Guanajuato, Gto., a 20 de febrero de 2025.- Como es tradición, las letras guanajuatenses viajan a la Ciudad de México para llegar al público lector en la 46ª edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), que inicia este viernes 21 de febrero y concluye el próximo 2 de marzo, con Oaxaca como estado invitado de honor.
Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaría de Cultura de nuestro estado, nutrirá su stand con libros dedicados a la arquitectura, danza, arte, historia, literatura infantil, música, pintura, teatro y literatura en general, destacando entre ellos las últimas publicaciones de los Premios Nacionales de Cuento y Poesía, en su edición 2023; así como los libros “Zonas arqueológicas en Guanajuato” y “Arte Popular Guanajuatense”.
Ubicada en el Mezzanine, sección 12, stand 1212, la Secretaría de Cultura de Guanajuato apoyará la presentación del libro “Arqueología del Bolero” de María Guadalupe Meza con la participación de Eduardo Matos Moctezuma y reunirá a los autores ganadores del Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2023: Jesús Ramón Ibarra, con el título “Nueva danza de los infieles” y el de Cuento Efrén Hernández: Pedro J. Acuña con el libro “La burocracia celeste”.
En esta nueva edición de la FIL de Minería, reconocida como “un clásico de la Ciudad de México”, se podrá conocer y adquirir la novedad editorial: “El oficio del autor dramático. Crónicas teatrales y otros textos” de Jorge Ibargüengoitia, cuya edición, compilación y prólogo estuvo a cargo de Juan Javier Mora-Rivera, texto en la que se recuperan sus publicaciones de la Revista de la Universidad, Revista Mexicana de la Literatura y los suplementos de “México en la Cultura” y “La Cultura en México”.
Entre el acervo y los títulos que brillarán en esta ocasión destaca “Mammut & Jinba-Ittai” de Minerva Reynosa y Muriel Bellini, “La página y su sobre” de Augusto Nava Mora, “Los héroes no le temen al ridículo” de Carlos Martínez Assad, “Caterinajirafa” de Mauricio Carrera, “Una sociedad fracturada. Guanajuato, 1810-1821”, bajo la coordinación de Graciela Bernal Ruiz, y “El gallo pitagórico. Volumen 1” de Juan Bautista Morales, entre otros.
Ediciones La Rana, cumpliendo fielmente con el objetivo de dar a conocer a la sociedad en conjunto, dentro y fuera del estado, las novedades editoriales orgullo de nuestro vasto patrimonio y muestra del talento de investigadores, estudiosos y escritores guanajuatenses, es participante activo en este tipo de encuentros a lo largo de nuestro territorio, siendo la FIL Guadalajara la última experiencia como expositores.
La Feria Internacional del Libro de Minería destaca año con año por presentar un programa cultural notable, que figura entre las ferias del mundo, porque además integra jornadas juveniles y diversos programas de lectura. La cita es en Tacuba 5, Centro Histórico de la Ciudad de México.
Guadalajara, Jal., a 10 de diciembre de 2024.- Los tres más recientes libros ganadores de premios en Guanajuato, obra de Mauricio Carrera, Pedro J. Acuña y Jesús Ramón Ibarra, fueron presentados este sábado como parte del programa literario de la entidad en Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
“La burocracia celeste”, colección de relatos de Pedro J. Acuña que se alzó con el Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández 2023, y “Nueva danza de los infieles”, que le mereció a Jesús Ramón Ibarra el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta del mismo año, suscitaron una animada conversación en el espacio guanajuatense.
La jornada de textos galardonados se completó con “Caterinajirafa, la jirafa que no quería crecer”; obra de Mauricio Carrera ganadora de la categoría de dramaturgia en el IV Concurso Nacional de Literatura para Niños y Niñas convocado por la Secretaría de Cultura de Guanajuato y el programa Alas y Raíces.
