San Luis de la Paz, Gto. 05 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, cuenta con 22 niñeras en preescolares de Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú, quienes logran propiciar ambientes seguros para el bienestar de las y los niños de primer grado en este nivel educativo.
Las niñeras adscritas a la Delegación II, cuentan con la formación de Lic. En Educación Preescolar y en algunos casos, de Lic. En Enfermería. Son un gran apoyo en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales de las y los alumnos. Se encargan del cuidado y atención de las y los niños, y desempeñan un papel crucial en su educación.
Además, mantienen una estrecha comunicación con las maestras frente a grupo, en diversas actividades que estimulan el crecimiento cognitivo y físico del alumnado, para asegurar que las necesidades de las y los niños se atiendan de manera integral. Esto incluye compartir observaciones sobre el comportamiento y desarrollo de los educandos.
Su dedicación, amor y cuidado son esenciales para el desarrollo saludable y feliz de las y los niños en sus primeros años de vida, como punto de partida para iniciar con un trayecto formativo exitoso.
En este sentido, para las niñeras es esencial establecer una buena comunicación con la comunidad de madres y padres, ya que deben informar sobre el progreso y cualquier problema que surja con sus hijas e hijos. Esto ayuda a crear un entorno coherente y seguro tanto en el preescolar como en el hogar.
La maestra Teresa Catalina Rangel Santoyo, desempeña la función de niñera con responsabilidad y compromiso en el Jardín de Niños Carmen Norma Monroy, de San Luis de la Paz, donde atiende a 28 estudiantes, “lo que más me gusta de mi labor es la interacción y el acercamiento con las niñas y niños, el poder ayudarlos en su proceso de aprendizaje y ver la evolución que van teniendo. Me satisface que cuento con un equipo directivo y docente que me brinda apoyo en todo momento y me emociona saber que las mamás y papás reconocen mi labor y esfuerzo diario, pero sobre todo, me hace feliz sentir el amor y el cariño de todas y todos los pequeños”.
De igual forma, la docente Dulce María Amador Villegas, niñera en el preescolar Gabriela Mistral, del municipio de Victoria, afirmó que es muy importante el apoyo en las primeras etapas de aprendizaje, ya que es algo básico para la adaptación de las y los alumnos a la escuela, por lo que se implementan actividades de rutina en las que van adquiriendo hábitos necesarios para su sana convivencia, “aprendo y disfruto diariamente de las vivencias con las y los alumnos, hacen que mi función sea divertida y muy enriquecedora”.
Por su parte, la maestra Janet Rocío Soria Martínez, niñera del preescolar José Ma. Valencia Orduña, de Doctor Mora, enfatizó en que su trabajo le da la oportunidad de generar espacios inclusivos para las y los niños que requieren atención especial, “me gusta que me integren en las actividades pedagógicas, me gusta estar preparara y actualizada para apoyar a las y los alumnos en las actividades que veo que se les dificulta realizar, trasmitirles la seguridad y confianza necesaria para que logren los objetivos”.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, reconoce y valora la labor de las niñeras de preescolar quienes contribuyen al bienestar de las y los niños, a la formación de las futuras generaciones y a la Construcción del Mejor Sistema Educativo de México.
Guanajuato, Gto. 27 de agosto de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), impulsa la educación preescolar para niñas y niños de 3 a 5 años, debido a la necesidad de construir una base sólida para lograr un exitoso trayecto formativo de los educandos, en los niveles educativos siguientes.
En el presente ciclo escolar 2024-2025, en Guanajuato se encuentran inscritos en primero, segundo y tercero de preescolar, 226 mil 309, niñas y niños desde los 2 a los 5 años. Debido a los esfuerzos en la difusión de campañas para promover la inscripción anticipada a este nivel, así como los beneficios que trae para las y los alumnos cursar los 3 años de preescolar.
