Celaya, Guanajuato. 26 agosto de 2024.- En Semana Nacional de Salud Pública la Secretaría de Salud aplicó detecciones de enfermedades cardiometabólicas en los ocho municipios de la Jurisdicción Sanitaria III.
Tales como diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemia en población de Los Apaseos, Celaya, Cortazar, Villagrán entre otros, informó la dependencia estatal.
La Secretaria de Salud Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud informó que 329 detecciones de sobrepeso, 976 de obesidad, 980 de diabetes, 980 de hipertensión, 651 de dislipidemia, 682 síndrome metabólico, 234 de depresión y alteraciones de la memoria 233 detecciones.
Se tomaron medidas importantes para detectar y tratar enfermedades de salud de manera temprana.
Esta jornada busca fomentar el cuidado de la salud entre las personas que participan podrán aprender y tomar hábitos saludables mediante actividades educativas y preventivas.
Arce Padilla agregó que se ofrecen talleres informativos, talleres prácticos y sesiones de ejercicio guiadas para aprender sobre la importancia de comer bien, hacer ejercicio regular y cuidar la salud.
La jornada brinda acceso a profesionales de la salud en el asesoramiento en grupo y personalizado, permitiendo a los asistentes recibir recomendaciones específicas y adaptadas a sus necesidades individuales.
La Secretaría de Salud informa que esta iniciativa busca detectar y tratar enfermedades existentes y prevenir nuevas situaciones, fomentando un bienestar integral y sostenible para toda la población que pertenece a esta jurisdicción.
Además los participantes tienen la oportunidad de controlar y prevenir las enfermedades cardiometabólicas, adquiriendo conocimientos sobre factores de riesgo y adoptando medidas preventivas que pueden tener un impacto significativo en su calidad de vida a largo plazo.
Guanajuato, Guanajuato. 23 agosto de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la coordinación de Protección contra Riesgos Sanitarios ofrece capacitaciones a las personas encargadas de elaborar, manejar, conservar y vender alimentos.
Con el propósito de velar por la salud de las y los consumidores. Esto incluye el saneamiento correcto de los sitios que son utilizados para estas actividades con el fin de evitar la trasmisión de enfermedades que sean un riesgo para la salud pública.
Estas sesiones informativas buscan otorgar herramientas, habilidades y actitudes a las y los asistentes para que implementen buenas prácticas de higiene al momento de manipular y sanear productos.
Se enfocan en dar a conocer el proceso correcto de limpieza, desinfección, manejo, producción, almacenamiento, distribución, manipulación y elaboración de alimentos y bebidas, esto de acuerdo al giro del establecimiento en cuestión.
Este 21 y 22 de agosto se realizan dos capacitaciones gratuitas a las personas que manejan, venden o manipulan alimentos.
La primera en el CAISES Uriangato dirigida a locatarios de Moroleón, Uriangato y Yuriria.
Y la segunda será el 22 de agosto en el Centro de Lectura José Garcidueñas en Salamanca, exclusivo para comerciantes de Jaral del Progreso, Valle de Santiago y Salamanca, en un horario de 12:30 a 14:00 hrs.
Entre los principales temas que se tocan en estas capacitaciones se encuentran:
· Dar a conocer la importancia de las prácticas de higiene al preparar los alimentos.
· Resaltar la relevancia del proceso de limpieza, los pasos correctos para la desinfección de las instalaciones, equipos y utensilios, así como la higiene personal de quien elabora y sirve los alimentos.
· Fortalecer las tareas de vigilancia sanitaria en establecimientos dedicados al proceso, venta y distribución de alimentos crudos y/o preparados, garantizando un buen manejo de los productos.
· Prevenir las enfermedades e infecciones causadas por la falta de higiene.
· Evitar la contaminación de materia prima, del producto destinado al consumo humano durante la elaboración, el terminado y/o el almacenamiento.
· Se ofrecen conocimientos propios para el cuidado de las y los manejadores de alimentos, reduciendo los riesgos de enfermedades en la ciudadanía.
· Y finalmente se da a conocer la información regulatoria de acuerdo a su negocio o giro.
La coordinación de Protección contra Riesgos Sanitarios gestiona capacitaciones gratuitas a negocios y dependencias, como: consultorios médicos, de psicología, centros de rehabilitación, hospitales, centros recreativos y/o albercas, laboratorios clínicos, entre otros.
San Francisco del Rincón, Guanajuato. 23 agosto de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato a través de la Jurisdicción Sanitaria VIII certificará 25 espacios públicos como saludables y activos en cinco municipios.
Cabe mencionar que se ha implementado el Programa de Acción Específico de Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud para la certificación de espacios públicos, como las “Escuelas Saludables y Activas”.
Esta estrategia focaliza sus acciones de acuerdo con el panorama epidemiológico nacional, siendo el sobrepeso, la obesidad y sus consecuencias, una acción a atender, para lo cual se promueve la alimentación correcta, la hidratación adecuada y el incremento de la actividad física.
Al igual llevar estrategias que favorezcan el entorno escolar, con capacitaciones al personal, campañas de salud que favorezcan un cambio positivo, se tienen que implementar políticas que apoyen el bienestar y el desarrollo de los menores, favoreciendo el aprendizaje con ayuda del personal de salud.
Cabe destacar que durante este ciclo escolar se certificaran 25 instituciones como escuelas saludables, 5 en Silao, 5 en San Francisco del Rincón, 5 en Manuel Doblado, 5 en Romita y 5 en Purísima del Rincón.
Algunas de las instituciones certificadas incluyen el Preescolar Miguel Hidalgo de la comunidad del Toro en Purísima, la primaria Panfila Oliva de la comunidad de San José de Jaguey en Romita, La telesecundaria de la comunidad de San Juan de la Puerta en Manuel Doblado, el Preescolar Emma Godoy de la comunidad San Ignacio en San Francisco del Rincón y preescolar Micaela Hernández en la comunidad Guadalupe Ramales en Silao.
Jaral del Progreso, Guanajuato. 23 agosto de 2024.- Como parte de los métodos de planificación ofertados en la Jornada Nacional de Salud Pública 2024, la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, a través del CAISES Jaral del Progreso ofreció una capacitación teórica- práctica de aplicación y retiro de implante subdérmico.
Para asegurar un proceso de calidad a todas las usuarias que acuden a los diferentes centros de salud.
Esta capacitación fue ofrecida por parte del personal de Planificación Familiar del CAISES Jaral del Progreso, con el fin de que se de orientación y consejería de forma clara y específica a las pacientes, basada en evidencia científica y considerando la condición de salud de la persona que acude a consulta, reiterando entre el personal de salud la importancia de la atención empática y de respeto en la autonomía reproductiva de la usuaria.
A esta capacitación asistieron 15 profesionales de enfermería de los módulos de atención de las Unidades Médicas de Atención Primaria a la Salud y del Centro de Atención Integral en Servicios Esenciales de Salud.
Se tiene programado brindar otra capacitación al personal médico sobre el mismo procedimiento, esto previo a la Jornada de Aplicación de Implante Subdérmico que se llevará a cabo el 28 y 29 de agosto.
El implante subdérmico es un método de planificación familiar efectivo y discreto. El procedimiento para la aplicación consiste en la inserción sencilla de una o dos varillas debajo del brazo con la finalidad de liberar hormonas para evitar un embarazo durante un periodo que va de los siguientes 3 a 5 años.
La Dra. Ligia Arce Padilla, titular de la Secretaría de Salud de Guanajuato hace la cordial invitación a todas las personas a que del 12 al 23 de agosto se acuda a la Unidad Médica más cercana para recibir orientación oportuna y ponerse a mano con su salud en los diferentes servicios destinados al bienestar de la población.
Yuriria. Guanajuato – 16 de agosto del 2024. La Jurisdicción Sanitaria V que incluye el municipio de Yuriria será sede para la Jornada Nacional de Lucha contra las Arbovirosis 2024 del 19 al 23 de agosto.
El Sistema de Salud informa que esta jornada busca resaltar la participación y el trabajo de la sociedad para disminuir la incidencia de las enfermedades transmitidas por el vector en la población.
Cada entidad organiza actividades a nivel estatal, con el fin de construir grupos de trabajo intersectoriales para integrar estrategias que prevengan y controlen al vector responsable de transmitir dengue, zika y chikungunya.
Este año, en la edición 2024 de la 2da. Jornada Nacional busca integrar a los sectores de Turismo, Educación, Comercio y Bienestar, organizando un trabajo íntegro de los municipios y la sociedad en general para hacer acciones intensivas.
Así mismo, el Sistema de Salud destaca la necesidad de reducir la existencia de criaderos con una eliminación permanente en los sitios de mayor concentración poblacional, incluyendo instituciones educativas
El evento se llevará a cabo el próximo 20 de agosto en el Centro Gastro Artesanal del municipio de Yuriria, iniciando a las 11:00 de la mañana.
Acudirán autoridades estatales y municipales para promover las acciones implementadas contra las Arbovirosis en el Estado de Guanajuato.
Reconociendo a su vez a aquellas dependencias educativas que se encuentran en proceso de certificación como “Escuelas Promotoras de la Salud y Socialmente Responsable contra el Dengue”.
Cerrando con una muestra de stands informativos sobre cada jurisdicción y las diferentes estrategias que implementan para erradicar al vector.
Guanajuato, Guanajuato. 15 de agosto de 2024.- La Jurisdicción Sanitaria I incrementó las acciones contra el dengue mediante la implementación de la técnica de nebulización espacial.
