León, Guanajuato, a 06 de mayo del 20025.- En el marco de las actividades del día estatal de los derechos humanos, se llevó a cabo el Congreso Internacional “Derechos Humanos, vulnerabilidades e interseccionalidad”, con el objetivo de comprender las realidades, los principios, los desafíos y las oportunidades que nos acerquen hacia un Guanajuato y un México donde todas las personas accedan a todos sus derechos.
En representación de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, el secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, dijo “me alegra compartir esta mañana con ustedes para inaugurar los trabajos de este gran evento que organiza la Procuraduría de los Derechos Humanos, el cual abre las puertas para reflexionar, no solo acerca de la teoría, sino de cómo el trabajo en este ámbito impacta en las vidas de personas”.
El Secretario de Gobierno comentó que proteger la dignidad y los derechos de todas las personas es una labor fundamental para la sociedad y es un compromiso indispensable para todos los gobiernos democráticos. Se trata de una labor transversal, que integra y alcanza todos los ámbitos de la administración pública, de la academia, los espacios laborales y de la convivencia humana.
Mencionó que desde el Gobierno de la Gente se reafirma el pleno compromiso con la defensa, la promoción y el ejercicio de los derechos humanos en todo el estado, por ello en Guanajuato, los derechos humanos son parte prioritaria del nuevo comienzo que construimos sociedad y gobierno y que se refleja en acciones concretas, como fue el hecho de contar por primera vez en la historia de nuestro estado con una secretaría que atiende específicamente el tema de los derechos humanos.
Jiménez Lona dijo estar convencido de que los derechos humanos no pueden quedarse en el ámbito de una sola dependencia, sino que todas las personas funcionarias públicas deben sumarse al trabajo en la medida de las facultades que contempla la ley.
Agregó que la perspectiva de derechos humanos debe estar presente en cada decisión, en cada acto de gobierno, en cada política pública y en el trabajo cotidiano de los funcionarios en los diversos espacios de la administración estatal, además de que también esta labor le corresponde al resto de la sociedad, en cada una de sus empresas e instituciones, porque el éxito es posible cuando todas las personas trabajan juntas, cuando hay voluntad para aprender y promover desde los diferentes espacios, el pleno ejercicio de los derechos.
El secretario de Gobierno felicitó a la Procuradora de los Derechos Humanos del estado Karla Gabriela Alcaraz Olvera y a todo su equipo, por todo el trabajo y esfuerzo para hacer realidad este gran evento.
Asimismo, la Universidad Iberoamericana de León y la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato firmaron un convenio en defensa y promoción de los derechos humanos, a fin de crear diversas acciones de educación, capacitación y colaboración conjunta.
Posteriormente a la firma del convenio se llevaron a cabo diversas conferencias sobre temas relevantes como la interseccionalidad, el abordaje integral de los derechos humanos de niñeces y adolescencias y la diversidad sexual como derecho humano.
➢ Las ponencias y talleres se realizarán en 5 Sedes: Celaya, Acámbaro, Irapuato, San José Iturbide, León y Cortazar.
➢ Participan funcionarios públicos que apoyarán en la recuperación de personas, siempre bajo la presunción de vida.
Guanajuato, Gto., a 25 de abril de 2022. Para brindar herramientas técnico-jurídicas a los integrantes de las Células de Búsqueda Municipal y que puedan dar una atención inmediata, cálida y conforme a los estándares de protección de los derechos humanos a familiares de las personas desaparecidas, inició el Esquema de Capacitación en esta materia para los 46 ayuntamientos.
Fue en marzo de este 2022 que por instrucción del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, la Secretaria de Gobierno, Libia Dennise García Muñoz Ledo, representantes de Colectivos, el Procurador de los Derechos Humanos en el Estado, Vicente Esqueda Méndez, el Comisionado de Búsqueda de Personas, Héctor Díaz Ezquerra y las 46 Alcaldesas y Alcaldes de Guanajuato, firmaron el Convenio de Colaboración para la Creación y Operación de Grupos de Búsqueda de Personas Desaparecidas, denominados “Células Municipales de Búsqueda”, cuya finalidad es impulsar y ejecutar acciones para la búsqueda de personas desaparecidas, con base en el Protocolo Homologado de Búsqueda, siempre de manera cercana y garantizando los derechos humanos de las víctimas directas e indirectas.