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) es un organismo especializado que permite entender lo que hay detrás de la educación de la primera infancia y es un referente del actuar en las aulas, de las y los educadores guanajuatenses. Aseveraciones como las siguientes hablan de la importancia trascendental de enviar a las y los niños al preescolar desde los tres años:
La educación en preescolar: “Es la base del bienestar emocional y cognitivo a lo largo de la vida”, “Es una de las mejores inversiones que puede realizar un país”, “Promueve el desarrollo integral, la igualdad de género y la cohesión social”, “Es el periodo crucial en el que los niños adquieren actitudes positivas hacia el aprendizaje y el deseo de participar en el mundo”.
De acuerdo con la opinión de personas que se desarrollan laboralmente como autoridades educativas, directivos y docentes, expertas en el trabajo con niñas y niños de preescolar, en la Delegación II, destacan las siguientes afirmaciones.
Claudia Liliana Vargas Becerra, directora del Jardín de Niños María Montessori, de San Luis de la Paz, mencionó que la educación preescolar es la base fundamental de la educación básica, la primera experiencia escolar de las y los más pequeños, “aquí desarrollan y fortalecen habilidades cognitivas, afectivas y sociales que les permiten un mejor desenvolvimiento en su contexto inmediato, adquieren las herramientas necesarias para desarrollar diferentes tipos de lenguajes, habilidades motrices, el razonamiento crítico y científico, a través del juego y en interacción con sus compañeros”.
Al hablar del impacto de este nivel a la hora de enfrentar los próximos grados escolares, la maestra Liliana dijo que, “las y los niños que egresan de preescolar adquieren seguridad, confianza, iniciativa, creatividad y una gran capacidad cognitiva que les da la posibilidad de participar de manera activa en las diferentes propuestas de aprendizaje que implementan los próximos niveles ya que llevan consigo experiencias reales y aprendizajes consolidados para resolver, proponer y enfrentar con éxito su trayecto formativo”.
Emiliano Sosa Lugo, educador orientador de preescolar alternativo de la zona 214, de Doctor Mora, enfatizó en que, “una sólida formación inicial, es el mayor regalo para las y los niños, ya que cada nuevo logro se convierte en la promesa de una dificultad menos al enfrentar la vida, cada nuevo aprendizaje es un escalón que les permite el ascenso firme y sostenido hacia metas más complejas y contextos más saludables. La educación preescolar tiene el propósito de que la niñez viva experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje. En mi experiencia docente puedo decir que es maravilloso aprender y conocer del mundo con ojos de niño”.
Por su parte, Vanessa Amador Villegas, directora del Jardín de Niños Paulina, de San Luis de la Paz, agregó que, “los 3 grados les permiten acceder a nuevas vivencias, conocer personitas de su misma edad, tener amigos, pertenecer a un grupo en el que van a ir descubriendo sus posibilidades, aprendiendo a la par de otros, indagando, explorando y poniendo en práctica sus habilidades, también aprenden a seguir un horario diario, a trabajar en su aula y escuela, a seguir instrucciones y resolver problemas cotidianos”.
En su opinión, Gabriela Quintal Velázquez, directora del preescolar Diego Rivera, del municipio de Victoria, aseguró que este nivel es una preparación para la escuela primaria, ya que fomenta el amor por el aprendizaje, ayuda a las y los alumnos a adaptarse a un entorno escolar, a participar en actividades estructuradas y a desarrollar habilidades básicas como la lectura, la escritura y las matemáticas, así como a socializar, a trabajar en equipo, resolver conflictos y a regular sus emociones.
Patricia Jáuregui Arias, supervisora de la Zona 510 de preescolar, destacó que las educadoras tienen la convicción de que su labor es fundamental en la formación de los cimientos del aprendizaje de los niños. Aunque su impacto no siempre es visible, comparó su trabajo con los cimientos de una casa, esenciales para la estructura y durabilidad. Señaló que, aunque parezca que los niños solo juegan, en realidad están desarrollando conexiones cerebrales cruciales para su futuro entendimiento y resolución de problemas.