La Secretaria de Salud Ligia Arce Padilla informa que esta es una estrategia clave en la prevención de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti.
Las nebulizaciones consisten en la dispersión de insecticidas en el aire utilizando equipos especializados que permiten alcanzar amplias áreas y eliminar mosquitos adultos en su fase de vuelo.
Es importante que la población abra puertas y ventanas para permitir la entrada de la niebla a sus hogares, la cual, no es tóxica para humanos y mascotas.
El mosquito Aedes Aegypti, puede estar dentro de tu hogar, por ello es importante que limpies y cambies cada tres o cuatro días el agua de cualquier recipiente, florero o platos de agua de tus mascotas.
Esta técnica se ha aplicado de manera efectiva en la capital, logrando cubrir hasta la fecha un total de mil 492 hectáreas y protegiendo a una población de aproximadamente 111 mil 900 habitantes.
Adicionalmente, se cuenta con 600 ovitrampas distribuidas por la ciudad de Guanajuato Capital, las cuales, se encuentran bajo constante supervisión para monitorear la presencia de huevecillos del mosquito.
Arce Padilla agregó que las ovitrampas positivas en los sitios de concentración, significan riesgo de transmisión por la presencia de hembras de mosquitos.
Además, recomendó seguir las prácticas de “Lava, tapa, voltea y tira” para eliminar posibles criaderos de mosquitos.
Estos pasos incluyen lavar regularmente los recipientes que puedan acumular agua, taparlos adecuadamente, voltearlos para evitar que se llenen de agua, y desechar aquellos que ya no sean necesarios.
La participación de la comunidad es esencial para mantener el control del dengue y proteger la salud de todos los residentes. Se agradece el apoyo y la colaboración de los habitantes de Guanajuato capital en estas acciones.
León, Guanajuato. 14 de agosto de 2024.- El CAISES 20 de enero en la ciudad de León ofrece servicios de detección oportuna de factores de riesgo de próstata para prevenir cáncer.
La unidad de primer nivel de atención está abierta a la población masculina que no goza de IMSS e ISSSTE.
El Dr. Ramsés Uriel Martínez Álvarez en CAISES 20 de enero, perteneciente a la Jurisdicción Sanitaria VII informa sobre el proceso de evolución en caso de contar con el padecimiento, síntomas y recomendaciones para su prevención.
Entre las recomendaciones de prevención, confirma que a partir de los 35 años de edad se comience la monitorización y chequeo de la próstata, a partir de los 40 años de edad acudir a una revisión con un profesional para realizar diversas pruebas que permitan contar con un diagnóstico definitivo, entre los cuales están:
– Cuestionario de factores de riesgo
– Ultrasonido
– Revisión clínica – digital
El objetivo de reforzar este tema, es brindar servicios de salud preventiva a la comunidad, asegurando que los pacientes reciban atención de calidad y apoyo en sus decisiones de salud, ya que a partir de los 40 años de edad se cuenta con la madurez suficiente para realizarse una revisión.
En el caso de hombres con más de 50 años de edad el 40% cuenta con problemas de hipertrofia prostática y el 7% puede llegar a evolucionar en cáncer de próstata.
Irapuato, Guanajuato. 14 de agosto de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado por medio de Jurisdicción Sanitaria VI creó 84 clubs de embarazo en los municipios de Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Irapuato, Pénjamo y Pueblo Nuevo.
La Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud informó que en estos clubes se comparte información sobre la importancia de la lactancia materna y técnicas para un amamantamiento exitoso, se enfatiza sobre los mitos y realidades que existen sobre la lactancia.
A las asistentes se les prepara para el parto, con instrucciones sobre técnicas de respiración, manejo del dolor, expectativas durante el parto, y ejercicios diseñados para preparar el cuerpo para ese momento.
Se hace énfasis en la importancia de reconocer los signos y síntomas de alarma, así como la búsqueda de atención médica inmediata en el momento de alguna urgencia.
Arce Padilla señaló que el club de embarazo es una red de apoyo para la familia, donde se comparten experiencias, se aclaran dudas y se reconforta a la futura mamá, haciéndole saber que no está sola y que puede buscar apoyo en su centro de salud en cualquier momento.
Posterior al nacimiento del bebé y si la lactancia materna no es exitosa, se cuenta con clínicas de lactancia con personal experto que puede orientar para corregir técnicas y/o manejar complicaciones que puedan surgir.
Actualmente, en la JSVI se cuenta con 6 clínicas de lactancia en el Hospital Materno Infantil de Irapuato, CAISES Benito Juárez, Colón, Abasolo, CESSA Pénjamo Y UMAPS San Roque.
Por otra parte y para asegurar la lactancia materna exitosa, personal de Jurisdicción Sanitaria VI participa en la iniciativa Internacional llamada Unidad Amiga del Niño y de la Niña.
En 2023 se nominaron como Hospital Amigo del Niño y de la Niña el Hospital Materno Infantil de Irapuato y el CESSA Pénjamo. Este año, la UMAPS San Roque ha sido nominada y recibirá su evaluación las los CAISES Colón, Benito Juárez y Abasolo.
La lactancia materna es una práctica esencial para la salud y el bienestar de los niños y las madres en México.
Aunque se han logrado avances, Arce Padilla destacó la necesidad de continuar promoviendo y apoyando esta práctica a través de políticas públicas, educación y el apoyo a las madres trabajadoras, así como el fortalecimiento de la cultura de la lactancia materna como la clave para mejorar la salud pública y el desarrollo de las futuras generaciones.
San Luis de la Paz, Guanajuato. 9 de agosto de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato ofrece cobertura de detección y atención oportuna del cáncer cervicouterino en toda la región noreste de la entidad.
Con motivo del Día Internacional del Cáncer Cervicouterino 2024 este 9 de agosto, la Dra. Ligia Arce Padilla informó que existe una cobertura de detección
En el año 2023, las Unidades Médicas de la región noreste, que abarcan los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Victoria, Tierra Blanca, Santa Catarina y Xichú, realizaron 16 mil 338 pruebas de tamizaje realizadas por personal de Jurisdicción Sanitaria II.
Estas acciones son fundamentales para prevenir la progresión de la enfermedad y salvar vidas, explicó Arce Padilla.
Durante este período, se intensifican las orientaciones sobre factores de riesgo y se promueven pruebas de tamizaje para identificar la enfermedad en sus etapas iniciales.
Factores de Riesgo: Ser mujer de 25 a 64 años de edad, inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
Infección cérvico-vaginal por VPH, mujeres con VIH, tabaquismo, desnutrición y deficiencias vitamínicas, no haberse realizado un estudio citológica y tener o haber tenido varias parejas sexuales
La Secretaría de Salud y la Jurisdicción Sanitaria II instan a todas las mujeres a mantenerse informadas y a realizarse pruebas de tamizaje regularmente.
La prevención y la detección temprana son esenciales para reducir las tasas de mortalidad y mejorar la calidad de vida de las mujeres.
En México, el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres.
Cada año, más de 4 mil mujeres mayores de 25 años pierden la vida a causa de esta enfermedad.
El cáncer de cuello uterino se origina en las células del cuello del útero y generalmente se desarrolla de manera lenta a lo largo del tiempo. Antes de convertirse en cáncer, las células del cuello uterino sufren cambios conocidos como displasia, que pueden volverse cancerosas si no se detectan y se tratan a tiempo.
Moroleón, Guanajuato. 6 de agosto de 2024.-El Hospital Comunitario de Moroleón obtuvo la nominación de Iniciativa Hospital Amigo de la Niña y del Niño.
Luego de cumplir las características requeridas por la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF, promoviendo prácticas que protejan, apoyen y promuevan la lactancia materna en su unidad de salud.
La supervisión comenzó el lunes 29 de julio con una evaluación federal con todo el personal que labora en el Hospital Comunitario de Moroleón.
El martes 30 de julio se ofreció una “Feria de la Lactancia Materna” a mujeres embarazadas y que estén dando lactancia materna, a quienes se les dio una capacitación sobre los beneficios del vital líquido, además de participar activamente con el personal evaluador para responder una encuesta encaminada a las acciones que la unidad de salud está ejerciendo con la promoción de la lactancia materna.
La Dra. Ligia Arce Padilla, titular de la Secretaría de Salud de Guanajuato mencionó que la certificación está dirigida para reconocer a aquellas unidades de salud que protegen, promueven y apoyan la lactancia materna en sus centros de servicio.
Se busca que las niñas y niños sean alimentados exclusivamente con leche materna hasta los seis meses, y que a partir de esta edad se empiezan a complementar sus comidas con otros alimentos, sin dejar de lado la lactancia materna hasta mínimo los dos años de vida.
La nominación como Hospital Amigo de la Niña y del Niño fue posible gracias a una serie de pasos que la unidad de salud implementó para cumplir los requisitos de la OMS y UNICEF solicitan. Entre los cuales se encuentra crear políticas adecuadas que promuevan la lactancia materna.
Buscar alternativas para lograr implementar esta política. Así mismo, el personal médico y de enfermería debe tener conocimiento sobre estas normas.
Es preciso crear un correcto proceso para la atención de las mujeres embarazadas y que estén lactando, para que reciban la orientación precisa de los beneficios de la leche materna en la unidad de salud.
Se debe crear un trato amigable con las pacientes, desde el momento en que ingresan al hospital, favoreciendo y generando condiciones óptimas y humanizadas, promoviendo el acompañamiento durante la labor de parto, dando la alternativa de que la madre se sienta respaldada durante el proceso por algún familiar.