuadas, así como con una alianza estratégica con otras instituciones para garantizar la red de ultracongelación necesaria para ciertos tipos de vacuna de COVID-19.
Guanajuato, Gto. 19 de julio de 2021.- El Programa de Envejecimiento de la Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con el 1er. lugar en los Indicadores Caminando a la Excelencia 2019.
Este programa otorga atención a 320 mil 480 adultos mayores (60 años y más), para quienes los servicios del programa están disponibles.
El objetivo del programa es implementar cobertura en la atención y detección para un envejecimiento activo y saludable.
Los servicios que ofrece son detecciones de salud mental en adultos mayores de 60 años y más para detectar y atender oportunamente cuadros de depresión y alteración de la memoria.
La aplicación de cuestionarios GeriatricDepressionScale (GDS y cuestionario de alteración de memoria.
Secretaría de Salud de Guanajuato ofrece la cobertura en detecciones de síndromes geriátricos en adultos mayores de 60 años cuestionarios de Incontinencia urinaria, detección de osteoporosis en adultos mayores de 50 años y riesgo de fractura.
Dentro de las acciones en atención al envejecimiento se encuentra vigilar la aplicación del esquema básico de vacunación y en específico de la vacuna de la influenza.
Cabe mencionar que el Comité Estatal de Atención al Envejecimiento, en el caso de Guanajuato, recibe el nombre de Subcomisión de Atención para los Adultos Mayores (SAAM), dependiente de la Comisión de Salud del Estado de Guanajuato.
Desde el seno de este organismo se da la participación en la generación de políticas públicas en materia de atención al envejecimiento con el fin de determinar y/o desarrollar estrategias operacionales para el control de las enfermedades en la población de 60 años y más.
Además de llevar a cabo, en coordinación con otras instituciones del sector salud, la vigilancia epidemiológica y el desarrollo de estrategias operacionales de las enfermedades prevalentes en el adulto mayor.