La supervisora escolar, dejó un cuestionamiento para la reflexión de madres y padres de familia:
“¿De qué profundidad quiere esos cimientos para sus hijos?, ¿De un año, de dos o de tres? Ojalá lograra imaginar la diferencia en lo que sucede al interior del cerebro de su hija o hijo al tener la experiencia de vivir, sentir y aprender desde los 3 años en la educación preescolar”.
En cuanto al tema de valores, en el Jardín de Niños se fortalecen y ponen en práctica, la responsabilidad, la solidaridad, el compañerismo y el cuidado y respeto por la naturaleza.
Otro aspecto positivo que caracteriza a este nivel educativo, además de la creatividad, alegría y vocación de las y los docentes, es la participación comprometida de madres y padres de familia, aquí se logra ese vínculo y corresponsabilidad que no debería diluirse durante el resto de la formación académica, para el bienestar de la comunidad educativa.
En conclusión, las y los expertos coincidieron en que, las niñas y niños merecen un mejor inicio de sus vidas, un inicio justo que los ayude a recorrer el camino del aprendizaje y del descubrimiento, por lo tanto, es imprescindible que a totas y todos los niños se les brinde la posibilidad de asistir los tres años al preescolar.
San Felipe, Gto. 29 de julio del 2024.- Como un ejemplo de amor, innovación y dedicación, la maestra María Irma Arguijo Sánchez ha cambiado vidas, encendido curiosidades y sembrado las semillas del futuro. Licenciada en Educación, la maestra Irma ha dedicado 22 años a la noble tarea de enseñar en el nivel de Educación Preescolar.
Desde el inicio de su carrera, María Irma Arguijo se destacó por su enfoque innovador y humanista; cuando comenzó a impartir clases en el nivel de educación preescolar, unió su pasión por la enseñanza con un profundo compromiso con el bienestar de sus pequeños alumnos y alumnas. Para ella, cada día en el aula es una oportunidad para sembrar las semillas del conocimiento y del amor por el aprendizaje.
La maestra María Irma siempre ha creído en el poder del juego como una herramienta pedagógica esencial. En su aula, el aprendizaje se da a través de experiencias lúdicas que no solo educan, sino que también inspiran; con sus métodos innovadores ha creado un ambiente donde niñas y niños aprenden y, además, disfrutan del proceso desarrollando habilidades cognitivas y socioemocionales cruciales para su futuro.
La integración de la tecnología ha sido otro de los pilares en la metodología de la educadora, al saber combinar juegos interactivos con actividades tradicionales para crear un entorno de aprendizaje dinámico y adaptado a las necesidades del siglo XXI. Sus clases son un ejemplo brillante de cómo la tecnología puede ser utilizada para enriquecer el aprendizaje y hacer que sus estudiantes se sientan emocionados por descubrir cosas nuevas cada día.
“La educación va mucho más allá de los libros y las calificaciones. Trabajo incansablemente para desarrollar no solo las habilidades académicas de mis estudiantes, sino también su carácter y valores” comentó con gran orgullo la educadora de San Felipe.
Con una atención especial a la escucha activa y las conversaciones reflexivas, la docente María Irma Arguijo ha ayudado a sus alumnos y alumnas a convertirse en individuos seguros, empáticos y resilientes, capaces de enfrentar los desafíos de la vida con confianza y determinación.
Su excelencia no ha pasado desapercibida. En el ciclo escolar 2004-2005, su participación en el proyecto “Hacia la innovación”, bajo la guía de la doctora Rita Ferrini, le valió un reconocimiento por su destacada labor en la implementación de rúbricas para mejorar la evaluación formativa.
En el ciclo escolar 2018-2019, la maestra María Irma alcanzó el nivel Destacado en la Evaluación para la Permanencia a nivel nacional, reafirmando su dedicación y compromiso con la excelencia educativa.
Además de su dedicación a la pedagogía, la maestra María Irma es una artista de corazón. Sus habilidades artísticas han sido un recurso invaluable en su aula, utilizando el arte para hacer que el aprendizaje sea una experiencia rica y multisensorial, de esta forma, sus estudiantes han tenido la oportunidad de explorar su creatividad mientras aprenden, desarrollando una apreciación por el arte que enriquece sus vidas.
La historia de la maestra María Irma Arguijo Sánchez es un testimonio de lo que significa ser un verdadero educador. Su dedicación, innovación y amor por sus estudiantes han creado un legado que perdurará por generaciones. Ella ha demostrado que la educación es una herramienta poderosa para transformar vidas y que, con pasión y compromiso, se pueden lograr grandes cosas. La Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de celebrar y honrar a la maestra María Irma Arguijo Sánchez. Su labor incansable y su espíritu inspirador continúan iluminando el camino para muchos otros educadores y, lo más importante, para niños y niñas que son el futuro de nuestra sociedad.
Tierra Blanca, Gto. 18 de julio de 2024.- Durante el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, integrantes de la zona 531 de preescolar de los municipios de Atarjea, Doctor Mora, Santa Catarina y Tierra Blanca, reflexionaron sobre los logros y desafíos que se presentaron a lo largo del ciclo y compartieron proyectos exitosos que favorecieron los aprendizajes de las niñas y niños.
El taller tuvo lugar en el preescolar Rosario Castellanos, de la cabecera municipal de Tierra Blanca, donde 4 maestras expusieron ante el colectivo docente los proyectos que representaron un mayor impacto en los aprendizajes de las y los alumnos.
En su mensaje de bienvenida, Maricarmen Barrera Martínez, Supervisora de la Zona 531, agradeció al equipo que integra la zona por su compromiso con la educación de la niñez, por la apertura, la escucha activa y por compartir con el resto del personal docente las mejores prácticas que podrán analizar, reflexionar, replicar o tomar elementos que consideren adecuados para enriquecer los aprendizajes de las y los niños el próximo ciclo escolar 2024-2025.
Los proyectos que se compartieron nacieron de problemáticas reales de su entorno y favorecieron los diferentes escenarios de aprendizaje; aula, escuela y comunidad. Fueron planteados con base en el programa analítico de la Nueva Escuela Mexicana, bajo un diagnóstico del contexto socioeducativo de cada escuela.
Bajo este contexto los proyectos presentados fueron:
“Sorbitos de lectura”, a cargo de la maestra Sandra Pérez Esquivel, del preescolar sede, una propuesta que logró despertar el gusto por la lectura en estudiantes de tercer grado, la cual consistió en un diagnóstico previo de sus gustos y con base en ellos montaron una biblioteca, crearon textos literarios, productos gráficos y artísticos.
“Cuidándome”, presentado por Mayra Berenice Palacios Martínez, del jardín de niños Rosaura Zapata de la localidad Las Flores, Doctor Mora, enfocado a la prevención de enfermedades por medio de una investigación y la puesta en marcha de acciones para mejorar la alimentación e higiene personal, así como la hidratación.
“Pequeños botánicos”, por Ruth Mendoza Vela del preescolar de Sacromonte, de Doctor Mora, donde las y los niños elaboraron productos para el cuidado de la salud como pomadas, shampoo y un compendio de remedios caseros con recetas de sus familiares, lo anterior, con apoyo de la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Arte y Matemáticas).
“¿Por qué tenemos tanto calor?”, compartido por la maestra Luz Aranza Juárez Linderos, del preescolar José Vasconcelos, de Cieneguilla, Tierra Blanca, con el cual se llevó a cabo una investigación para conocer el motivo de este fenómeno y sus efectos, para dar respuesta a las interrogantes de ¿por qué los alumnos en tiempo de calor consumen más agua? ¿Por qué sudamos?, ¿Cómo nos quitamos el calor?, etc.
Cabe destacar que, en todas las propuestas destacó la colaboración y participación de madres y padres de familia.
Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, (SEG) estuvo presente para reconocer el esfuerzo de las maestras durante el ciclo que concluyó con éxito y reconoció el trabajo por proyectos que realizan para enriquecer el Pacto Social por la Educación, en el componente de recuperación de los aprendizajes.
“Las felicito por la creación de estos proyectos que impactan en el aprendizaje integral de las y los estudiantes, así como en sus logros académicos, desarrollo de la creatividad, expresión, la vivencia de valores y la adquisición de habilidades sociales. Esta muestra de proyectos es un testimonio del compromiso docente y del potencial ilimitado del alumnado”.
Además, el momento fue oportuno para reconocer a la maestra Alba Vázquez Corona, por sus 30 años de trayectoria educativa, así como a las docentes que este ciclo cambian de centro de trabajo y finalmente a las 4 maestras que presentaron sus proyectos educativos exitosos.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato avanza en el camino correcto hacia la Construcción del Mejor Sistema Educativo de México.
Irapuato, Gto. 17 de julio de 2024. – Para que alumnas y alumnos fortalezcan el desarrollo de habilidades financieras a partir del nivel de preescolar, la Secretaría de Educación de Guanajuato promueve proyectos de ahorro que se desarrollaron en el jardín de niños “2003 año de hidalgo”, ubicado en la comunidad de Aldama.
Durante el ciclo escolar que concluyó realizaron dos proyectos de educación financiera sobre el ahorro, como una iniciativa para promover hábitos financieros saludables a partir de temprana edad, como el conteo, la identificación de monedas, el establecimiento de equivalencias y la resolución de problemas relacionados con el ahorro.
El delegado de la Región IV de Educación con sede en Irapuato, Juan Luis Saldaña López, explicó que, este tipo de iniciativas que se manejan en el nivel de preescolar, son para fomentar la educación financiera a partir de la infancia y se sientan las bases para que las y los niños desarrollen una relación saludable y responsable con el dinero a lo largo de su vida.
La directora del plantel Miriam Sierra Torres, explicó que se favoreció entre las alumnas y los alumnos, el desarrollo de habilidades como el conteo de dinero, la identificación de monedas, el establecimiento de equivalencias y la resolución de problemas relacionados con el ahorro.
Sierra Torres, externó que la anterior práctica pedagógica, demuestra que los proyectos tuvieron un enfoque integral, abarcando tanto los aspectos conceptuales como las habilidades prácticas en torno al manejo del dinero y el ahorro.
Esta habilidad pedagógica que es parte del Pacto Social por la Educación, busca el fortalecimiento de los aprendizajes de niñas y niños quienes con compañía de docentes y familias realizaron actividades; como la venta de productos, manejo de alcancías con el registro cada semana con monedas reales y realizaron juguetes con material reciclado que se pusieron a la venta en la tienda escolar llamada “kinderpool”.
La estrategia educativa se deriva de la coordinación de esfuerzos entre la Secretaría de Educación de Guanajuato y el Banco de México, debido a la importancia del acceso a la educación financiera para construir una ciudadanía más informada, crítica y productiva; además de contribuir a mejorar la toma de decisiones en contextos económicos y sociales.
Acámbaro, Gto., 15 de julio de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional VII de Acámbaro, realizó la entrega de Obra en el Jardín de Niños Héroe de Nacozari, del municipio de Acámbaro. Más de 100 alumnas y alumnos son los beneficiados al contar ahora con nuevo techado de la cancha.
Esta obra fue realizada por la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), iniciando trabajos el 20 de marzo del año en curso y hoy en día concluida al 100 por ciento, con un monto de 817 mil 361 pesos, beneficiando con ello a los educandos.
La obra consta de la construcción de un techo que cubre la cancha principal del preescolar, beneficiando con ello a más de 100 pequeñitos y pequeñitas que reciben clases en dicha institución.
Dentro del acto protocolario estuvieron presentes autoridades educativas, directivos, docentes, madres y padres de familia, además del alumnado beneficiado con dicha obra.
Primeramente, se llevaron a cabo los honores al lábaro patrio, en un ambiente solemne y de respeto. Posteriormente, se entonó a una sola voz el himno nacional mexicano.
Nelda Edith Velázquez, Jefa de Sector 9 de Preescolar, mencionó la importancia que esta obra representa y el gran esfuerzo en conjunto que se realizó para que se llevará a cabo, ¨Hoy es un logro que brinda mayor seguridad y comodidad a cada pequeño estudiante¨.
Por su parte, Octavio Martínez Trujillo, Apoyo Técnico en Infraestructura Educativa en la Delegación Regional Acámbaro, en nombre de Verónica Orozco Gutiérrez, Delegada Regional de Educación, realizó la entrega oficial de esta importante obra y agradeció a docentes, madres y padres de familia por su compromiso con la formación de sus hijas e hijos, aseguró que, ¨Estas son acciones que refrendan el compromiso de la SEG de estar atentos a las necesidades de todas y todos los estudiantes guanajuatenses¨.
Maricela Flores López, Presidenta de la Asociación de Padres de Familia (APF) en el Jardín de Niños, Héroe de Nacozari puntualizó que, ¨Como madres y padres de familia, siempre trabajaremos en conjunto de la comunidad educativa para brindarles mejores espacios a nuestros pequeños¨.
Dentro de dicho evento, también se entregó la colocación de empastado en la cancha de futbol, acción realizada por parte de madres y padres de familia, a través de la APF, debido a ello personal directivo y autoridades educativas entregaron un reconocimiento a los integrantes de la asociación, ya que explicaron, gracias a estos proyectos realizados mejoran las condiciones educativas y recreativas del alumnado.
Para finalizar este evento, se llevó a cabo el corte de listón inaugural por parte de autoridades educativas, directivos y padres de familia en el área de techado y cancha de futbol.
Jaral del Progreso. Guanajuato. 12 de julio de 2024 – El Sistema de Salud Gto entregó la certificación como institución Promotora y Saludable al preescolar Miguel Hidalgo de Jaral del Progreso.
Tras un largo proceso, que ha conllevado trabajo en coordinación con la Secretaría de Salud de Guanajuato y la Secretaría de Educación de Guanajuato, el CAISES Jaral del Progreso entregó la constancia de Escuela Promotora de la Salud al Preescolar Miguel Hidalgo de Jaral del Progreso, quienes han culminado la tercera etapa del proceso.
La Estrategia Nacional de Salud Escolar promueve el bienestar y la prevención de enfermedades en sus instituciones, lo que incluye la mejora del entorno escolar creando un espacio que promueva la salud.
Con objetivos claros que impacten favorablemente a las y los estudiantes mediante: una alimentación correcta, incremento de la actividad física y otras estrategias transversales.
Esto ha sido posible gracias a la excelente coordinación que el personal de Promoción de la Salud de CAISES Jaral del Progreso a cargo de la enfermera Jennifer Flores Patiño y de la directora de la unidad de salud, Dra. Angélica Aboytes han llevado con la directora del plantel educativo, la LEP: María Xóchitl Barrón Flores.
El preescolar se ha consolidado como una Escuela Promotora de la Salud, la cual cumplió las tres etapas para la certificación de la unidad, cubriendo 12 criterios de la Etapa I, cinco de la Etapa II y otros dos sumando un total de 19 criterios distribuidos en la siguiente forma:
Participación de la acción comunitaria, contar con un plan de acción, incorporar el plan de acción:
Conformar un Consejo Escolar de Participación Social en la Educación, tener un diagnóstico de la salud escolar.
Mantener una supervisión y hacer recomendaciones a la institución, capacitar a directivos y docentes.
Capacitar a estudiantes, madres, padres y tutores de familia, brindar talleres de apoyo en temas de salud.
Y mantener una vigilancia nutricional en la institución, llevar un control y una revisión en la Cartilla Nacional de Salud completando los esquemas de vacunación del alumnado.
Acámbaro, Gto. 24 de abril de 2024.- Sandra Huerta Trejo, docente de educación preescolar en el jardín de niños Diego Rivera, del municipio de Acámbaro, comparte que, la etapa del jardín de niños es sumamente importante para su progreso integral, a fin de que se desarrollen las habilidades esenciales tanto personales, como sociales y mentales necesarias para tener éxito en la educación formal y para el aprendizaje de habilidades académicas básicas, tales como: la lectura, escritura y matemáticas.
En su amplia experiencia de 22 años como educadora, ha tenido la oportunidad de estar en escuelas de organización completa, bidocentes y unitarias, en todas ellas la forma de trabajar cambia, ¨sin embargo lo que siempre se mantiene igual, es el cariño de mis chaparritos, con sus caritas llenas de bondad, siempre sonriendo y con la curiosidad y ganas de aprender más cada día¨, aseguró.
Ella refiere que, cada experiencia que ha tenido en las escuelas que ha trabajado las mantiene en su memoria con cariño ya que en cada una de ellas ha obtenido nuevos aprendizajes, porque enfatizó que, ¨ no solo las niñas y niños aprenden de nosotras como educadoras, a su vez nosotras aprendemos mucho de todos ellos, es un mundo lleno de nuevas expectativas y panoramas diferentes¨.
El nivel preescolar es una etapa rica en aprendizajes, estímulos, experiencias de desarrollo que van a permitir a los niños y niñas que al egresar a los seis años tengan las capacidades para enfrentar los retos de la escuela primaria, con un bagaje emocional y habilidades sociales competentes.
La maestra Sandra rememora con gran nostalgia que, en el tiempo que tuvo la oportunidad de trabajar en comunidad, las mamás de sus chaparritos, como ella los menciona, mandaban a sus hijos e hijas con servilletas de tela, las cuales guardaban taquitos de diferentes y deliciosos guisados para que compartieran con ella, esos son detalles que uno agradece y guarda en el corazón.
Además, mencionó que su trabajo le permite estar cerca de su alumnado para que se sientan con la confianza de saber que ella siempre está dispuesta a escucharlos, para que se sientan seguros e incentivados.
Se debe reconocer que trabajar con niños en esa etapa requiere dedicación, concentración y tiempo, es una labor hermosa, por lo que mi mensaje a mis compañeros y compañeras educadoras es que, ¨hemos elegido la profesión más bonita del mundo, es muy gratificante porque a diario los niños y niñas nos pagan con hermosas sonrisas, al llegar al salón de clases cualquier problema que podamos tener en casa lo olvidamos mientras estamos con ellos¨.
La función de las educadoras es promover la autonomía y seguridad personal de los infantes, así como permitir y estimular su creatividad y su expresión espontánea para que promuevan sus capacidades individuales.
En su día (fecha que tiene su origen en el nacimiento del pedagogo alemán, Federico Froëbel, en 1782, creador de la educación preescolar y del concepto “jardín de la infancia”), se debe reconocer la labor e importancia de las educadoras que son formadoras y la base para la enseñanza de niños y niñas guanajuatenses.
Acámbaro, Gto. 19 de abril de 2024- Con el objetivo de conmemorar el 85 aniversario de esta institución, se llevó a cabo un desfile, el cual inició frente al plantel en la avenida Hidalgo y culminó en el atrio parroquial, en el cual las niñas y niños participaron vestidos de ferrocarrileros.
En dicho desfile participaron alumnas, alumnos, docentes, directivos, padres de familia, maestras interinas y jubiladas, autoridades educativas, además de exalumnos de múltiples generaciones.
En el recorrido que realizaron, se pudo observar la alegría y entusiasmo de cada participante, las sonrisas de niñas y niños vestidos de ferrocarrileros, a manera de homenaje a Rafael Patiño Ruíz, quien en 1979, siendo Secretario del Sindicato Ferrocarrilero sección 1 y conductor del ferrocarril de dicho año, apoyó para que la escuela contará con un inmueble para seguir formando a los niños y niñas de Acámbaro en su educación preescolar y se situó en la avenida Hidalgo, entre las calles Sabino y Nicolás Bravo, permaneciendo en dicho lugar hasta la actualidad.
Ante la necesidad de un preescolar en el municipio, Gemina Bautista Hernández y Doroa Ochoa Benavides decidieron crear una institución para los pequeños y pequeñas de Acámbaro y a mediados de abril de 1939 iniciaron una escuela conocida como el Kinder Garden, trabajando en domicilios particulares de las calles Sámano, Zaragoza y Guerrero, misma que actualmente es el preescolar Félix C. Vera, el cual está por cumplir 85 años al servicio de la ciudadanía.
El nombre de Félix C. Vera se le dio a la institución en honor al conductor que inició la lucha de resistencia contra los Ferrocarrileros gringos, que desde la implantación del Ferrocarril en México el personal estaba formado por elementos norteamericanos en lo que se refería a los altos puestos y los inferiores para los mexicanos.
El desfile conmemorativo finalizó en el atrio parroquial de San Francisco de Asís, ubicado en la cabecera municipal de Acámbaro, ahí parte del alumnado participo con bailes y marchas alusivas al ferrocarril, dicha conmemoración estuvo muy concurrida y se vivió con gran festividad, solemnidad, alegría y respeto.
Ocampo, Gto. 25 de enero del 2024.- En un esfuerzo por enriquecer la experiencia educativa de los más pequeños, los preescolares “Guadalupe Victoria” y “Francisco J. Clavijero”, ambos pertenecientes a este municipio, han llevado a cabo una exitosa muestra de aprendizajes y habilidades adquiridas por su alumnado, ante autoridades educativas, madres y padres de familia.
Esta iniciativa se alinea con las propuestas innovadoras realizadas por la Zona Escolar 88, liderada por la maestra Elsa Garmiño Sánchez, acciones que buscan fortalecer la práctica docente y mejorar los aprendizajes a través de estrategias diversificadas con Fichas de Proceso y Compartimentar, abonando al cumplimiento del Pacto Social por la Educación.
El Rally Matemático, realizado por la comunidad educativa del Jardín de Niños Guadalupe Victoria, destacó la importancia del juego como una estrategia efectiva en la educación preescolar, que fortalece los conocimientos matemáticos y logra desarrollar habilidades cognitivas, sociales y emocionales en las y los estudiantes.
En esta actividad, las y los pequeños se sumergieron en el mundo de los números en varias estaciones y, además, disfrutaron de una experiencia educativa enriquecedora y lúdica, motivada por el apoyo entusiasta de madres y padres de familia, quienes jugaron un papel fundamental en hacer de esta actividad una vivencia colaborativa y memorable.
Como parte de su compromiso con la mejora continua, el preescolar Francisco J. Clavijero realizó una muestra del trabajo realizado con estrategias diversificadas, a partir de Fichas de Proceso y Compartimentar, como un ejercicio que fortalece la práctica docente y mejora los aprendizajes de niñas y niños en edad preescolar.
Para el equipo docente, las fichas de proceso se han convertido en una herramienta valiosa para guiar a los estudiantes a través de actividades que fomentan la comprensión paso a paso, el desarrollo de habilidades críticas, facilita la asimilación de información y refuerza la comprensión.
Al presenciar dichas actividades, Juan Rendón López, Delegado Regional I de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), aplaudió la sinergia y trabajo en equipo que realiza el sector 24 de preescolar, encabezado por la maestra Ma. de los Ángeles Valdez López, educadoras ocupadas en fortalecer conocimientos, habilidades y valores de sus estudiantes, bajo el entusiasta respaldo de sus madres y padres de familia.
“La participación de la comunidad educativa no solo fortalece la conexión entre el hogar y la escuela, sino que también enfatiza la importancia de trabajar juntos para el desarrollo integral de los niños en edad preescolar. Mamás y papás, gracias por confiar y apoyarnos en la formación de sus hijas e hijos” enfatizó Juan Rendón López, titular regional de educación.
Los eventos contaron con el liderazgo de las directoras escolares, Blanca Fabiola González del Jardín de Niños Guadalupe Victoria, y Laura Rocha Mojica del Preescolar Francisco J. Clavijero; así como la presencia de autoridades educativas; personal de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación (USAE); y trabajadores de DIF municipal, quienes apoyaron en estaciones del rally matemático.