“Las Células Municipales se encuentran integradas por todos y cada uno de los funcionarios que pudieran apoyar en la recuperación siempre bajo presunción de vida, es decir, en su gran mayoría es personal de seguridad: policial municipales, secretaría de seguridad pública, pero también es muy importante y se encuentran presentes aquí, personal de protección civil, personal del DIF, de INMujeres, todas aquellas instituciones sociales que pueden ubicar o resguardar en determinado caso la ubicación que se tenga de una persona afortunadamente con vida y también para obviamente cuidar su integridad”, destacó el Comisionado Héctor Díaz Ezquerra.
Como parte del programa de Actividades, los integrantes de las Células de Búsqueda Municipal recibieron una introducción a la Ley General en materia de Desaparición Forzada, desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, así como de la Ley para la Búsqueda de Personas Desaparecidas del Estado de Guanajuato.
Con ello, se busca que los servidores públicos, conozcan:
-A los integrantes del Sistema Nacional de Búsqueda, sus obligaciones y principios de actuación.
-Distinción entre los conceptos de desaparición forzada, desaparición cometida por particulares y/o secuestro.
-La naturaleza de la desaparición forzada conforme a los estándares internacionales de derechos humanos.
-La interseccionalidad de la desaparición con otras violaciones a derechos humanos como: la trata de personas y el secuestro.
-La importancia de tomar medidas adicionales para atender casos de desaparición de grupos específicos como: mujeres, niñas, adolescentes y personas migrantes bajo un enfoque de perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos.
También conocieron la importancia de los Protocolos específicos para la atención de personas desaparecidas y las obligaciones de las Células de Búsqueda Municipal, destacando los Protocolos de Primer Respondiente, Homologado de Búsqueda, Alba (FGE) y Amber (FGE).
“Una parte toral y fundamental de esta capacitación, es que se tenga conocimiento muy profundo sobre el protocolo que nos rige en general para hacer las acciones de búsqueda, que es el protocolo homologado de búsqueda y el protocolo homologado de búsqueda para niñas, niños y adolescentes ya que en este vienen plasmados tanto las obligaciones como las responsabilidades tanto de la Comisión Estatal como las obligaciones de las Células Municipales a lo cual se obligan y como se rige el actuar de cada una de estas células”, resaltó Díaz Ezquerra.
Las ponencias y talleres fueron brindados por personal de la Comisión Estatal de Búsqueda, la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y la Fiscalía General del Estado, siendo la representación de la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada entre particulares y autoridades, la encargada de dialogar con los participantes.
La primera Sede en capacitarse fue el municipio de Celaya, donde participaron funcionarios públicos y colectivos de los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Comonfort y Celaya.
En los próximos días este ejercicio se realizará en las sedes de Acámbaro, Irapuato, León, San José Iturbide y Cortazar, en las que se concentrarán a los integrantes de las células municipales del resto de los 46 municipios para dicha capacitación.
Guanajuato; Guanajuato. 13 de septiembre 2017.- El secretario de salud Daniel Díaz Martínez y el Procurador General de los Derechos Humanos José Raúl Montero de Alba sostuvieron un encuentro con los jefes jurisdiccionales y demás personal de salud para cerrar filas en torno a la calidad de la atención.
El titular de la SSG dijo que la salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de alguna índole y los encargados de velar por ella son los principales responsables de garantizar el cabal cumplimiento de este derecho.
Por ello, aseguró que el Instituto de Salud Pública del Estado se suma a este programa especializado en profesionalizar el desempeño de los servidores públicos de las instituciones de salud enfocado en el respeto y cuidado de los derechos humanos, principalmente en reforzar la protección del derecho a la salud.
José Raúl Montero de Alba, Procurador de los Derechos Humanos del estado de Guanajuato, mencionó que siente cierta empatía por la profesión médica, ya que, reconoce y comprende el valor del compromiso de la profesión pues es trabajar con personas que tienen ciertas necesidades o carencias.
Exhortó al público a recordar el verdadero compromiso con su carrera, ya que para ser un buen servidor público es necesario actualizarse y especializarse para poder brindar una mejor atención, por ello apuesta siempre por la capacitación.
Recordó que ambas dependencias deben cooperar y sumar para la sociedad.
”Como Institución es responsabilidad de la Procuraduría construir instrumentos efectivos que protejan a las personas de mejor manera frente al Estado para garantizar el pleno desarrollo de los seres humanos”.