La escritora y editora Ana Paulina Calvillo acompañó a Carrera en la presentación de su texto y se congratuló por la llegada a la dramaturgia y a la literatura infantil del experimentado periodista y escritor mexicano, quien cuenta en su haber con premios como el Malcolm Lowry de Ensayo y el José Rubén Romero de Novela.
Mauricio Carrera rememoró que aunque ha publicado unos 40 libros, no se había acercado a los géneros que abordó en “Caterinajirafa”: la historia de una jirafa que no quisiera dejar la infancia y además, en busca de su esencia, intenta ser como otros animales, tales como las suricatas o los monos.
En el extremo contrario en cuanto a lectores destinatarios, se encuentran “La burocracia celeste” y “Nueva danza de los infieles”, en cuya presentación compartieron mesa los autores con el poeta Balam Rodrigo y la narradora jalisciense Ave Barrera, quienes además fueron jurados en los certámenes que dieron como ganadores a Acuña e Ibarra.
Ave Barrera señaló que fue unánime la decisión de dar como ganador a Pedro J. Acuña del Premio Nacional de Cuento Efrén, pues era patente su maestría para construir relatos “donde la realidad se desborda por límites extraños para volverse retorcida de un modo sutil y atípico”.
Balam Rodrigo afirmó que también hubo consenso para entregar el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta a “Nueva danza de los infieles”, de Jesús Ramón Ibarra, pues es un libro inspirado por el jazz “con pleno manejo del oficio y de los tiempos; con síncopa y una gran riqueza de imágenes”; además de recomendar su lectura con la música de Bud Powell como fondo.
Los textos de Acuña e Ibarra son las más recientes incorporaciones a la colección Premio Nacionales de Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 06 de diciembre de 2021.- El escritor oaxaqueño Ibán de León Santiago es ganador del XXVII Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta, que convocó el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana, cuya premiación se llevará a cabo el jueves 16 de diciembre en el Museo Palacio de los Poderes.
En entrevista el poeta habló de lo que significa para él haber obtenido el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta: “Significa muchísimo, dado que lleva el nombre de uno de los poetas más importantes de México, cuya lectura marcó mi formación”, señaló.
Ibán de León estudió la Licenciatura en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Es autor de “Oscuridad del agua” (2012), “Estaciones nocturnas” (2016), Calles del cuerpo anochecido y Pan de la noche (2019). Entre los reconocimientos que ha obtenido se encuentra el Premio Nacional de Poesía Sonora (2011), Amado Nervo (2014), Ramón López Velarde (2018) y Rodolfo Figueroa (2018).
Después de más de un lustro de ausencia del citado premio, el jurado integrado por los poetas Elisa Castelo, Luis Cortés Bargalló y Baudelio Camarillo, seleccionaron entre los 96 poemarios registrados al autor de la obra titulada “Gorriones”, bajo el seudónimo Fuensanta.
“El poemario habla sobre la realidad y la ficción, los poemas de “Gorriones”, fueron concebidos desde ese territorio que es la violencia de nuestro tiempo”, platicó el autor de la obra con la que obtuvo un premio de 150 mil pesos.
Algunos de los poetas ganadores del premio en pasadas ediciones han sido, Baudelio Camarillo (Tamaulipas), Vicente de Aguinaga (Jalisco), Eduardo Saravia (Ciudad de México), Ricardo Solís (Sonora), Arlette Liévano (Aguascalientes), Juan José Macías (Zacatecas), Carlos Nohpal de la Rosa (Ciudad de México).
En el marco de la celebración por su 25 aniversario, Ediciones La Rana retoma la convocatoria del Premio Nacional Efraín Huerta, dedicada a uno de los poetas más significativos que ha dado las letras nacionales como es el Gran Cocodrilo, que nació en 1904 en Silao de la Victoria.
La ceremonia de premiación se llevará a cabo a las 19:00 horas, donde además tendrá lugar la presentación editorial de los libros “Alimañas·, de Rodrigo Díaz Guerrero, Premio Estatal de Cuento Efrén Hernández y “Enemigos imaginarios”, del escritor laureado Pablo Berthely Araiza, Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia.